Flor Botina Muñoz, directora del Departamento de Cuidado de Enfermería Flor Botina es enfermera de la Universidad del Cauca, especialista en Enfermería Nefrológica y magíster en Enfermería de la Universidad del Valle. Asumió la dirección desde el primero de mayo con unos objetivos claros: el trabajo articulado con Forja y la investigación en el Departamento. Desde este nuevo rol directivo y con el apoyo fundamental del equipo de docentes, espera contribuir a la consolidación y crecimiento de las actividades de docencia, investigación y servicio del Cuidado de Enfermería. Receta ancestral ganó en el concurso El Auténtico Sabor Caleño Natalia Brand, estudiante de tercer semestre de Gastronomía y Artes Culinarias, rindió un bello homenaje a los sabores ancestrales del[…]
Categoría: Investigación
Como ya lo contamos en el número anterior de Hoy en la Javeriana, los colombianistas, investigadores de universidades extranjeras que se han ocupado por estudiar y entender nuestro país han planteado nuevas perspectivas de nuestras problemáticas históricas y recientes. La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se ha preocupado por rastrear y publicar estos trabajos académicos con el fin de hacerlos más visibles dentro de la comunidad académica y facilitar su circulación entre el público lector general. Junto a los títulos Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia y La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900), que presentamos antes, reseñamos tres obras adicionales que traen visiones externas a temas literarios,[…]
Desde hace tres años, la empresa Times Higher Education (THE) presenta dentro de su portafolio de clasificaciones el THE Impact Ranking que busca, a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificar a las universidades que se destacan en el desarrollo de su misión, por las realizaciones en esta agenda[1] que la ONU definió para el desarrollo de la casa común. La Universidad Javeriana, una vez invitada a participar en el ranking, ha venido construyendo las bases de información que le permiten presentar las evidencias (documentos, realizaciones), que explicitan en su quehacer los criterios solicitados por el ranking en torno a los ODS. Asimismo, y tal como se hace en todas las clasificaciones universitarias de nivel mundial, la Universidad[…]
Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]
Tras seis años como vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renjifo Martínez entrega su cargo dejando a la Universidad como la mejor del país en el ranking Times Higher Education por cinco años consecutivos, donde el indicador de Citaciones es la métrica más fuerte para la Institución a lo largo de las publicaciones, logrando para el 2021 la posición 23 del mundo. Además, una calificación en Scopus de 99 sobre 100 en citaciones de países emergentes; la financiación de más de 20 proyectos de investigación y tener la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- de Bogotá, entre otros resultados. ¿Cómo ha avanzado la investigación en la Javeriana en los diez años que tiene la Vicerrectoría? Es muy gratificante[…]
El padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras. Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora. ¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una[…]
Planeta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público. Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investigación-creación en el género del clown’, un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera persona a través del[…]
América Latina terminó la segunda década del siglo XXI en la que el descontento de sus habitantes por la incapacidad de los gobiernos, la corrupción y el crecimiento de la inequidad económica y social derivaron en diversas manifestaciones populares en casi todos sus países. Durante este periodo, la región fue escenario de varias escenas de polarización, proyectos políticos inacabados y promesas incumplidas, mientras que la tensión creciente entre dos modelos económicos y estatales se estableció como telón de fondo. A través de dos proyectos con ópticas muy diferentes, investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana convocaron a colegas de toda América Latina para configurar miradas analíticas de la región. La primera[…]
Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]
La Javeriana participó en el primer acuerdo transformativo de América Latina y el Sur Global, que permitirá a investigadores colombianos publicar artículos en acceso abierto en revistas científicas de reconocimiento a nivel mundial para ser consultados por cualquier persona. En el mundo de la investigación, se sabe que desde finales del siglo XX la mayoría de revistas científicas fueron compradas por grandes casas comerciales, por lo que son estas multinacionales quienes publican gran parte de los artículos, libros y capítulos de libro científicos más recientes. Así, cualquier investigador, independientemente de su área, se relaciona con esas casas editoriales en dos vías: ya sea porque desea publicar en alguna de sus revistas, ya sea porque debe consultar la información que se[…]
La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes que requieren cualquier tipo de implante o trasplante, la científica Mónica Echeverry Rendón lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implantes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este sin generar efectos adversos. La investigación plantea la utilización de dispositivos biomédicos implantables a la medida, hechos con magnesio y/o titanio, como andamios temporales. De esta manera, el cuerpo puede interconectar las células de la zona afectada y así, con el tiempo, regenerar tejidos u órganos mientras el material del implante se degrada. Como reconocimiento por este trabajo, el 11 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, Microsoft[…]
El cáncer representa una carga de salud pública creciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En Colombia, esta enfermedad es la segunda causa de muerte después de las afecciones cardiovasculares. Desafortunadamente uno de los problemas que contribuyen a esta estadística es el diagnóstico tardío y los tratamientos subóptimos, lo cual es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que se trata de factores modificables, pues la evidencia científica ha demostrado que tanto la detección temprana de la enfermedad, como la oportunidad de acceso a tratamientos adecuados, se relacionan con desenlaces más favorables en términos de control del cáncer. Un factor clave en este proceso es la calidad del recurso humano especializado en cáncer, el cual actualmente debe[…]
¿Cuáles eran las diversiones en Bogotá entre los años 1849-1900? Jorge Humberto Ruiz Patiño, doctor en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, estudió los procesos de adopción de las actividades en tiempo libre con el fin de comprender las relaciones entre la recreación, el espectáculo y las fiestas con el establecimiento de un orden político. Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los[…]
Por quinto año consecutivo la Pontificia Universidad Javeriana ha sido destacada por el Times Higher Education World University Rankings – THE, como la mejor universidad del país. THE evalúa diversos criterios, uno es la influencia intelectual, expresada en el número de citaciones a sus investigaciones. Entre 2012 y 2020 las publicaciones de la Javeriana se multiplicaron por 3.5 y sus citaciones por 194. Los resultados de investigación e innovación se dan en una universidad con una perspectiva humanista, con una apuesta por la formación integral única en Colombia. Los nuevos conocimientos derivados de la investigación le dan sustento a la respuesta institucional de brindar alternativas para afrontar las diversas problemáticas del país. Proyectos como ‘Foros Javerianos’, el ‘Foro La vacunación,[…]
En los años 90 llegó a la Pontificia Universidad Javeriana un científico que innovó con un campo de estudio poco conocido en el país: la ecología del paisaje. Esta disciplina combina la biología y la geografía para estudiar los paisajes y el impacto de los seres humanos como agentes transformadores, al igual que cualquier otro organismo. “Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas”, explica Andrés Etter, doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y quien fue profesor titular de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, hasta junio de este año. Treinta años[…]
Desde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que[…]
