IV. Investigación y docencia

Experiencia en la enseñanza de periodismo en el programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario

Danghelly G. Zúñiga R.

Doctoranda en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Magistra en Comunicación (PUJ), Magistra en Estudios Políticos, Socióloga (UNal). Profesora del programa Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario.

Steven J. Grattan

Bachelor of Arts, Journalism and Spanish de la University of Chester. Profesor del programa Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario. Cofundador de The Bogotá Post (Colombia).

Resumen

Los cambios que se dan en los medios informativos y en los modelos de negocios en el ámbito de las noticias han exigido adoptar nuevas transformaciones en los programas de formación del periodismo. Deuze, Neuberger y Paulussen en 2004 sugerían que el camino que tomaban muchos programas y escuelas era optar por la vinculación de la tecnología en el plan curricular, lo que podía implicar descuido en los ejes básicos de la formación en periodismo. En esta ponencia presentamos cómo se ha vinculado la tecnología, los estudios mediáticos, los estudios generales en ciencias humanas con la formación en la reportería y la escritura de piezas informativas en el programa de periodismo de la Universidad del Rosario.

Palabras clave: enseñanza del periodismo, Colombia, reportería, tecnología.

Introducción

En los 90’s las cadenas de noticias por cable dominan la cobertura de la Guerra del Golfo; se da el primer uso extenso de Internet; nacen y proliferan las noticias comerciales en Internet; muchos periódicos impresos crean sus versiones en línea. En medio de esta transformación el medio en línea ha permitido el establecimiento y el ascenso de un tipo de centros de producción y distribución de información que no hubieran podido ver la luz con tanta cobertura con los medios clásicos de información. Un ejemplo de esto es el Drudge Report (https://www.drudgereport.com/) creado por Matt Drudge bajo la visión de que “los ciudadanos tienen derecho a saber”. Este sitio Web debe su relevancia al haber sido el primero en publicar la historia de Mónica Lewinsky y Bill Clinton, el 21 de enero de 1998. Desde entonces el Drudge Report ha sido calificado por algunos periodistas de medios consolidados como un panfleto o como el ‘trapo de chismes online”. Drudge, quien es reconocido como uno de los más famosos pioneros de la democratización del periodismo, se autodenomina como “un ciudadano de primera y un periodista de segunda”. Su labor informativa se centra en que la información que presenta puede ser interesante para los ciudadanos, aunque la fuente sea desconocida y la información no haya sido confirmada (Allan, 2006: 44).

Para el 2000 se conceden los primeros premios en noticias en línea en una competencia internacional; el ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2001 intensifica el interés público en noticias y eventos mundiales a través de todos los media y más ciudadanos obtienen noticias de Internet (Craig, 2005). Se promueven las dinámicas de intercambio de noticias vía “grupos de noticias” a través de un proceso interactivo, internacional, interesado e intertextual. Los grupos de noticias son pequeños, menos anónimos, se constituyen alrededor de un interés específico. Esto hace que el grupo de noticias tenga interacción dialógica, unas personas hacen preguntas y otras contestan. Por esta razón estos grupos son un nuevo medio de intercambio de información sobre temas riesgosos, temas que una población específica considera neurálgicos.

Craig (2005) señala que, por las transformaciones tecnológicas, se da una transformación en el trabajo del periodista que toma forma en el periodismo online (también llamado periodismo digital o periodismo en línea). Sin embargo esto no implica que el papel central del periodista se distorsione, su papel sigue siendo trabajar para buscar la verdad (Craig, 2005). Además Deuze y Yeshua (2001) subrayan que si el periodismo digital planea o pretende ser ético debe actuar con autonomía, claridad y credibilidad.

El segundo desafío al que se enfrenta el periodismo es la forma de vinculación de la audiencia que es activa, global y local. Está ocurriendo en algunos medios informativos que la escogencia y el desarrollo de las historias dependen completamente de la audiencia del medio (Craig 2005). Encontraremos que la noticia más importante es la que los usuarios consideren importante para ellos mismos y esto es un riesgo que se corre en el periodismo participativo. Es posible que se pierda la cobertura noticiosa desde múltiples perspectivas cada cobertura depende no solo del hecho de que los usuarios participen, también depende de qué tipo de usuarios toman parte pues esto define el tipo de mirada sobre la noticia (Burns, 2005, p. 27) y el tipo de medios que la audiencia demanda.

