Seminarios teóricos Evolución del Pensamiento del Patrimonio Cultural En esta asignatura se revisan y discuten los postulados universales y nacionales, desde sus primeras enunciaciones hasta las ideas más contemporáneas, desde los cuales se consolida el discurso actual en torno al campo del patrimonio cultural. De la misma manera, se efectúa un acercamiento al conjunto de recomendaciones, legislaciones y normatividad internacional y nacional referente al patrimonio y las entidades encargadas de la formulación, seguimiento y preservación. Por otra parte, desde una mirada crítica, se examinan las herramientas con las cuales tradicionalmente se han valorado los bienes y manifestaciones patrimoniales y cuáles han sido los diferentes enfoques desde los cuales se ha manejado. Por último, se aborda el desarrollo en Colombia de las políticas públicas y culturales referidas al patrimonio. Historia patrimonio cultural colombiano I (Periodos prehispánico y colonial) La aproximación académica del patrimonio cultural requiere conocer su trayectoria histórica, desde la mirada de las múltiples disciplinas que indagan sobre los contextos que lo conforman, más específicamente en el ámbito colombiano. A través de conceptos como comunidad, territorio y memoria el curso se orienta hacia la comprensión de la organización territorial de las sociedades, sus formas de adecuación y adaptación, la expansión de fronteras y la densificación de los asentamientos en los períodos prehispánico y colonial. Historia patrimonio cultural colombiano II (Siglos XIX y XX) El manejo académico del patrimonio urbanístico y arquitectónico colombiano reciente requiere un reconocimiento de fondo de su trayectoria y contexto histórico, en tanto en el ámbito del patrimonio cultural son mejor conocidos y examinados los periodos prehispánico y colonial. La modernidad como fenómeno espacial hasta ahora se empieza a entender como parte del acervo patrimonial colombiano y es importante abordar su estudio para tener una visión integral de la espacialidad colombiana, sus rupturas y sus continuidades. Relación Patrimonio, Cultura y Sociedad Como objeto de análisis del curso se busca entender qué piensan los individuos o los colectivos sobre sí mismos en distintos momentos de su historia y cómo han querido representarse como nación, para sí y ante los demás, con énfasis particular en el caso colombiano. Esto lleva a buscar responder preguntas como ¿Cuáles han sido los procesos que dieron lugar al repertorio de bienes patrimoniales que existe actualmente? ¿Quiénes han participado en la identificación del patrimonio y qué o quienes fueron representados? ¿Cuáles fueron los criterios de selección? ¿Quiénes los manejan y quiénes los usan o se benefician de ellos? El estudio de los diversos campos de la cultura es una herramienta (teórica-práctica) valiosa para emprender este análisis, con el cual es posible aproximarse a cómo los individuos le otorgan significados a los hechos tangibles e intangibles (ciudades, paisajes, el cuerpo o los objetos) desde las relaciones sociales que mantienen como familias, grupos o como nación y también de acuerdo a factores como género, edad o clase. Talleres metodológicos Taller Escalas de análisis territorial I El Taller de Escalas de Análisis Territorial I, se orienta a conjugar el aprendizaje y nuevos conocimientos producidos por los estudiantes en los cursos complementarios para elaborar el primer componente del Plan de Manejo, la Caracterización del PC Territorial, a partir de la trayectoria histórica, geográfica y socio cultural, y las condiciones ambientales, demográficas, políticas y económicas actuales del área escogida. Ello se hará mediante la síntesis de la información recolectada y analizada desde las fuentes documentales, el procesamiento de datos y los métodos de análisis y sustentado en las diferentes perspectivas teóricas revisadas sobre el tema, con los cuales se les da sentido y fundamentan las explicaciones de los fenómenos observados e investigados. Con estos insumos estará en capacidad de definir el entorno patrimonial del territorio y de reconocer en él los sitios, bienes y manifestaciones que en alguna medida lo configuraron. Taller Escalas de análisis territorial II Los componentes desarrollados durante el Taller de Escalas de Análisis Territorial II se orientan a complementar el Catálogo de los recursos culturales en procura de definir su Zonificación, elaborar el análisis de Riesgos y el Diagnóstico del estado actual del entorno patrimonial y realizar la Valoración de los recursos culturales. Este taller conlleva desarrollar el trabajo con la participación de la población local, la cual se constituye en el insumo primordial para la evaluación del reconocimiento y significación del patrimonio cultural territorial. Taller Escalas de análisis territorial III El Taller de Escalas de Análisis Territorial III, tiene como propósito establecer las estrategias prioritarias del plan de manejo para asegurar la preservación de los bienes patrimoniales, en tanto se define el proyecto de intervención y una propuesta de desarrollo cultural alternativo como parte fundamental de la Gestión Local de los recursos culturales, la Mitigación de los riesgos y se establecen los Marcos legales y Administrativos que garanticen puesta en marcha del plan en el corto, mediano y largo plazo. Taller Escalas de análisis territorial IV En el Taller de Escalas de Análisis Territorial IV, dos son los componentes primordiales que se convierten en los pilares del plan de manejo: la Divulgación y la Planificación. En la divulgación está la vitalidad del patrimonio cultural, pues de ella dependen las estrategias de comunicación para identificarlo, nombrarlo, socializarlo, educar en él y con él, y aún más, crear capacidades entre la población para reproducir estas y otras estrategias de representarlo y como insumo para la sostenibilidad del sitio patrimonial y de los habitantes del entorno. Por su parte, con la planificación se determinan las prioridades identificadas en cada componente del plan de manejo para el corto, mediano y largo plazo, se proyecta la destinación de los recursos financieros, se estructura el cuadro de sectores