Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria | U Javeriana - Información Programas Académicos
¿Qué aprenderás en la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social Solidaria?
El objeto de estudio de la Especialización es el componente de la economía social y solidaria delimitado por empresas que abarcan desde las tradicionales formascooperativas hasta formas comunitarias y locales donde se combinan distintas formas devalorización de los recursos, distintos al capital, que repercuten en el desarrollo del territorio. Seahonda en sus lógicas, especificidades, aportes al desarrollo sostenible y enlaces con otro tipo deorganizaciones para el desarrollo.
Los primeros dos ejes pertenecientes al componente de Fundamentación ofrece los fundamentos conceptuales de la economía social y solidaria en diversas latitudes y relaciones desde una perspectiva local y global, correspondiente a cada eje respectivamente.
El componente de profundización que relaciona los ejes 3 y 4 visualiza herramientas que contribuyen a entender la gestión de empresas en los ámbitos de balance social, finanzas, redes, emprendimiento, innovación y transformación hacia economías circulares enfocadas en la disminución de brechas.
Propuesta académica


Posgrado



$5.886.000 / Semestre
*Neojaverianos 2024: Pague antes del 4 de diciembre de 2023 con un incremento inferior al valor de matrícula de 2024, que será definido por parte del Consejo Directivo Universitario dentro de los plazos señalados por el Ministerio de Educación Nacional.
SNIES 108835/ Resolución de Registro Calificado: 15491 del 18 de diciembre del 2019, vigente hasta el 18 de diciembre del 2026 / Duración estimada: Dos (2) semestres / Lugar donde se oferta: Bogotá D.C. .
Profesores
Facultad Estudios Ambientales y Rurales
Facultad Estudios Ambientales y Rurales
Beneficios económicos
*Beneficio egresado javeriano: Los egresados javerianos reciben el 10% de descuento en la matrícula de su programa de posgrado de interés.
Programa de financiación
*Opciones de corto y mediano plazo directamente con la Universidad, tasas de interés preferenciales.
*A mediano y largo plazo con entidades aliadas que ofrecen bajas tasas de interés.
*Contamos con descuentos y convenios con entidades públicas y privadas.
¡Te acompañamos a hacer tus sueños realidad!
¿Por qué estudiar la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria en la Javeriana?
-
Calidad y trayectoria
40 años de experiencia en investigación, docencia, dervicios en economía social y solidaria.
-
Metodología
Ofrece una estructura de estudios amplia en herramientas conceptuales y pedagógicas.
-
Modalidad y cultura digital
Programa 100% virtual que permite el aprovechamiento de los recursos digitales.
-
Servicio bibliotecario experto
La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal .S.J. ofrece a los estudiantes uno de los repositorios más reconocidos de América Latina en biblioteca en línea así como diversos servicios para el estudiante para apoyar sus necesidades de estudio.
-
Planta docente de alta calidad
Profesores con amplia experiencia y excelente trayectoria y níveles académicos pertinentes para atender las distintas áreas curriculares.
-
Ambiente para la diversidad
El pluralismo ideológico, el diálogo interreligioso y ecuménico, y el reconocimiento del otro son prácticas que facilitan la inclusión social, la pluralidad y la libertad de expresión.