Si bien cada día encontramos más lugares de distribución de información y más sitios en donde ciudadanos exponen su pensamiento sobre temas de actualidad, no siempre hay crecimiento en los medios en línea por sí mismos. El fenómeno que se está evidenciando es que son las nuevas formas de contar historias lo que está promoviendo la expansión de los medios informativos. Según el informe “State of the News Media” de 2014 del Pew Research Center, en 2013 la expansión se dio por la vía de las videonoticias en línea en Estados Unidos. Se calcula que los ingresos por publicidad vinculada a vídeos digitales entre 2012 y 2013 creció un 44% y se espera que continúe aumentando. Emerge la tendencia de inversión en vídeo digital de algunos proveedores de noticias, por ejemplo el Huffington Post celebró el primer aniversario de HuffPost live (https://live.huffingtonpost.com/r/segment/54cc024dfe344483020003c6); la compañía Vice en 2014 puso en marcha un nuevo portal multimedia sólo de noticias (https://news.vice.com/es).

Con este panorama la formación de los periodistas también está en transformación. En la escuela de periodismo de Annenberg de la Universidad del Sur de California, se lanzó en el otoño del 2002 el Currículo Centrado en la Convergencia (Convergente Core Curriculum CCC), según Castaneda, Murphy y Hether (2005), este currículo responde a la transformación del medio y a la transformación del papel del periodista. Los centros de formación de periodistas son conscientes de las nuevas habilidades que requiere el periodista en un medio en donde la posibilidad de trabajar en una sola plataforma es casi nula.

Formación periodística

En una transformación de la profesión y de las formas cómo se hacen las labores del periodista, Wenger (2006) señala que el periodista no sólo debe saber utilizar la cámara digital y grabar audio para ponerlo en la red, debe saber usar las nuevas tecnologías, comprender Internet y asumir los cambios sin miedo. Jim Riley, director de contenido de TBO.com señala que las habilidades del periodista hoy son tener una sólida preparación en periodismo, conocer el funcionamiento de HTML y de Photoshop (Wenger, 2006). Para Lou Ferrara, editor en línea de Associated Press la habilidad más fuerte es la de saber trabajar televisión y video porque es un componente muy importante para la web y debe ser conocido por los periodistas (Wenger, 2006). Para Joe Gannon, productor Web de KPNX-TV, compañera televisada de azcentral.com, la más importante habilidad que deben tener los periodistas es la comprensión del HTML (Wenger, 2006). Una buena comprensión del diseño Web, navegación y competencia son las cualidades que debe tener el periodista, de esta manera sabrá contar los relatos efectivamente a través de distintas plataformas, además de las habilidades básicas de captura y edición de audio y video, Michael Schwartz, director de capacitación editorial, COXnet and Cox Newspapers (Wenger, 2006). Para Dan Shorter, director general de PalmBeachPost.com, una de las habilidades más importantes del periodista hoy en día es conocer el lenguaje HTML y la edición de audio y video (Wenger, 2006).

Para Wenger las habilidades básicas que debe tener un periodista para trabajar en la Web son: Trabajar con la cámara digital y la grabadora de audio; participar en conferencias y organizaciones especializadas; leer a sobre los cambios que están ocurriendo (Wenger, 2006).

Las habilidades avanzadas que un periodista debe tener para Wenger son:

  1. Conocer el lenguaje HTML, CSS; saber manejar los programas PhotoShop y javaScript
  2. Saber obtener y editar video
  3. Aplicar “Multimedia Reporting and convergente Seminar” (Wenger, 2006).

La inclusión de las nuevas demandas a la profesión implica transformaciones en el currículo de periodismo. En 2002 Lee Bollinger, Presidente de Columbia University, anunció sus planes para suspender la búsqueda de la universidad por un director del programa de postgrado en periodismo, esta decisión generó un debate profundo a cerca de la forma en la cual se está enseñando el oficio del periodista y cómo se están formando los nuevos periodistas.

Según Dates, Glasser, Stephens y Adam (2006) el programa universitario ideal de periodismo se desarrolla a lo largo de cuatro ejes básicos: (1) una espina dorsal que abarca cursos de reportaje y escritura con estudio de productos en comunicación visual y transmisión; (2) Estudios mediáticos (este es el lugar de la investigación) incluye temas como historia del periodismo, ley, ética, y medios y sociedad; (3) estudios generales en artes y ciencias; y (4) especialización en un solo tema como política, economía, ley, ciencia, artes y cultura (Dates, Glasser, Stephens, Adam, 2006).

