¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!
Inicio de actividades del proceso de admisión: 29 de marzo
Cierre de actividades del proceso de admisión: 4 de junio
Inicio de clases segundo semestre de 2021
EXPOJAVERIANA POSGRADOS VIRTUAL
Transforma tu futuro
Conéctate este 13, 14 y 15 de abril a nuestro evento virtual
Confirma tu asistencia aquí
Por qué debes hacer tu doctorado en la Javeriana.
PROGRAMA
Plan de estudios
El plan de estudios del Doctorado en Filosofía está organizado en un campo de Fundamentación (3 seminarios filosóficos y 2 talleres de investigación) y uno de investigación (2 asignaturas para la elaboración del proyecto de tesis doctoral, 4 asignaturas de investigación y 2 asignaturas de teis doctoral). La duración estimada del programa es de 8 periodos académicos (4 años). Si los estudiantes han cursado ya una Maestría en Filosofía, pueden solicitar el reconocimiento de los seminarios filosóficos y de los talleres de investigación. Si, además, traen un proyecto de investigación sólido y aprobado por un profesor del Departamento de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, pueden solicitar el estudio del proyecto por una Comisión de Calidad Académica. Si este proceso es exitoso, el estudiante sólo tendrá que cursar las 4 asiganturas de investigación y las 2 de tesis doctoral (3 años). El trabajo de investigación y de elaboración de la tesis doctoral está articulado a los grupos de investigación que apoyan al programa, y debe realizarse en alguna de las líneas de investigación del Doctorado, a saber:
Filosofía práctica, política y social
Arte, política y subjetividad
Filosofía de la educación y educación filosófica
Cristianismo y filosofía
Filosofía en Colombia
Filosofía del dolor y de las emociones
Filosofía del lenguaje, de la mente y de la ciencia
Filosofía y religión
Historia de la filosofía
El Doctorado en Filosofía tiene una duración de mínimo ocho (8) semestres académicos, con dedicación de tiempo completo. La elaboración de la tesis exige la presentación y aprobación previa de un proyecto de tesis.
El programa exige el desarrollo de tres tipos de actividades investigativas: seminarios (12 créditos); investigación dirigida u otras actividades equivalentes (10 créditos); planeación, elaboración y defensa de la tesis doctoral (30 créditos). Esta es la exigencia mínima del programa, pero de acuerdo con la opinión del director de la tesis, la Facultad podrá exigir un mayor número de cursos, seminarios u otras actividades académicas que se estimen necesarias para la adecuada elaboración de la tesis.
Los seminarios son actividades académicas grupales que tienen la función esencial de entrenar al estudiante en los métodos de análisis, en la práctica de la discusión y en la elaboración de informes y resúmenes con rigor metodológico. Constituye una ejercitación en el pensar personal y riguroso y en la exposición fiel y metódica de lo pensado.
La investigación dirigida consiste en la primera exploración de un tema (tanto en sus enfoques más importantes como en sus aspectos bibliográficos y metodológicos), de acuerdo con alguno de los modelos posibles de práctica investigativa en filosofía. Es un trabajo individual del alumno bajo la inmediata y asidua dirección del profesor.
La tesis doctoral constituye el núcleo de este programa de Doctorado. Ha de ser una investigación filosófica que muestre la madurez intelectual, el rigor metodológico y la capacidad de aporte disciplinar del estudiante.
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
El aspirante al Doctorado en Filosofía debe poseer título de pregrado o Maestría en Filosofía, y demostrar un nivel suficiente de madurez filosófica mediante sus publicaciones, sus investigaciones, su experiencia en docencia universitaria en filosofía o en las pruebas específicas de admisión, que incluyen textos escritos y entrevistas. El candidato debe acreditar dominio de una lengua moderna académica reconocida en el nivel B1 del marco común europeo . Además, el candidato debe tener intereses teóricos maduros y bien definidos que estén cobijados por alguna de las líneas de investigación del programa.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
El egresado habrá hecho una contribución original que amplía las fronteras de la disciplina filosófica o que, desde ésta, contribuye a otras disciplinas. Su contribución se habrá hecho en una de las áreas de formación en que se enfoca el doctorado o en una de las líneas de investigación del programa. Además, habrá adquirido competencia en otras áreas filosóficas, y será capaz de proponer, desarrollar, gestionar y culminar de manera autónoma procesos de investigación que, mediante publicaciones de impacto, resulten en aportes significativos a la disciplina o, desde la disciplina, a otras áreas. Finalmente, será un investigador capaz de contribuir a los problemas humanos y sociales de su país y del mundo, asumiendo crítica, ética y responsablemente su quehacer investigativo.
¿Por qué nos eligen?
El egresado del Doctorado en Filosofía podrá desempeñarse como profesor de filosofía a nivel de educación superior. También podrá desempeñarse como investigador en filosofía o en áreas afines en centros e institutos de investigación. Tendrá capacidades para proponer, gestionar y liderar proyectos de investigación disciplinar e interdisciplinar en instituciones distintas a las del sector académico. Así mismo, el egresado tendrá las capacidades de análisis y crítica para desenvolverse en tareas que requieran una comprensión profunda de la situación social-cultural, como el diseño e implementación de políticas y programas sociales, y la gestión cultural y educativa.