Más de 140 ponencias, tres conferencias magistrales, siete simposios, tres espacios sobre propiedad intelectual en el marco del Día P y la entrega de los premios bienales javerianos en investigación y a la innovación tuvieron lugar entre el 14 y 17 de septiembre en XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que reunión de manera virtual a más de 2000 personas entre javerianos y externos. ‘Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia’ fue el tema central y una de las problemáticas atendidas en los simposios que presentaron los últimos resultados de investigación de la comunidad javeriana. Las otras temáticas fueron: resultados de investigación e innovación sobre covid-19; investigación en las regiones; desigualdad, inequidad[…]
En el marco de la clausura del XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se entregaron ocho reconocimientos a la comunidad académica y científica javeriana. Fue la única actividad mixta (presencial y virtual) desarrollada durante el evento del 14 al 17 de septiembre. Y no podía ser para menos, era la noche para destacar a los mejores de la Universidad en la búsqueda de ampliar las fronteras del conocimiento. Profesores y profesoras de las diferentes facultades de la Universidad, Sede Bogotá y Seccional Cali, fueron galardonados. En total se recibieron 86 postulaciones al Premio Bienal Javeriano en Investigación, de las cuales 54 correspondieron a la categoría de Mejores Trabajos de Investigación y 32 a la modalidad Vida y[…]
Con la promesa de transformar las áreas de automatización de edificios, control industrial y sistemas de seguridad en Colombia y la región, el 3 de septiembre se inauguró en el edificio de Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana el primer laboratorio en América Latina que cuenta con tecnología industrial de última generación. “Estamos convencidos que la transformación del país necesita un desarrollo muy potente de todo lo que viene acompañado de la tecnología. Un país que tenga calidad de vida, que tenga salud, necesita vías, necesita acueductos, necesita infraestructura. Que los acueductos se construyan y funcionen al final, y que no cuesten tres veces más. Nosotros aportamos desde la Facultad de Ingeniería a la transformación del país formando[…]
La Pontificia Universidad Javeriana ha potencializado su trabajo en la Amazonía colombiana a través del Programa Amazónico Javeriano desde el año 2015. Esta iniciativa vio la luz, por una parte, gracias al compromiso e iniciativa de varios docentes inquietos por las diversas realidades que se viven en el territorio, y por otra, al apoyo del rector, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., quien vio en ello una oportunidad para materializar las apuestas institucionales por la ecología integral. Dicho programa quedó a cargo de la Oficina de Fomento para la Responsabilidad Social Universitaria de la Rectoría con el apoyo de un comité asesor conformado por docentes de la Universidad. En el año 2020, como una estrategia para visibilizar las acciones desarrolladas en[…]
Para realizar investigación de punta que atiende las necesidades concretas de Colombia, el Sistema General de Regalías – SGR aprobó seis proyectos de la Universidad Javeriana por un valor cercano a los $18.000 millones, a través de la Convocatoria para la innovación y desarrollo para el avance del conocimiento y la creación. La noticia fue anunciada por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el pasado viernes 27 de agosto. Por su parte, la Universidad contribuirá con cerca de $2.400 millones por medio de recursos humanos, técnicos y de infraestructura con los que cuenta la institución. Es importante recordar que a partir del año 2017 el SGR permitió que las universidades fueran ejecutoras de esos proyectos. Su realización dispondrá[…]
Así como existen redes sociales en las que podemos interactuar con amigos y familiares, subir una foto o simplemente escuchar música, existen plataformas académicas o redes sociales en donde personas interesadas en investigar sobre ciencias sociales, medicina, medio ambiente, educación, ingeniería, o de cualquier área del conocimiento puedan compartir y divulgar sus textos, artículos, manuscritos, conferencias o capítulos de libro con otros investigadores. Crear un perfil en una plataforma académica o red social le da al investigador una identidad digital que le permite ser reconocido y diferenciado en el ámbito nacional e internacional de otros colegas. Cada investigador deja una huella digital en su perfil que lo caracteriza y distingue de otros investigadores, por la forma en la que ordena[…]
Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos. Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]
Promover un espacio de encuentro, intercambio y generación de conocimiento interdisciplinar en el que se promueve el desarrollo científico, tecnológico y social orientado al cuidado de la casa común es el objetivo principal de la Red de Investigadores Javerianos en temas ecológicos y ambientales. También, busca ser un canal de visibilidad y divulgación de la producción científica y ser un espacio transformador de javerianos para javerianos y el mundo. “Es fundamental continuar consolidando en la Universidad el trabajo investigativo conjunto, colaborativo. Para abordar la complejidad socioambiental, la cooperación entre las ciencias se hace imprescindible”, dice Ángela María Forero, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del Programa Academia Eco-lógica de COSMOS, Plan de Manejo Ecológico y[…]
En el ámbito académico las consideraciones éticas cada vez cobran más importancia con el objetivo de proteger a los seres que participan en los procesos investigativos. De esta manera, la consolidación, por ejemplo, de comités de ética en la investigación busca asegurar el respeto a la dignidad, integridad, identidad del ser humano, vida de los diferentes participantes y promover un comportamiento ético en el desarrollo de pesquisas. No obstante, para campos del conocimiento como las artes y otras áreas creativas las apuestas éticas que acompañan la naturaleza misma de una investigación-creación no son fácilmente reconocibles. En respuesta a ese vacío conceptual y con el fin de ampliar las perspectivas acerca del papel de la ética en la creación, la Asistencia[…]
Los errores innatos del metabolismo (EIM) son un grupo de enfermedades raras producidas por mutaciones en genes que determinan la estructura y función de enzimas involucradas en el metabolismo de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácido nucleicos, causando afectaciones a la salud. Poder estudiarlos, entenderlos y diagnosticar a pacientes con EIM era el sueño que tenía el doctor Luis Alejandro Barrera. Este sueño contó con el apoyo y la visión institucional del padre Gerardo Arango, S.J., en ese entonces rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien consciente del carácter interdisciplinar del estudio de los EIM, invitó al doctor Barrera a crear una institución que contaría con el apoyo y elementos necesarios de un hospital universitario, un instituto neurológico, una facultad de[…]
La innovación javeriana en tiempos de pandemia sigue dando respuestas a los retos que enfrenta la sociedad en términos de salubridad, limpieza y bioseguridad. En esta ocasión, un profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y un egresado del Doctorado en Ingeniería desarrollaron durante seis meses un prototipo de lámparas excimer para desinfectar superficies de manera eficiente, rápida y amigable con el medio ambiente. Así nació PureStream Surface. La creación de este dispositivo estuvo enmarcada en el proyecto titulado ‘Desarrollo de un prototipo comercial para la inactivación de virus en superficies mediante radiación ultravioleta de banda estrecha producida por lámparas excimer’. Esa propuesta fue presentada e implementada por el profesor Rafael Fernando Díez, del Departamento de Ingeniería Electrónica, y David Magín[…]
El pasado 19 de febrero, en la sección Pasatiempos del periódico El Tiempo, “Hace 50 años” (1971), se registró esta efeméride, nota ilustrada con una fotografía en la cual aparece, en primer plano, uno de sus artífices, el entonces estudiante de Ingeniería Electrónica, Francisco Viveros Moreno, hoy Profesor Emérito de nuestra Facultad, quien a propósito de esta nota recordó que el proyecto, “del cual nos sentimos muy orgullosos” y que fue dirigido por el ingeniero Alfonso Charum, profesor de la Universidad Nacional, “tuvo resonancia nacional”. Su grado y el de los otros once alumnos que realizaron ese trabajo, entre ellos Carlos Camacho Camacho, expresidente de la Asociación de Ingenieros Javerianos, tuvo lugar en esa fecha, hace cinco décadas.