Un plan de estudios en periodismo debe promover la formación de un individuo que sea experto en identificar noticias y un maestro en los métodos de divulgación, que pueda escribir (como Hemingway dijo) bien y veraz y asumir la responsabilidad de una tarea más amplia, la de la representación, y que sea lo suficientemente educado y reflexivo para juzgar la significación de cosas y dar les significado (Dates, Glasser, Stephens, Adam, 2006).

Deuze, Neuberger y Paulussen (2004), analizan en su artículo las prácticas educativas en los programas de periodismo online de Flandes (Bélgica), Alemania y Países Bajos. Encontraron que aunque hay un esfuerzo por hacer un acercamiento al nuevo papel que juega el periodista en el periodismo digital, este acercamiento se encuentra enfocado estrictamente en la enseñanza de habilidades tecnológicas que requiere el medio.

En la enseñanza no solo debe considerarse la investigación asistida por computador o la administración de bases de datos. Una de las más importantes habilidades que debe encontrarse en el currículo es la nueva forma de presentación de las noticias en la Web (Deuze, Neuberger, Paulussen, 2004).

Según Deuze, Neuberger y Paulussen (2004) los cambios particulares por los nuevos roles, relación entre las audiencias y los periodistas desde los medios “offline” y los nuevos dilemas éticos a los que se enfrentan los periodistas no se encuentran contemplados en la enseñanza del periodismo hoy en día. Ellos consideran que una aproximación a la teoría acompañada de un desarrollo práctico en el trabajo del periodismo digital y de nuevos medios sería de gran ayuda al desarrollo del periodismo digital.

Vincular el pensamiento de convergencia y el ejercicio de la multimedia en el currículo implica generar la habilidad de trabajar en equipo para realizar las operaciones que requiere la multimedia. Para lograr un producto multimedia se requiere organizar a las personas en equipos, para manejar éstos grupos de trabajo sobre una base del proyecto, y permitir que el trabajo de estos grupos (que se convierten en unidades de trabajo) sea el de colaboración y transdepartamentalizado (Huang et at. 2006).

Pero no todo hay que construirlo Deuze, Neuberger y Paulussen (2004) señalan que hay un grupo de pilares que le dan soporte a un currículo de periodismo digital, estos son (1) una cuerpo de habilidades basadas en la literatura; (2) un número grande de trabajos que analizan la incidencia de internet en el periodismo; (3) una noción expandida del “conocimiento en práctica”; (4) una fuerte convicción de que debe haber más investigación entre la gente de la industria (como los editores), educación (un número reducido de profesores entusiastas) e investigación.

En cuanto a las habilidades que deben tener los periodistas para las posiciones actuales, Huang et at. (2006) en su estudio encontraron que tanto los editores como los recién egresados consideraron que las siguientes habilidades son las que deben tener los periodistas, aunque editores y nuevos egresados las ubicaban en distintos puestos:

  1. Buena escritura: conocimiento de cómo escribir para hacer recordar a las personas y/o realizar acciones, escribir a cerca de momentos clave con una visión de experto. Se espera tener una buena edición.
  2. Producción de multimedia: Producción y edición de las noticias en video, para la Web, y para la impresión; re-proponiendo la misma historia en diferentes medios.
  3. Nueva tecnología: Conocimiento del software para la producción de video, sitios Web, gráficos, periódicos y magazines; conocimiento de cómo opera un computador y usar Internet.
  4. Pensamiento Crítico: Tener un buen discernimiento sobre las buenas noticias, comprendiendo las implicaciones legales y éticas, haciendo el reportaje con profundidad y sabiendo cómo las estadísticas crujen.
  5. Informando con computación asistida: experto en realización de búsquedas online, y conocimiento de bancos de datos.
  6. Producción visual: El periodista debe saber cómo tomar las fotos o hacer un video.
  7. Exposición en cámara: informar como un presentador de noticias.
  8. Administración del tiempo: Buena organización del tiempo para trabajar en múltiples plataformas; la habilidad y buena voluntad de trabajar en equipo para producir relatos noticiosos en la multimedia.
  9. Segundo lenguaje: Debe saber hablar y leer fluidamente un idioma extranjero.

La discusión que presenta Deuze se centra en los progresos recientes en la educación del periodismo y el entrenamiento adicional particularmente en Europa occidental y Estados Unidos.

Deuze (2001) procura localizar los cambios y los desafíos a nuestra comprensión tradicional es de qué periodismo y formular un número de arenas en las cuales podemos explorar iniciativas para educar a los nuevos periodistas de hoy y mañana.

