PROFESORES Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Alirio Cáceres Aguirre Profesor Asistente de la Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Químico de la Fundación Universidad de América, Especialista en Educación de la Universidad Cooperativa De Colombia, sede Bogotá, y Magíster en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Interés investigativo: Ecoteología. Email: acaceres@javeriana.edu.co Andrés Torres Profesor Asociado, director del grupo de investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente antiguo Hidrociencias. Ingeniero Civil y Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, MSc en Ingeniería Civil y PhD en Hidrología Urbana del Institut National des Sciences Appliquées de Lyon, INSA-Lyon, Francia.Interés investigativo: Hidrología Urbana. E:mail: andres.torres@javeriana.edu.co Andrés Vargas Luna Profesor Asistente de la Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá y Jefe de la Sección Hidrotecnia y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana. Ingeniero Civil y MSc en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Interés investigativo: Modelación Hidrológica e Hidráulica, Mecánica de Fluidos Ambiental. E:mail: avargasl@javeriana.edu.co Armando Sarmiento López Profesor Asistente de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Economista de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, Especialista en Modelamiento Geográfico de la Universidad Autónoma de México y MSc en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Interés investigativo: Modelamiento espacial. E:mail: asarmien@javeriana.edu.co Carlos Eduardo Rodríguez Pineda Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Civil y MSc en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, MSc en Mecánica de Suelos y PhD en Ingeniería Civil del Imperial College - University of London. Interés investigativo: Estudios de Riesgos en Geociencias. E:mail: crodriguezp@javeriana.edu.co Efraín Antonio Domínguez Calle Profesor Asistente de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Hidrólogo y MSc en Ecología Hidrometeorológica del Instituto Estatal Hidrometeorológico de Rusia, PhD en Hidrología, Recursos Hídricos e Hidroquímica de la Universidad Estatal Hidrometeorológica de Rusia. Interés investigativo: Hidrología y Modelación Matemática de Sistemas Complejos. E:mail: e.dominguez@javeriana.edu.co Jaime Andrés Lara Borrero Profesor Asociado y director de la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Civil la Pontificia Universidad Javeriana, MSc en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y PhD en Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Interés investigativo: Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales. E:mail: laraj@javeriana.edu.co Jorge Alberto Escobar Vargas Profesor Asistente de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, MSc en métodos númericos para el cálculo y diseño en ingneiería de la Universidad Politécnica de Cataluña, MSc en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá y PhD en Ingéniería Civil y Ambiental de la Universidad de Cornell. Interés investigativo: métodos numéricos, mecánica de fluidos computacional. E:mail: jorge-escobar@javeriana.edu.co Juan Diego Giraldo Osorio Profesor Asistente de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Civil la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, MSc en Ingeniería Civil con enfasis en gestió de recursos hídricos de la Universidad de los Andes y PhD Gestión de recursos hídricos de la Universidad Politécnica de Cartagena (España). Interés investigativo: Cambio climático, teledetección e hidrología. E:mail: j.giraldoo@javeriana.edu.co Nelson Obregón Neira Profesor Titular, director Instituto Geofísico de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Civil de la Universidad Francisco De Paula Santander (Cúcuta), MSc en Ingeniería Civil con énfasis Ingeniería de Recursos Hidráulicos y Ambiental de la Universidad de los Andes y PhD en Ciencias Hidrológicas de la universidad University of California, Davis, USA. Interés investigativo: Modelación en Geociencias. E:mail: nobregon@javeriana.edu.co Ramón Eduardo González Salazar Profesor Asistente de la Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Filósofo de la Universidad Santo Tomás De Aquino, sede Bogotá, Teólogo de la Orden de Predicadores y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Interés investigativo: Ética y Medio Ambiente. E:mail:regonzal@javeriana.edu.co GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Al ser el programa un posgrado investigativo con alto impacto en la toma de decisiones en las prácticas de conservación y aprovechamiento racional de los recursos hídricos en el país, se propician espacios para el desarrollo del estudiante en ámbitos tanto investigativos como profesionales, no sólo mediante su formación a partir de las asignaturas ofrecidas, sino mediante una experiencia investigativa y profesional al estar vinculados a los diferentes grupos de investigación que tiene la Facultad de Ingeniería (Cecata, Estructuras, Ciencia e Ingeniería del agua y el ambiente). A su ingreso al programa los estudiantes entran a formar parte del grupo de investigación Ciencia e Ingeniería del agua y el ambiente y pueden desarrollar su proyecto investigativo de tesis conjuntamente con alguno de los siguientes grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería. Otros grupos de investigación: Riesgo en sistemas naturales y antrópicos. Ecología y territorio. Grupo de nonocienciass y nonotecnología. El grupo de investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente antiguo Hidrociencias hace parte del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad CeiBA, junto con grupos de investigación de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional. Esta alianza representa una estrategia para apoyar y desarrollar actividades de investigación en diferentes campos de conocimiento relacionados con la Maestría en Hiodrosistemas. El trabajo investigativo en la Maestría en Hidrosistemas ha generado avances relacionados con: - Implementación y desarrollo de herramientas Hidroinformáticas en nuestro país: calidad y modelamiento del agua, planteamiento de soluciones a problemas hidrológicos, estudio del ciclo hidrológico a nivel urbano y rural, prospectiva ambiental, etc. - Estudio de cambio climático y su relación con la hidrología. - Análisis estadístico y minería de datos en Geociencias. - Desarrollo de herramientas de soporte a la toma de decisiones para saneamiento básico en comunidades. - Concepción y simulación de hidrosistemas urbanos y rurales. - Estudio de ciclos biogeoquímicos. Los mejores estudiantes de la maestría son vinculados como auxiliares de investigación para apoyar a los docentes de planta vinculados a diferentes unidades académicas y grupos de investigación en actividades investigativas. A los auxiliares, se les reconoce un descuento en su matrícula por servir al proceso investigativo de la Facultad. En síntesis, la Maestría en Hidrosistemas (MH), se constituye en semillero de investigación donde los estudiantes pueden participar en las actividades investigativas de diferentes grupos científicos pertenecientes a la Universidad y con reconocimiento en Colciencias. Para la obtención del título de Magister en Hidrosistemas, los estudiantes deben formular y desarrollar un proyecto investigativo, para lo cual reciben apoyo por parte de los diferentes docentes vinculados al programa (ver más información). Adicionalmente, el candidato debe demostrar suficiencia en la divulgación de resultados científicos, para lo cual se le exige que haya sometido por lo menos un artículo en una revista indexada a nivel nacional. Antes del desarrollo del proyecto, la propuesta de investigación debe ser aprobada por el Director del Programa con ayuda de un comité asesor. Una vez realizados los proyectos, éstos son evaluados por un Comité Evaluador compuesto por investigadores de reconocida trayectoria en el campo específico del trabajo. En general se procura que una proporción de los jurados sean externos al programa de Maestría (provenientes de otras unidades académicas de la Universidad, otras instituciones educativas, entidades públicas o privadas). Los criterios utilizados de evaluación de los trabajos de grado son: - Aportes al área del conocimiento y/o a la solución de problemas. - método científico y coherencia entre la exposición de resultados y las hipótesis planteadas. - Capacidad explicativa y didáctica del candidato (oral y escrita). |