La Universidad Javeriana, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigación, continúa impulsando las buenas prácticas investigativas en la institución a través de actividades y capacitaciones dirigidas a la comunidad académica. La ética es un elemento esencial para generar credibilidad y confianza en el público alrededor de quienes realizan investigación científica. Es así como, con el fin de garantizar la calidad de los proyectos investigativos, no solo en procesos metodológicos sino también éticos, la Pontificia Universidad Javeriana viene realizando actividades que promueven las buenas prácticas en la cotidianidad académica e investigativa. Desde el 2014, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad estableció la directriz sobre los Comités de Investigación de Ética (CIE) aprobada por el Consejo Académico. Este documento identifica a[…]
El pasado jueves 11 de febrero, con la participación de cerca de 150 investigadores, se desarrolló el lanzamiento virtual de la Convocatoria ‘Proyectos de investigación conjuntos, asociados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enmarcados en problemáticas relacionadas con la crisis social y sanitaria post covid-19’, que promueven la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento virtual fue un espacio para presentar la convocatoria y, también, para que Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Javeriana; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de los Andes y, Sergio Andrés Pulgarín, vicerrector del Rosario, contextualizarán sobre esta alianza y motivaran a sus comunidades académicas a trabajar unidas en la búsqueda de[…]
Un ataque al sistema de seguridad informático de un banco, tomar el control de las redes de transporte y del mercado de valores y adueñarse de la señal de televisión a nivel nacional por parte de un grupo de hackers que buscan extorsionar a una nación, es el argumento de una popular película de Hollywood. Pero como siempre, la realidad puede superar la ficción. Estar en un mundo cada vez más conectado y digital tiene grandes ventajas y a la vez grandes riesgos. “En los últimos años ha crecido de manera importante el mundo de los datos. Navegar en internet, enviar o recibir un correo electrónico, usar un servicio de GPS y cada acción digital genera datos. Existen personas y[…]
La demencia es una afección frecuente que provoca discapacidad, morbilidad y muerte, además de costos elevados. Existen amplias variaciones en el curso de la enfermedad y varios factores contribuyen a su curso heterogéneo, entre estos está incluido el estado nutricional. Una nutrición adecuada es necesaria para el funcionamiento y reparación de los órganos, incluido el sistema nervioso. La ingesta baja de proteínas conduce a atrofia muscular, reducción de la movilidad, fragilidad y aumento de la inflamación crónica. La desnutrición es una condición común en los adultos mayores que viven en la comunidad y aún más en los hogares geriátricos. Sabemos que un estado nutricional deficiente está relacionado con resultados adversos como aumento de la morbilidad, hospitalizaciones y mortalidad. Aunque el[…]
Durante el segundo semestre del año, Connect Bogotá Región, en conjunto con empresas como El Tiempo, Enel, Grupo Éxito, Grupo Zona Franca, Sura, Corona, Ocensa y Ecopetrol, lanzó una convocatoria llamada DemoDay, el cual es un programa para generar conexiones que resulten en nuevas oportunidades de negocio. Las empresas participantes divulgaron información sobre sus intereses o necesidades en el ámbito de la innovación para que, mediante procesos de innovación abierta, puedan identificar soluciones por parte de grupos de investigación o emprendedores. La Universidad Javeriana presentó ocho soluciones con la participación de profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias, Medicina, Odontología e Ingeniería, a través de los Centros de Excelencia y Apropiación de Big Data e Internet de[…]
Cada vez son más las normativas y regulaciones que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de actividades de investigación. En respuesta de ello, las instituciones realizan nuevos esfuerzos por garantizar su cumplimiento y estar acordes con buenas prácticas en aspectos éticos como aquellos relacionados con la participación de personas como sujetos de investigación, el uso de animales vertebrados, los conflictos de interés (financieros y no financieros), la autoría en publicaciones científicas o el uso y gestión de datos, entre otros. Asímismo, los procesos de internacionalización de la investigación han dinamizado las colaboraciones a través de publicación en coautoría con investigadores de otros países. Según cifras de la Dirección de Investigación, con corte del 12 de octubre de 2020,[…]
Durante estos tiempos de soledad, incertidumbre, temor, preocupación, incluso de enfermedad, la Biblia ha estado en el corazón de nuestros javerianos, convirtiéndose así, en un consuelo y alivio para profesores, administrativos, estudiantes, egresados y amigos de la Universidad Javeriana. A través de las experiencias de aproximación a la Sagrada Escritura, propuestas por el Programa Semilleros de Fe del Centro Pastoral San Francisco Javier, los participantes han integrado a su cotidianidad la Palabra de Dios, fortaleciendo la vivencia de su espiritualidad y resignificando su experiencia de fe, gracias a la metodología creada para estos espacios. Bereshit y Orar con los Salmos son experiencias que, a partir de una formación básica que se integra a la oración y la reflexión, favorecen la[…]
Del 9 al 11 de noviembre la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, y el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame realizaron la conferencia “Cuatro años de la implementación del Acuerdo de paz: experiencias internacionales compradas y el caso colombiano”. El evento se enmarcó en la alianza que ambas universidades tienen desde 2019 para realizar conjuntamente actividades académicas y de investigación relacionadas con la paz. La apertura estuvo a cargo del P. Jorge Humberto Peláez S.J., rector de la Universidad Javeriana; Scott Appleby, director del Keough School de la Universidad de Notre Dame; y Asher Kaufman, director del Instituto Kroc, quienes celebraron la alianza entre universidades y reconocieron la importancia de[…]