Para desarrollar y dirigir un programa de periodismo actualizado, desafiante, y centrado en los estudiantes, Deuze (2001) propone: (a) una reconsideración cuidadosa del paradigmas dominantes que forman el pensamiento del periodismo y de los programas de educación en periodismo, (b) abandono de la teoría contra la discusión de la práctica a favor de un programa general hacia la enseñanza crítica, de autoreflexión y (c) un conocimiento de los cambios cruciales en la sociedad, economía, y la tecnología que influencia, desafía, y cambia y que pueden converger en el periodismo contemporáneo.

Caso programa de periodismo y opinión pública

En el Programa de Periodismo y Opinión Pública de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario se ha construido una propuesta de enseñanza del periodismo que combina la formación humanista y en ciencias sociales con la formación en periodismo. Esta ha sido la forma en la cual se considera que el periodismo logra adaptarse a los cambios del medio periodístico, dando paso a la integración de las demandas de la profesión sin olvidar las habilidades básicas del periodista. El programa se enfoca en la combinación de las habilidades y conocimientos que se han establecido como la base del periodismo, en donde se encuentra el conocimiento del contexto y la promoción de la reflexión del papel que cumple la información en la construcción de la opinión pública. Por esta razón tenemos un ciclo básico que brinda los elementos básicos en las siguientes áreas: Competencias Comunicativas (Propedéutica de textos y Escritura Académica), Pensamiento Crítico (Lógica y Argumentación), Fundamentación (Fundamentos de ciencias sociales, Metodología de la Investigación, Introducción disciplinar, arte y sociedad), Sociedad (Historia de Colombia, Ética) y por último el área institucional.

En el ciclo profesional se construyó una columna vertebral de Producción Periodística que está centrada en la producción informativa para el portal Plazacapital.co. Allí los estudiantes ponen en práctica lo que van desarrollando en las asignaturas del programa. En Plaza Capital se trabaja con un consejo de redacción semanal en el cual los estudiantes-reporteros presentan sus propuestas y son evaluadas por el consejo para ser entregados y publicados durante la siguiente semana.

El uso de weblogs es una herramienta usada en asignaturas que no producen información directamente para Plaza Capital. El uso de blogs les permite actualizar partes noticias o reflexiones durante un tiempo específico mientras trabajan en una versión con más información.

Así los estudiantes desarrollan sus habilidades de producción produciendo para la web en distintos formatos. De esta forma los estudiantes comienzan a construir sus “portafolios de trabajo”, mostrando así la diversidad y riqueza de su colección de habilidades y de logros.

Así el programa logra mantener una relación fuerte con los cambios que están ocurriendo en los medios y poner en juego los conocimientos apropiados en asignaturas que dan soporte y contexto a su formación.

Referencias

Allan, S. (2006). Online News. Londres: Open University Press, McGraw-Hill Education.

Burns, A. (2005). Gatewatching. Collaborative Online News Production. New York: Peter Lang Publishing, Inc.

Castañeda, L., Murphy, S., y Hether, H. (2005). Teaching print, Broadcast, and Online Journalism Concurrently: A Case Study Assessing a Convergence Curriculum. Journalism & Mass Communication Educator, spring, 60(1), 57-70.

Craig, R. (2005). Online Journalism. Reporting, Writing and Editing for new media. Belmont: Thompson/Wadsworth.

Dates, J., Glasser, T., Stephens, M., y Adam, G. (2006). Does Journalism Education Matter? Journalism Studies, 7(1), 144-156.

Deuze, M. (2006). Global Journalism Education. Journalism Studies, 7(1), 19-34.

Deuze, M., Neuberger, C., y Paulussen, S. (2004). Journalism Education and Online Journalists in Belgium, Germany, and The Netherlands. Journalism Studies, 5(1), 19-29.

Deuze, M. (2001). Educating ‘New’ Journalists: Challenges to the Curriculum. Journalism & Mass Communication Educator, spring, 56(1), 4-17.

Deuze, M., Yeshua, D. (2001). Online Journalists Face New Ethical Dilemmas: Lessons from the Netherlands. Journal of Mass Media Ethics, 16(4), 273-292.

Huang, E., Davison, K., Shreve, S., Davis, T., Bettendorf, E., y Nair, A. (2006). Bridging Newsrooms and Classrooms: Preparing the Nest Generation of Journalist for Converged Media. Journalism & Communication Monographs, autumn, 8(3), 221-262.

Wenger, D. H. (2006). Reading, writing and reality: Will your next job be online? Quill, Mar, 94(2), 28-29.


Versión en PDF