Preguntas Frecuentes
Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria
Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria
Personas con un título profesional, con una alta motivación al logro, que buscan contribuir colectivamente al progresivo mejoramiento del bienestar de la sociedad, que desean adquirir las herramientas necesarias para potenciar el desarrollo de sus empresas de la economía social y solidaria.
Personas que tienen experiencia de la vida y en su trabajo que sirven de punto de partida para buscar complementar su experiencia como parte de su educación y proyectarlas por medio de herramientas para la optimización de sus empresas, su entorno y la economía social y solidaria.
El especialista en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria estará en capacidad de optimizar la gestión de las empresas de la economía social y solidaria de su entorno, proyectar criterios para la integración y generación de circuitos económicos y la valorización de su territorio.
El Especialista en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria tiene la capacidad para desempeñarse en la dirección de empresas de economía social y solidaria, como actor de fomento, asesor y consultor o en instituciones del sector público y privado que tengan relación con estas empresas y con el desarrollo local. Podrá desempeñarse en campos del conocimiento relacionados a la planeación del desarrollo del territorio, a la ejecución de acciones relacionadas, a la optimización de empresas solidarias, al diseño de nuevas acciones para su fortalecimiento y al fomento de las mismas a través de la intercooperación o el relacionamiento con agencias estatales y no gubernamentales.
El proceso de admisión tiene en cuenta tres actividades académicas que el aspirante desarrolla a medida que avanza en su postulación:
- Video: Enviar al correo egess@javeriana.edu.co
- Ensayo: Se debe cargar el documento en la página de admisiones.
- Hoja de vida: Se debe cargar el documento en la página de admisiones.
Al momento de grabar el vídeo, asegúrese de garantizar las siguientes condiciones:
- Duración del vídeo: máximo 5 minutos
- Ambiente iluminado
- Garantizar que la voz se escuche correctamente (sin ruidos de fondo)
- Excelente calidad de audio
- Buena resolución
- Buena pronunciación y sonido de la narración (se recomienda usar el micrófono manos libres)
- Encuadre: plano medio corto, es decir, desde la cabeza hasta la mitad del torso y en formato horizontal.
- Así mismo, se sugiere planear con antelación la estructura del vídeo, la cual puede contener un guion con la respuesta a las preguntas solicitadas.
Estructura:
1. Enviar enlace YouTube por correo electrónico.
2. Contenido del video. La persona que se postula se presenta respondiendo a las siguientes preguntas:
- Trayectoria académica: estudios realizados, trabajo de grado elaborado, participación en actividades académicas.
- Experiencia con los entornos digitales: fortalezas y debilidades del candidato en el campo digital.
- Experiencia en el desarrollo de emprendimientos en economía social y solidaria iv) Motivo por el cual aplica a la Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria en la Universidad Javeriana.
- Expectativas con este programa de Especialización.
- Confirmar que dispone de 30 horas, a la semana, para dedicarlas a la Especialización.
Estructura del Escrito
Identificar, en una hoja=dos páginas, un problema organizacional en alguna empresa de economía social y solidaria o en su defecto en su territorio que amerite un abordaje multidisciplinar para solventarlo.
Estructura del documento:
A. Título.
B. Definición del problema- requiere contender, entre otros aspectos:
- Antecedentes del problema.
- Situaciones insatisfactorias que llevaron al problema.
- Temas estudiados para entender el problema.
C. Propuesta de solución:
- Beneficiarios de la solución.
- Actores responsables de la solución.
- Proceso de gestión para la solución.
- Medio ambiente en el que opera la solución.
D. Propuestas: de mejora a largo plazo.
E. Conclusiones: proyección de la solución.
F. Bibliografía.
La apuesta metodológica del programa está orientada hacia el aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, en este sentido, el diseño del programa se enfoca en el logro de resultados de aprendizaje por medio del desarrollo de actividades que potencian la adquisición de habilidades especificas en el área de la economía social y solidaria. En este sentido, existen recursos digitales (videos, infografías, podcast, entre otros) que permiten entregarle al estudiante los elementos conceptuales básicos, pero la esencia del proceso radica en la realización de actividades por parte de los alumnos, acompañados de los profesores expertos en el área de estudio. Para esto se han dispuesto de espacios académicos asincrónicos y sincrónicos que permiten contar siempre con una retroalimentación a tiempo en pro de la adquisición de aprendizajes auténticos y profundos.
Para cada una de las asignaturas se han dispuesto de espacios de trabajo autónomo en donde no existe la barrera de tiempo y de espacio, aunque se deben cumplir con fechas de entrega de las actividades de aprendizaje propuestas, esto con el fin de lograr los resultados de aprendizaje en el tiempo estimado por el programa. Existen también, espacios de trabajo colaborativo y de construcción entre compañeros dispuestos en el marco de la apuesta formativa del programa. Para el caso de los encuentros con los profesores, se han diseñado estrategias para fomentar el dialogo, discusión, aclaración de dudas y retroalimentación de manera sincrónica y asincrónica.
El programa tiene 4 ejes, cada eje tres asignaturas, las cuales se dictan simultáneamente, durante 10 semanas seguidas - cada eje -. Cada asignatura tiene su horario de encuentros sincrónicos y las fechas precisas de entregas y foros asincrónicos. Por lo anterior el aspirante confirma que dispone 30 horas, a la semana, para dedicarlas a la Especialización.
Buscamos la formación integral de las personas con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio Universitario a través de sus 5 centros:
- Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad.
- Centro Pastoral San Francisco Javier.
- Centro de Asesoría Psicológica y Salud.
- Centro de Gestión Cultural.
- Centro Javeriano de Formación Deportiva.
La Javeriana cuenta con más de 400 convenios internacionales de colaboración y cooperación académica y hace parte de redes de intercambio que les permiten a los estudiantes acceder a más de 300 instituciones en 42 países.
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio que te será evaluado:
CONOCIMIENTO: 20%
-Hoja de vida: formación sólida.
HABILIDAD: 50%
-Escrito: habilidad de redacción y argumentación.
ACTITUD: 30%
-Video de presentación: liderazgo en emprendimientos, sensibilidad social, disposición al aprendizaje y alta motivación al logro.