A pesar del confinamiento ocasionado por la actual crisis sanitaria y en el marco de la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad Javeriana en Colombia, se realizó el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad del 7 al 18 de septiembre. A través de jornadas virtuales, diseñadas por la Asistencia para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, se generaron diálogos alrededor del eje central de esta versión: “la investigación+creación: políticas, paradigmas, prácticas y emergencias”. Más de 20.000 visualizaciones se han contabilizado a las transmisiones de las charlas y paneles que se publicaron en las redes sociales de la Universidad. Espacios, aún vigentes y disponibles para todo público, en los que participaron académicos, creadores, expertos,[…]
Memorias de uno de los institutos de genética más importantes del país y referente en diferentes campos del conocimiento. El 14 de abril, el Instituto de Genética Humana de la Javeriana (IGH), celebró su cumpleaños número 40 virtualmente compartiendo una eucaristía y videos de sus egresados. Se resaltó el sentimiento general de los participantes, estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo, de ser una Familia. “Somos familia, porque hemos considerado al IGH como un segundo hogar, porque aquí no sólo aprendimos genética; aquí crecimos, aquí nos formamos y maduramos”, comentó uno de ellos. Sobre los años 70, nuestro fundador, el Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas, era estudiante de Medicina y pasaba mucho tiempo tratando de hacer experimentos de genética en un[…]
Proyectos javerianos de Bogotá y Cali cuentan con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para combatir las problemáticas ocasionadas por la Covid-19. Con el propósito de mitigar las problemáticas nacionales asociadas con la pandemia de Covid-19, el pasado 25 de marzo, la Pontificia Universidad Javeriana participó en la convocatoria MinCienciatón. Una iniciativa creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para financiar con $26 mil millones de pesos proyectos de investigación e innovación que contribuyan a la solución de problemáticas actuales de salud. Durante la primera fase de la convocatoria, la Universidad Javeriana -sede central y su seccional en Cali- participó con 14 propuestas de investigación e innovación, junto a 517 propuestas más, que posteriormente fueron evaluadas,[…]
Cerca de 60 nuevos proyectos internacionales de investigación, en las etapas de postulación y formalización, fueron acompañados por la Dirección de Investigación durante 2019. Estos son algunos de los proyectos que inician su ejecución en el 2020. Durante los últimos años, la apuesta institucional javeriana ha sido facilitar la articulación entre investigadores javerianos y sus pares internacionales, fortalecer las capacidades investigativas universitarias, impulsar la producción de artículos científicos en revistas de alto impacto y acompañar la postulación de profesores de la Universidad en convocatorias nacionales e internacionales con la intención de financiar proyectos de investigación, innovación y creación artística. En sintonía con este objetivo institucional, son diversas las ofertas con las que cuenta la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría[…]
En ciencia no hay verdades absolutas. ¿Cuántos siglos duró la humanidad creyendo que el planeta Tierra era el centro del universo? A medida que las técnicas de medición, las preguntas y los métodos para conocer más se fueron refinando, y el interés por avanzar en el conocimiento se fue extendiendo por todos los continentes, otra teoría, la del sol como centro del sistema solar, la reemplazó con evidencias contundentes. Es por esto que la ciencia se desarrolla en buena medida a través de procesos de refinamiento progresivo del conocimiento y en ocasiones con cambios de paradigmas. Cuando se aplica el método científico (aunque, en realidad, deberíamos hablar de los métodos científicos) para responder a una o varias preguntas, el sendero[…]
Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot representaron a la Pontificia Universidad Javeriana en el cierre de Oxelerator Colombia 2019. Estas tres tecnologías fueron seleccionadas entre 500 iniciativas científicas a nivel nacional para recibir orientaciones sobre cómo transferir al mercado sus proyectos. Luego de 20 semanas de trabajo entre julio y noviembre del año pasado, tres tecnologías javerianas participaron en febrero en la fase final del programa Oxelerator Colombia, una iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de fundamento científico y tecnológico con el fin de estructurarlos como modelos de negocio, fortalecerlos a partir del acompañamiento de expertos y consolidarlos financieramente para competir en el mercado. El programa de aceleración se dividió en tres etapas. La primera, consistió en la inscripción de[…]
Los apoyos financieros que otorga la Universidad Javeriana para programas de doctorado son una estrategia que aporta al desarrollo de la actividad académica e investigativa de la Institución. Desde el año 2013, se han venido implementando una serie de alternativas de reconocimiento académico que busca favorecer la formación doctoral de estudiantes. Cada año, cuatro estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Javeriana a hacer su doctorado reciben una beca del 100% del valor de la matrícula gracias las Becas de Apoyo a Doctorado. Adicional a ello, los beneficiarios reciben una cuota de sostenimiento equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, con el fin de que los estudiantes tengan una dedicación real de tiempo completo a su formación doctoral y[…]
El 20 de enero ingresaron los primeros estudiantes al nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería. Un espacio con el que soñaron los profesores y que brindará a los estudiantes y al país tecnología de punta para el desarrollo de la ingeniería. Laboratorios de robótica, de bioingeniería, de estructura, de redes, de calidad de aguas, de cámara anecoica y un Centro Tecnológico de Automatización Industrial, están incluidos en los 14.600 metros cuadrados del nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. La mega estructura que hoy es referencia para la ingeniería en Latinoamérica, al ser el único con tecnología de última generación en el continente, abrió sus puertas[…]
Luego de diez meses de trabajo, los 46 expertos de la Misión Internacional de Sabios entregaron sus recomendaciones en materia de ciencia, tecnología e innovación al Gobierno Nacional el pasado 5 de diciembre, jornada en la que también se firmó el decreto reglamentario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Aportar a la construcción e implementación de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación del país y trazar una hoja de ruta para el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fueron las tareas que el presidente Iván Duque Márquez le delegó a 46 expertos nacionales e internacionales el pasado 8 de febrero del 2019 bajo el nombre: Misión Internacional de Sabios. El 5 de diciembre, diez meses[…]
