La Javeriana construye futuro -
Conoce nuestros planes de financiación
Conoce la Facultad aquí
Si tienes dudas escríbenos a dcytm@javeriana.edu.co
PROGRAMA
Plan de estudios
El programa del DCYTM consta en su totalidad de 112 créditos. Se espera que el doctorando curse las asignaturas de fundamentación científica y ética (26 créditos) al finalizar el segundo o tercer semestre. Simultáneamente el estudiante adquirirá destrezas de comunicación de resultados científicos y tendrá la oportunidad de sumergirse en su trabajo de investigación bajo la guía de su respectivo tutor. Posteriormente deberá demostrar suficiencia de aptitudes, conocimientos y habilidades para finalizar su proyecto de investigación doctoral, mediante un examen de calificación centrado en la presentación oral del proyecto ante pares académicos de reconocida experiencia y trayectoria en el campo de investigación, quienes podrán realizar preguntas pertinentes tanto a la realización del proyecto, como a los fundamentos científicos y técnicos para su realización exitosa. Con la aprobación del examen de calificación, el estudiante podrá cursar las asignaturas especializadas correspondientes a la fundamentación flexible en el tema de su proyecto de investigación doctoral (16 créditos).
Estas asignaturas son escogidas de común acuerdo con el tutor y bajo la aprobación del comité de postgrado. Una vez cursadas todas las asignaturas, lo cual se espera que suceda al finalizar el sexto semestre, el estudiante debe realizar una pasantía en centros de investigación de reconocidas instituciones empresas nacionales, internacionales o instituciones universitarias externas a la Pontificia Universidad Javeriana. El último semestre será dedicado exclusivamente a la publicación de resultados de investigación, la culminación exitosa de su trabajo de grado y la sustentación pública del mismo, ante un comité conformado por reconocidos pares académicos y expertos en el campo donde se desarrolla el proyecto doctoral. Esta actividad es de vital importancia, si se tiene en cuenta que el estudiante debe acreditar al menos dos publicaciones en revistas indexadas, al menos una de ellas como autor principal, para poder obtener su título de Doctor en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Pontificia Universidad Javeriana.
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
El programa DCYTM está dirigido a profesionales que demuestren experiencia e interés en el estudio y aplicación de los materiales en áreas como Ciencias Naturales, Ciencias de la salud, Arquitectura, Diseño e Ingeniería.
El aspirante debe realizar su actividad en el marco de un proyecto de investigación adscrito a uno de los grupos de investigación que apoyan el DCTYM. El aspirante también debe demostrar suficiencia en el manejo del idioma inglés (nivel B2 según el Marco Común Europeo de referencia para lenguas o su equivalente TOEFL iBT mínimo de 87/120).
El comité de programa velará porque el proceso de selección convoque aspirantes de diversas disciplinas, con espíritu de curiosidad y avidez de nuevos conocimientos, habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Bajo un análisis de la situación particular del aspirante, y con el acompañamiento del coordinador del programa y el tutor, determinará los casos en que se requiere tomar cursos de nivelación para adquirir el conocimiento base que le posibilite cursar la totalidad del plan de estudios del programa en un periodo de 4 años.
Perfil del egresado
El egresado del DCYTM será un investigador integral en el área de los materiales con competencias científicas interdisciplinares y de desarrollo tecnológico, capaz de generar nuevo conocimiento en la ciencia y tecnología de materiales, y de afrontar retos mediante su aplicación novedosa, buscando un uso responsable, eficiente, seguro y sostenible.
El egresado del DCYTM poseerá los conocimientos científicos, habilidades técnicas, innovación y espíritu para liderar equipos de trabajo y proyectos de investigación enfocados a la solución de problemas específicos de su campo de especialidad (científicos, tecnológicos, de ingeniería, ciencias de la salud o Arquitectura y Diseño) que impliquen el ejercicio de la ciencia de materiales. La formación brindada debe dar como resultado un profesional que conozca las propiedades de los materiales y los principios científicos que los rigen, y esté en capacidad de identificar su óptimo y eficiente uso en diferentes aplicaciones, así como investigar sobre la síntesis y estructura de nuevos materiales y actualizarse sobre los avances que se dan en este campo para adaptarlos a las necesidades del país.
Campos de desempeño
Energía: Métodos no-destructivos para detección remota de fuentes de hidrocarburos, Certificación y calibración de unidades de radiometría, optometría y potencia, interconectividad de redes de energía eléctrica con
energías alternativas (térmica, solar, eólica, etc.), técnicas de aislamiento de campos eléctricos y magnéticos.