También poseerá las herramientas de interpretación y análisis necesarias para desempeñarse en el campo editorial, especialmente para la edición de trabajos investigativos. Por último, cabe anotar que en la medida en que la reflexión filosófica atiende a preguntas fundamentales y a las conexiones entre varias esferas de la vida humana, su influencia no se restringe a ámbitos académicos y profesionales específicos, sino que puede enriquecer la perspectiva del egresado en cualquier campo laboral. Todos los puntos anteriores se hacen aún más pertinentes dependiendo del tema de investigación desarrollado por el egresado durante el programa.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Tú también puedes ser Javeriano
El aspirante debe diligenciar la información en el formulario de admisiones, ingresando desde la página web de la Universidad.
El recibo de pago de la inscripción se genera automáticamente desde el formulario, una vez el aspirante confirme los datos del programa al cual desea ingresar. El pago se puede realizar por internet o en cualquiera de las entidades bancarias indicadas en el recibo.
Una vez realizado el pago de los derechos de inscripción, el aspirante acepta y se acoge al proceso de admisión.
Revisa las condiciones de inscripción y admisión al Doctorado en Filosofía AQUÍ
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
Requisitos específicos de ingreso
1- Hoja de vida académica (Títulos obtenidos, experienica profesional y académica, experiencia en servicios a la comunidad, producción intelectual, experienica en investigación, idiomas que conoce).
2- Certificados de calificaciones de estudios realizados. Debe tener al menos un título de pregrado o de posgrado en filosofía.
3- Certificado de experienica investigativa (si la tiene).
4- Certificado de dominio de una lengua académica extranjera reconocida, mediante examen internacional en nivel B1 (si no lo tiene, carta de compromiso de que lo presentará antes de finalizar el primer año de estudios).
5- Propuesta de investigación acorde con las áreas de formación y las líneas de investigación del programa. (puede presentar en su lugar un proyecto de investigación completo y avalado por un profesor de planta del Departamento de Filosofía de la Universidad).
6- Entrevista.
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
El Doctorado en Filosofía es un programa con Acreditación de Alta Calidad (resolución 6741 de 2019). Debido a la solidez del cuerpo profesoral, la Facultad ofrece una experiencia formativa con un acompañamiento personal, experto y constante, que les permite a los estudiantes desarrollar sus intereses filosóficos con el mayor rigor.
Adicionalmente, el programa se caracteriza por su diversidad temática y la vocación de diálogo entre las grandes corrientes y tradiciones filosóficas.
Están vigentes, en particular, un convenio de doble titulación con la Universidad de Poitiers en Francia para la Maestría en Filosofía y otro con la Universidad de Tilburg (Holanda), para adelantar el Doctorado en Filosofía.
En investigación, la Facultad de Filosofía cuenta con seis grupos de investigación reconocidos y categorizados por MINCIENCIAS, cuatro adscritos a ella: "Problemas de Filosofía" (Categoría A1), "Pensamiento Crítico y Subjetividad" (Categoría A1), "Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia (1620-2000)" (Categoría C) y "Bioética" (Categoría A), y dos interuniversitarios: "CETRE" (Categoría A1), "Lisis" (Categoría C).
Los estudiantes de posgrado están invitados a participar especialmente en los proyectos de los grupos de investigación, y también tienen la posibilidad de hacerlo en las actividades y los semilleros de investigación.
La Universidad ha desarrollado multitud de convenios con universidades de distintos países para la internacionalización de sus programas, de los cuales hacen uso los estudiantes de la Facultad para adelantar pasantías y estancias de investigación.
Cada año la Facultad recibe profesores invitados de distintas universidades del mundo, con el fin de que compartan con los estudiantes sus investigaciones y conocimientos consolidados en áreas muy diversas y especializadas.
La Universidad cuenta con las mejores bibliotecas especializadas en filosofía y con recursos analógicos y digitales de punta para el desarrollo de la investigación filosófica. Semestralmente, el programa se beneficia de dos becas de 50% de matrícula del programa de Asistencias de Investigación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad.
Internacionalización
Profesores visitantes:
Amy Morgan Schmitter, Celina Lértora, Roberto Hofmeister-Pich, William Carroll, José Luis Liñán Ocaña, Sergio Rodero.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Ethos
Memoria académica y personal
Investigación
Líneas y grupos
Publicaciones
Divulgación científica y académica
Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S. J.
Biblioteca de Filosofía y Teología
Historias
¿Por qué realizar el Doctorado?
Miguel Ángel Pérez
Director Doctorado en Filosofía
¿Qué hacen los egresados?
Miguel Ángel Pérez
Director Doctorado en Filosofía
¿Cuáles son las líneas de investigación?
Miguel Ángel Pérez
Director Doctorado en Filosofía
RECOMENDADOS