Niños, niñas y jóvenes de todas las regiones del país se tomaron la Pontificia Universidad Javeriana para presentar proyectos de investigación que responden a problemáticas locales y competir por un cupo en ferias de ciencia internacionales. Risas nerviosas, lágrimas de alegría y preguntas curiosas fueron las sensaciones que vivieron más de 70 niños de todas las regiones del país durante el IX Encuentro Nacional Ondas 4.0, que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento liderado por Colciencias, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, buscó promover vocaciones científicas en grupos de investigación emergentes de las instituciones educativas regionales más apartadas de Colombia y brindarles una experiencia de comunicación pública[…]
Durante el 2018 se han reportado en Colombia 17.715 casos de violencia de género (específicamente contra la mujer), según informe del Instituto Nacional de Medicina Legal; un estudio revelado en 2017 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Colombia, dice que el 7.6% de los estudiantes de colegio están expuestos a algún tipo de maltrato físico en sus lugares de estudio. Y en marzo de este año la Fiscalía General de la Nación reveló que a la fecha había 737 investigaciones por racismo o discriminación en el país. Es una realidad que vive Colombia. Cualquier lugar y hora es oportuno para verse afectado por algún tipo de violencia o discriminación, o para convertirse en agresor, pues es en la cotidianidad donde se registran muchos de[…]
Entre junio y julio pasados la Pontificia Universidad Javeriana recibió dos buenas noticias para continuar fortaleciendo el camino de transferir nuevo conocimiento a la sociedad. En Estados Unidos fue concedida la solicitud de patente denominada Consortium of fungi immobilized on a laminar lignocellulose carrier for the treatment of wastewater and method for producing same. De igual manera, Canadá concedió la patente Combination of compounds derived from gallic acid for the treatment of cancer. Con estas aprobaciones se amplía el portafolio de la propiedad intelectual de la Universidad y se convierten en valores agregados para impactar en el mercado nacional e internacional con tecnología de alta calidad, resultado de extensos y profundos procesos de investigación de profesores javerianos. En esta ocasión, las líderes de ambos desarrollos tecnológicos son Aura Marina Pedroza y[…]
Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad javeriana sobre la importancia y el impacto que tiene la propiedad intelectual en los procesos de investigación, protección, transferencia y comercialización de conocimiento y/o tecnología, la Vicerrectoría de Investigación desarrolló una interesante jornada que denominó el ‘Día P’. Las charlas: ‘Nociones básicas de Propiedad Intelectual’, a cargo de los abogados Daniel Saavedra, de la Dirección Jurídica, y Adriana Peñaranda, de la Dirección de Innovación; ‘¿Cómo la Propiedad Intelectual está inmersa en el día a día?’, dictada por Felipe Rubio, consultor nacional en estos temas, y ‘El rol de la Propiedad Intelectual en la Innovación’, a cargo de Carolina Hanssen, de la División de Derecho de Patentes de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), reunieron a más de 70 participantes en el Centro Ático de la Javeriana. Además, se desarrolló el conversatorio ‘¿Cómo la[…]
Luego de meses de formación en el voluntariado de la Javeriana y en los programas de responsabilidad social universitaria, un grupo de profesores vivieron la oportunidad de trascender las aulas y aportar su conocimiento, tiempo y trabajo a otras instituciones académicas. Son las 6 a.m. y un grupo de profesoras voluntarias se encuentran listas y ansiosas para encontrarse con los padres de familia del colegio San Martín de Porres, institución educativa distrital vecina de la Universidad Javeriana. Durante dos meses han planeado este encuentro participativo cuyo eje principal girará alrededor de cómo pensar posibilidades reales y situadas, para que el colegio sea el espacio de encuentro donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan construir su proyecto de vida. Para su[…]
El equipo administrativo de la Universidad Javeriana cuenta con un completo programa de formación espiritual y personal, ofrecido por el Centro Pastoral San Francisco Javier, que aporta de manera significativa a la formación y construcción de la comunidad javeriana. Es clave entender que la formación de estudiantes no solo depende de sus currículos, sino de otros espacios que aporten en su formación integral, incluyendo todos los estímulos directos e indirectos y las relaciones que construyen con otros miembros de la comunidad educativa. Un profesional “para el mundo” también es resultado de un adecuado ambiente de formación en el que intervienen de manera directa los administrativos de la Universidad, que brindan un gran aporte a varios procesos de la institución educativa[…]
Para el común de los colombianos no es claro de dónde viene ni en qué se va la plata del gobierno. Para abordar este problema, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en conjunto con la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, crearon el Observatorio Fiscal. En la última reforma tributaria de Colombia se eliminó el impuesto a la riqueza que afecta a unos pocos y se mantuvo el cuatro por mil que afecta mucho más a los asalariados. Si los colombianos hubieran sabido que ambos impuestos contribuían en cantidades similares a las finanzas del Estado, ¿habrían permitido que esta fuera la decisión final del gobierno? Dar a conocer esta información[…]
La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública recibieron el 19 de abril en el Auditorio Luis Carlos Galán, a cinco grandes empresarios que reflexionaron acerca de la corrupción en Colombia. Ahora que el país entró en un tiempo de transición hacia la paz, la corrupción que se vive en los diferentes ámbitos nacionales, públicos y privados se ha convertido en el pan diario de los colombianos. Por esta razón, la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública desarrolló el encuentro ‘Diálogos con la empresa privada sobre la lucha anticorrupción’. La bienvenida estuvo a cargo del padre Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, quien hizo una reflexión acerca[…]
