La apuesta metodológica del programa está orientada hacia el aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, en este sentido, el diseño del programa se enfoca en el logro de resultados de aprendizaje por medio del desarrollo de actividades que potencian la adquisición de habilidades especificas en el área de la economía social y solidaria. En este sentido, existen recursos digitales (videos, infografías, podcast, entre otros) que permiten entregarle al estudiante los elementos conceptuales básicos, pero la esencia del proceso radica en la realización de actividades por parte de los alumnos, acompañados de los profesores expertos en el área de estudio. Para esto se han dispuesto de espacios académicos asincrónicos y sincrónicos que permiten contar siempre con una retroalimentación a tiempo en pro de la adquisición de aprendizajes auténticos y profundos.
Para cada una de las asignaturas se han dispuesto de espacios de trabajo autónomo en donde no existe la barrera de tiempo y de espacio, aunque se deben cumplir con fechas de entrega de las actividades de aprendizaje propuestas, esto con el fin de lograr los resultados de aprendizaje en el tiempo estimado por el programa. Existen también, espacios de trabajo colaborativo y de construcción entre compañeros dispuestos en el marco de la apuesta formativa del programa. Para el caso de los encuentros con los profesores, se han diseñado estrategias para fomentar el dialogo, discusión, aclaración de dudas y retroalimentación de manera sincrónica y asincrónica.
El programa tiene 4 ejes, cada eje tres asignaturas, las cuales se dictan simultáneamente, durante 10 semanas seguidas - cada eje -. Cada asignatura tiene su horario de encuentros sincrónicos y las fechas precisas de entregas y foros asincrónicos. Por lo anterior el aspirante confirma que dispone 30 horas, a la semana, para dedicarlas a la Especialización.