Minas: Técnicas no-invasivas de detección de yacimientos de minerales preciosos, Técnicas no-contaminantes para explotación mecanizada de minerales preciosos.
Seguridad: Métodos remotos de detección y desactivación de minas personales, Técnicas de camuflaje con cristales coloidales, Sistemas autónomos y portátiles para generación y almacenamiento de energía solar en zonas de difícil acceso, Métodos de detección de sustancias controladas y estupefacientes, Peritazgo en accidentes de tránsito, criminalística y medicina forense, Técnicas holográficas para autenticación de moneda.
Cultura: Métodos físicos y químicos para conservación y restauración de obras de arte y patrimonio cultural.
Medio ambiente: Purificación y tratamiento de aguas con fotocatálisis, Saneamiento de aguas contaminadas con materiales pesados con nanopartículas y nanotecnología, Catálisis para degradación no contaminante de plásticos, Técnicas de limpieza y separación de materiales para reciclaje de metales, papel, plásticos, tetrapack.
Comunicaciones: Técnicas de aislamiento de campos eléctricos y magnéticos de alta intensidad, Efecto de campos eléctricos y magnéticos sobre zonas vitales del cuerpo humano.
Construcción: Materiales nanoestructurados para sismoresistencia y resistencia a condiciones extremas, Reciclaje de escombros, Reforzamiento de concretos y pavimentos basado en nanotubos de carbón.
Industria química: Diseño y desarrollo de polímeros con propiedades electroluminiscentes, Diseño y desarrollo de polímeros de fácil degradación.
Electrónica: Detección localizada de rayos x y dosimetría con dispositivos basados en semiconductores orgánicos, desarrollo de sensores y nuevos dispositivos optoelectrónicos con base en nuevos materiales.
Salud: Biomateriales para ortopedia, prótesis y aplicaciones médicas, nanopartículas para diagnóstico y tratamiento de enfermedades, Nanochips para detección de células cancerosas y enfermedades (Lab on a chip), Dosimetría de radiaciones ionizantes y elaboración de detectores locales con materiales alternativos.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Tú también puedes ser Javeriano
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción aquí.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
Cada uno de los grupos de criterios Actitud, Habilidad y Conocimientos tendrá actividades específicas para ser evaluados y estas actividades a su vez tendrán un valor específico. Recuerda que una actividad puede aparecer repetida en diferentes criterios, pero esto no significa que debas repetirla para cada uno de ellos. En el criterio de Conocimiento podrás encontrar varios exámenes, de lo cuales podrá escoger para tu proceso de admisión.
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
El carácter interdisciplinario que involucra cuatro facultades, su componente de innovación, su flexibilidad y su fortaleza en infraestructura y recurso humano con experiencia en grupos de investigación reconocidos alrededor de 4 ejes temáticos: Materiales para tratamiento del agua; Materiales para manufactura; construcción y restauración; Bioingeniería y salud Síntesis y caracterización de materiales.
Formulación de proyectos de tesis orientados a la solución de retos concretos del sector productivo. En este sentido, existe la posibilidad de que pares externos asociados al sector productivo pueden fungir como asesores de tesis.
Formación de talento humano en doble vía. Los estudiantes del DCYTM vinculados a una empresa tiene la posibilidad de desarrollar el trabajo de investigación en su lugar de trabajo, y a su vez personal vinculado al sector productivo con reconocido nivel académico pueden actuar como profesores de cátedra en asignaturas especializadas y/o seminarios del programa.
Pasantías con prácticas in situ: Los doctorandos del DCYTM pueden optar por pasantías en empresas o laboratorios e institutos de investigación.
Apoyo del ecosistema javeriano de innovación y emprendimiento. Este programa se articula transversalmente con los Doctorados de Ingeniería y Ciencias Biológicas y verticalmente se nutre de las maestrías en Ingeniería, Bioingeniería, Ciencias Biológicas y Física médica. La estructura curricular flexible del DCYTM, permite compartir cursos especializados y seminarios de estos programas de posgrado que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Departamentos e Institutos
Facultad de Ciencias
Grupos de Investigación
Reconocidos por Colciencias
Universitas Scientiarum
Divulgación científica
Comités
Comité de Investigación y Ética
Historias
Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Materiales
Pontificia Universidad Javeriana
dcytm@javeriana.edu.co
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
RECOMENDADOS