La Pontificia Universidad Javeriana celebró el pasado 10 de abril la firma del convenio marco de cooperación con la Comisión Fulbright Colombia, la cual busca co-financiar postulaciones de la Universidad Javeriana a los programas de investigación y docencia de Fulbright. La firma del convenio marco de cooperación entre la Universidad Javeriana y la Comisión Fulbright para la co-financiación de programas de investigación y docencia, fue posible gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad y su intención de promover los programas para la internacionalización de la investigación y la docencia. Durante el encuentro se hizo la entrega de seis becas Fulbright a académicos tanto javerianos como de universidades[…]
La creatividad es un bien social, una decisión y un reto de futuro. Por ello, formar en creatividad es apostar por un futuro de progreso, de justicia, de tolerancia y de convivencia. Creatividad es hacer algo nuevo para el bien de los demás. Saturnino de la Torre. Desde 2017 la Dirección de Innovación de la Universidad Javeriana viene trabajando, en el marco de los Proyectos de Planeación Universitaria (PPU), una contribución (aportes de las unidades al desarrollo institucional, impactando directamente el desarrollo estratégico de la Universidad) que tiene como objetivo estructurar un programa de formación en creatividad e innovación para los semilleros de investigación que complemente e impacte su proceso de formación. Este proyecto que inició en enero busca favorecer[…]
Se trata de un desafío de ingeniería para involucrar a estudiantes universitarios de todo el mundo en la próxima fase de la exploración espacial humana. La competencia busca crear un vehículo para atravesar la superficie simulada de otro mundo. Cuando los 15 estudiantes de la clase Proyecto Máquina – Herramienta, de la carrera de Diseño Industrial, iniciaron su semestre el 22 de enero, nunca se imaginaron que para el 13 de abril estarían en la NASA representando a Colombia con un vehículo diseñado y construido por ellos mismos para explorar la Luna y Marte. Tampoco se imaginaron que solo esta materia les iba a significar pasar semanas completas sin dormir más de tres horas diarias y que sus compañeros de[…]
La Facultad de Comunicación y Lenguaje y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana publican por primera vez ‘La palabra y la acción’, la tesis doctoral en Filosofía de Jesús Martín-Barbero, sustentada en la Universidad de Lovaina en 1972 y presentada en la XXXI Feria del Libro de Bogotá. Como homenaje al gran maestro, compartimos un extracto del prólogo publicado en el libro. El libro que tienes en las manos, amigo lector, es una tesis de doctorado en Filosofía, dirigida por el profesor Jean Ladrière –filósofo de la ciencia– y presentada en la Universidad de Lovaina –Bélgica- en diciembre del año 1972. Así que lo primero con lo que te vas a topar es con la larga distancia del tiempo[…]
Los Servicios de Alimentación de la Universidad Javeriana trabajan para contribuir en la reconstrucción y mejoramiento social del país, por medio de la compra de insumos a proveedores asociados, comunidades indígenas, líderes campesinos y pequeños emprendedores. Para la Javeriana la responsabilidad social es un imperativo ético de coherencia con sus estatutos, su misión y su proyecto educativo. A la Universidad le corresponde realizar a través de sus funciones y actividades una contribución socialmente responsable orientadas a promover tres factores que miden la sostenibilidad y el impacto ético del endownment: medio ambiente, sociedad y gobierno, articulando así a diferentes unidades para su correcto cumplimiento. Los Servicios de Alimentación, de la Dirección de Servicios Universitarios de la Vicerrectoría Administrativa, es una de[…]
Al ser la infraestructura un tema central para el desarrollo y la competitividad del país, la Pontificia Universidad Javeriana, en medio del contexto colombiano que hoy enfrenta un proceso de posconflicto, está encaminada a la construcción de paz y a la transformación social mediante la docencia, la investigación y el servicio. Con el liderato de la Vicerrectoría Académica, se ha consolidado un grupo de trabajo interdisciplinar para proponer un enfoque sistémico que ha dado origen a un modelo de desarrollo integral y sostenible que le apuesta a un trabajo conjunto entre el Estado, sectores públicos, privados y la academia. (Gráfica 1: Elementos generales del enfoque). Es así como a partir de este interés por apoyar el desarrollo de la infraestructura[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica Mayo, de Estados Unidos, están adelantando un estudio genético del Parkinson que permite estudiar todos los genes de esta enfermedad. Una mujer colombiana de 56 años fue internada en 2011 en el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), debido a su primer episodio de insuficiencia respiratoria aguda. Llevaba dos años con fatiga, parkinsonismo, apatía y ansiedad. Durante su permanencia en el HUSI, el Dr. Felipe Fernando Pretelt Burgos, médico de la Pontificia Universidad Javeriana y neurólogo del Instituto Neurológico de Colombia, teniendo en cuenta los síntomas de la paciente, las señales inusuales de su cuerpo, y de acuerdo con sus conocimientos sobre el Parkinson, realizó un diagnóstico inicial[…]
Académicos de la Universidad de Harvard lideraron el encuentro ‘Construcción de capacidades para la investigación internacional’, un evento para potenciar la actividad investigativa al interior de la Universidad Javeriana. Como parte de los esfuerzos de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana para promover la internacionalización de la actividad investigativa, se llevó a cabo en el campus javeriano el evento ‘Construcción de capacidades para la investigación internacional – Building Capacities for International Research’. Un encuentro académico realizado entre el 20 y 23 de marzo con el fin de fortalecer las buenas prácticas para la gestión de la investigación al interior de la Universidad. Este evento fue liderado por la Dirección de Investigación de la Javeriana y contó con[…]
Un programa interdisciplinario, académico, investigativo y social, liderado por la Facultad de Odontología, se encarga de atender a los pacientes con labio y paladar hendido más allá de la reconstrucción facial. Cada año en Colombia nacen aproximadamente mil quinientos niños con labio y paladar hendido. Esta patología constituye la malformación congénita más común en Suramérica y la segunda patología con mayor impacto en América Latina. Se trata de una hendidura en el labio y/o el paladar, que genera implicaciones estéticas, psicológicas y problemas en funciones como la respiración, la alimentación, la audición, así como en el desarrollo del habla, afectando tanto a la persona como a su familia y entorno social. Respondiendo a esta realidad, la Facultad de Odontología ha[…]