participantes, las posibles fuentes primarias y alternas de financiación y se establecen los indicadores de gestión y resultados. Cursos de profundización Los cursos de profundización están diseñados para complementar con insumos conceptuales y metodológicos el desarrollo de los talleres. Aunque se dictan por separado de éstos, la producción esperada en el transcurso de estas materias debe incorporarse en la documentación que se construye a lo largo de los cuatro talleres de escalas de análisis. Caracterización del Patrimonio Cultural En el campo del patrimonio cultural el territorio se concibe mas allá de su dimensión geográfica y abarca también la dimensión humana, por lo que además de dar cuenta de la conformación y composición física de un área se busca evidenciar la configuración histórica, política, económica, social y cultural, hasta observar su actualidad acorde con las necesidades relacionadas con la globalización, los desarrollos regionales y los valores del lugar. Nuevas perspectivas sobre el patrimonio cultural indican que la caracterización de un territorio y de sus recursos culturales como entorno patrimonial, requiere de la aproximación a las dinámicas locales y regionales que sobrepase la noción aislada del monumento y la mirada turística hacia las edificaciones y centros de ciudad declarados patrimoniales, y explore los sentidos dados desde la multiculturalidad y la diversidad propia que promueve la intervención y el desarrollo humano. Bajo esta aproximación, se introducen conceptos inclusivos como el de paisajes culturales o el de itinerarios culturales, cuya complejidad permite avanzar sobre los conceptos tradicionales que separan el patrimonio natural del cultural o el tangible del intangible. Métodos y técnicas de análisis del patrimonio El patrimonio cultural primordialmente se asume como un campo de actuación tendiente a preservar los testimonios considerados relevantes de las sociedades pasadas. No obstante, el patrimonio cultural también se fundamenta en un campo conceptual que genera las perspectivas teóricas, los debates y los criterios sobre qué, porqué y cómo preservar los bienes y manifestaciones que lo componen. Acorde con estas características del patrimonio cultural, en aras de generar proyectos críticos y sustentados para su investigación, inventario, valoración, gestión, conservación, divulgación y sostenibilidad, se requiere conocer los conceptos que lo fundamentan, reconocer su dinámica cambiante y entender su importancia para la formulación e implementación de métodos y técnicas que permitan identificar, diagnosticar y evaluar el significado y las condiciones de los bienes y manifestaciones patrimoniales. Gestión I Consiste en el aprendizaje y familiarización del estudiante con las herramientas conceptuales y metodológicas que permitan, con la aproximación a la comunidad, realizar la identificación de los recursos culturales locales mediante estrategias participativas que ayuden a la comprensión e interpretación de sus valores culturales. Este proceso es el fundamento de la gestión del patrimonio, con el cual se valida particularmente la adaptación, el sentido de apropiación integral y la resignificación que los propios habitantes hacen de su entorno histórico y cultural. Riesgos El objetivo de esta asignatura es la identificación y clasificación de los posibles riesgos y amenazas que se ciernen sobre los diferentes recursos culturales y elementos patrimoniales reconocidos. Esta labor es primordial para la realización de diagnósticos acertados en cada una de las escalas territoriales que el curso de Maestría aborda y alimenta directamente el plan de manejo que el estudiante desarrolla sobre los sitios y bienes de trabajo. Gestión II Una de las tareas primordiales de la gestión es la de evaluar los puntos críticos de la gestión política, social y económica del patrimonio cultural territorial, para lo cual se proporcionan al estudiante las herramientas conceptuales y metodológicas desde los ámbitos legales, de administración territorial y de caracterización social para establecer, en el plan de manejo, las estrategias que permitan la gestión integral al patrimonio cultural y garantizar su permanencia en el tiempo. Así mismo, se aproxima al estudiante a las posibles entidades y agentes que pueden actuar en beneficio del plan de manejo, especialmente en los aspectos de consecución de recursos financieros, de capacitación y en especie, que brinden una posibilidad de introducir el cambio social. Conservación y Protección El objetivo de esta asignatura es el de dar a conocer los mecanismos legales, técnicos y de gestión más usados en el campo de la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural, tendientes a minimizar el efecto de deterioro al que se encuentran sometidos los Bienes de Interés Cultural. Estas acciones son indispensables para la realización de propuestas integrales de intervención y fortalecimiento de los bienes y expresiones que conforman el patrimonio. Divulgación del Patrimonio Cultural La vitalidad del patrimonio cultural depende de las estrategias de comunicación para identificarlo, nombrarlo, socializarlo, educar en él, y aún más, crear capacidades entre la población para reproducir estas y otras estrategias de manifestarlo como insumo para la sostenibilidad de ambos: del sitio patrimonial y de los habitantes del entorno. El curso busca orientar al estudiante en el reconocimiento de los recursos y actores involucrados o que puedan vincularse en espacios patrimoniales y con ello generar propuestas de creación, fortalecimiento y educación para la divulgación del patrimonio cultural del territorio. Planificación y Sostenibilidad del Patrimonio Cultural La planificación y la sostenibilidad son los ejes vertebrales del plan de manejo, desde los cuales se discriminan las prioridades por cada unidad de actuación y componente en el corto, mediano y largo plazo, con la proyección y destinación de los recursos financieros, cuadro de sectores participantes, posibles fuentes alternas de financiación, evaluando indicadores de gestión y resultados, y en la preparación de informes ejecutivos. Énfasis: Taller de Investigación Taller de Conservación - Museografía |