La noticia de la muerte del físico inglés Stephen Hawking, un investigador y profesor universitario que a lo largo de su vida alcanzó notoriedad a nivel mundial, fue divulgada ampliamente en los medios de comunicación y las redes sociales. Todos coincidían en que había desaparecido una de las mentes más brillantes de los últimos tiempos, un científico eminente cuyo nombre ha quedado inscrito junto a los de Galileo, Newton y Einstein; un hombre que siempre se preocupó por que los resultados de su trabajo y su pensamiento acerca de diversos temas, trascendieran el ámbito reducido de intelectuales y académicos. De esta forma, con sus libros y los programas de televisión dirigidos al público de masas, este extraordinario ser humano llegó[…]
Ingresar a la universidad e iniciar una carrera profesional es el sueño de la mayoría de los estudiantes que están terminando su etapa escolar. Sin embargo, el cambio en las formas de estudio, la metodología de las clases, la toma de apuntes y los horarios de clase donde los universitarios son más autónomos en la organización de su tiempo, pueden ser factores que dificulten su camino hacia la obtención del título universitario. A esto se suman bases académicas débiles en matemáticas, inglés, comprensión de lectura y escritura académica, lo que aumenta las probabilidades que un estudiante abandone su carrera. Lo anterior tiene un impacto en la deserción estudiantil, que actualmente en Colombia está alrededor del 44.84% según cifras del SPADIES[…]
La Pontificia Universidad Javeriana junto con la Fundación Universitaria Juan N. Corpas obtuvieron, por parte de la Oficina de Patentes de Estados Unidos -USPTO-, una patente consistente en una combinación de compuestos derivados del ácido gálico para el tratamiento del cáncer de seno. Susana Fiorentino y Claudia Urueña, profesoras de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a investigadores de otras entidades del país, cuentan con más de quince años indagando sobre la planta Caesalpinia Spinosa, más conocida como dividivi, con el fin de generar fitomedicamentos (medicamentos derivados de plantas) usados en el tratamiento del cáncer. Los esfuerzos académicos se han enmarcado en el trabajo del grupo de investigación de Inmunología y Biología Celular de la Pontificia Universidad Javeriana, liderado por Fiorentino,[…]
Calmar el hambre y disminuir la desnutrición con una proteína que tiene alto valor nutricional, que incluso puede reemplazar la carne, es el sueño de los emprendedores javerianos Diego Alberto Cruz, Yovanna Andrea Serrato y Manuel Cruz. ¿Cómo? A través de Arthrofood: harina de grillo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha estado fomentado el uso del insecto como una fuente de proteína alternativa a las tradicionales que puede ayudar a la seguridad alimentaria. Con base en estas directrices de la ONU y aprovechando sus conocimientos en biología, microbiología y economía, Diego Alberto Cruz, Yovanna Andrea Serrato y Manuel Cruz, fundaron en 2015 el proyecto Arthrofood para introducir los insectos en la alimentación de las culturas occidentales a partir[…]
Estefanía Tapias, arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana, egresada en 2010, fue reconocida por la prestigiosa revista Forbes como una de los jóvenes líderes y emprendedoras menor de 30 años en Europa. Estefanía Tapias tiene 29 años, vive en Zúrich, Suiza, hace seis y va en su segundo año del posdoctorado Urbanismo y cambio climático en las ciudades, en la Universidad ETH Zúrich, de donde son egresados 21 premios Nobel, uno de ellos Albert Einstein. Es una mujer independiente y desapegada de las cosas. Aprendió a viajar sola a los seis años cuando sus papás la enviaban, con sus tres hermanas, a Estados Unidos, de vacaciones y a Francia para aprender francés. No se considera líder, pero sí con la[…]
Javier Maldonado, docente e investigador en ictiología habla sobre su experiencia como líder del proyecto Amazon Fish y el acuerdo de entendimiento firmado con el presidente Juan Manuel Santos. Un profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, está construyendo la base de datos más grande y robusta de información sobre biodiversidad de peces de agua dulce en la cuenca del Amazonas, con el apoyo de siete países de Latinoamérica y Europa: Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Francia y Bélgica. Él es Javier Maldonado, quien no solo es un apasionado por los peces, sino también la persona que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, invitó el 17 de enero de 2018, a Puerto[…]
Convenio INGER El padre Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, firmó el convenio de cooperación entre el Instituto de Nacio-nal Geriatría de México – INGER y el Instituto de Envejecimiento de la Facultad de Medicina. El acuerdo permite realizar intercambio de profesores e investigadores en el campo de envejecimiento y salud y posibilita la colaboración en el diseño y ejecución de proyectos específicos de enseñanza e investigación. Visita de Cincinnati La delegación oficial de la Universidad de Cincinnati, de Estados Unidos, llegó el 7 de noviembre a la Pontificia Universidad Javeriana con el propósito de establecer una relación de socios estratégicos entre las dos instituciones. Acreditación al HUSI El Hospital Universitario San Ignacio recibió el 15[…]
Beca BEISyC Después de más de veinte años de haber recibido el título, los primeros ingenieros de sistemas javerianos reunieron fondos para apoyar económicamente a un futuro colega que necesitara los recursos económicos para continuar con sus estudios. BEISyC, abreviación de beca de egresados de Ingeniería de Sistemas y Computación, cubrirá el 50 por ciento del valor del semestre 2018-1 del estudiante Mario Bolaños. Lazos con comunidades Forja, el proyecto de Javeriana Cali que establece espacios de encuentro entre la academia y las comunidades, para generar espacios de intercambio de saberes entre comunidades, instituciones, docentes y estudiantes, ha logrado en un año generar alternativas de solución a problemas concretos en zonas específicas de la región del Valle y fortalecer el[…]
Estadística de consulta, 2017 La siguiente información se recuperó a partir de Open Journal System (OJS), plataforma que aloja los contenidos en acceso abierto de las veinticinco revistas científicas indexadas de la Pontificia Universidad Javeriana.
El Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana presenta su nueva propuesta audiovisual para narrar las historias que se tejen a diario en el campus, desde quienes la conforman. IMAGO está constituido por una serie de piezas cortas de diferentes formatos, cada una con un propósito y un enfoque específico, que en su conjunto permiten visibilizar los hitos, logros y procesos que se llevan a cabo en la Universidad desde el lado humano. Para Germán Franco, director (e) del Centro Ático, éste nuevo formato invita a la comunidad educativa a visibilizar las historias que construyen Universidad, porque es otra forma de vivir la vida universitaria, porque es algo más de lo que somos como javeriana y porque los protagonistas son[…]
Adriana Fernández, coordinadora de estadísticas de la Oficina de Registro Académico de la Universidad Javeriana de Cali, lleva 17 años enseñando artes a profesores y empleados de la Universidad, durante la hora del almuerzo. Ella respira arte y hasta la forma de lucir lo que se pone, lo refleja. Todo le combina: su pantalón café va estrictamente en conjunto con una blusa beige, que también tiene dibujadas rayas cafés. Sus accesorios están compuestos por un collar y un par de aretes tejidos en el mismo tono. Hasta las uñas se acoplan con la ‘pinta’ y esa sonrisa con la que recibe a todo quien entra en su oficina. Es la coordinadora de estadísticas de Javeriana Cali y quien alimenta la[…]
A la conmemoración de los 25 años de la Olimpiada Javeriana, el torneo deportivo que une a los javerianos en sana competencia, se unió la destacada participación de la Universidad en campeonatos nacionales e internacionales. Cuando se realizó la primera Olimpiada Javeriana corría el año 1992 y estaban como Rector el padre Gerardo Arango Puerta, S.J. y como Vicerrector del Medio Universitario el padre Alberto Gutiérrez, S.J. Como Director del Sector Cultural y Deportivo estaba Álvaro José Camacho. Ese año, con el propósito de hacer más énfasis en la promoción de actividades formativas que aportaran a una mejor comprensión de lo deportivo, de los valores humanos y éticos como parte fundamental de la formación integral de la persona, se reunió[…]
Los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizó la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación y el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación, en la Pontificia Universidad Javeriana. Con una asistencia de 350 participantes entre conferencistas, panelistas, ponentes y público de todas las regiones del país, se desarrolló la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación para reflexionar, desde la comunicación, el lenguaje y la información y desde saberes ancestrales, sobre el desarrollo de ideas en torno al buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación. Ana Esther Ceceña, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, estuvo a cargo de la primera conferencia central del evento: el “Buen vivir”.[…]
Con una serie de eventos académicos, de investigación, sociales y de recuerdos a lo largo del año, la Facultad celebró su historia de vida. La edición The Times Higher Education del 11 de septiembre de 2017, publicó el World University Rankings, donde revela que la Pontificia Universidad Javeriana tiene la quinta mejor facultad de Medicina de América Latina y la primera en Colombia. Aunque estos rankings varían según los distintos criterios de evaluación, es un buen aliento para resaltar la calidad de la formación académica que reciben los estudiantes desde el 25 de febrero de 1942, fecha en la que se fundó la Facultad de Medicina de la Javeriana. Las primeras cátedras de Medicina se dictaron en el Colegio San[…]
En el día de San Francisco Javier se presenta uno de los cuadros pintado por el artista Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Muchos temas se pueden plantear a la hora de hablar de Francisco Javier, el santo patrono de la Universidad Javeriana, cuya fiesta celebramos anualmente el 3 de diciembre. Entre ellos se encuentra la amplia y variada iconografía javeriana. Uno de los artistas que dedicó varias obras a Javier fue Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, pintor santafereño que estudió con los jesuitas en la capital del Nuevo Reino de Granada. En el Museo de Arte Colonial, que en los siglos XVII y XVIII fue sede de la Academia Javeriana, se conserva una de estas pinturas de Vásquez,[…]
Con un destacado musical navideño en ritmos colombianos, destello de luces, juegos pirotécnicos y calor de familia se encendió la Navidad en la Pontificia Universidad Javeriana. Ya es oficial que la época navideña comienza formalmente el día que la familia javeriana se reúne en las instalaciones del Centro Javeriano de Formación Deportiva para cantar villancicos y comer buñuelos con chocolate. Este es el día en el que se ve el tamaño de la comunidad javeriana, pues son los estudiantes, los profesores, los administrativos y egresados que llegan a la Universidad en compañía de sus padres, abuelos, hijos, parejas, hermanos, primos y amigos a celebrar el anuncio de la Buena Nueva. En esta ocasión el encuentro familiar navideño se realizó el[…]
Entre las clases, el arte abstracto y la poesía como inspiración están presentando su primer trabajo musical profesional. Daniel Moreno, de 21 años, y Jacobo Moreno de 19, son hermanos y estudiantes de la Universidad Javeriana. Daniel está sexto semestre de Estudios Musicales con énfasis en Ingeniería de sonido y Jacobo en tercero de Diseño Industrial. Y entre los dos crearon la banda de rock y pop alternativo ‘Piel Camaleón’. Con sus padres amantes de la música de Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Alejandro Lerner y Cabas, ellos salieron con un gusto exquisito por el rock, donde admiran a bandas como Guns N’ Roses y Metallica. De ahí que dedicaran las vacaciones de diciembre de 2013 a tocar canciones con[…]
Una apuesta por la reconexión con el sentido de vida de los javerianos Hace 4 años, con la reestructuración del Centro Pastoral San Francisco Javier, se crea el programa Formación Integral para Académicos, que por medio de espacios y experiencias de reflexión personal y de grupo ha venido acompañando a profesores e investigadores en su crecimiento personal y profesional, con un propósito: fortalecer la comunidad de cuidado javeriano. Al terminar el Curso Taller de Acompañamiento Personal (CTAP) aparecen, para muchos de los participantes, reflexiones sobre el sentido de vida, por esta razón el programa de Formación Integral para Aca-démicos (FIAC) del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Universidad Javeriana, en co-creación con Andrea Forero, profesora de la Facultad de[…]
El 10 de octubre se celebró el día mundial de la salud mental. El tema elegido este año fue la salud mental en el trabajo. La Universidad Javeriana se encuentra adelantado varios proyectos que lo abordan. Si apenas está comenzando la semana y usted ya se siente agotado como si llevara días sin descanso; o llega a su oficina y hace varias cosas, pero ninguna relacionada con su trabajo; o si su labor está asociada con atender historias y situaciones difíciles que tienen otras personas, ¡ojo!, usted puede tener una dificultad mental. Pero no se alarme. No está loco, tampoco es un trastorno mental. Simplemente es una situación que requiere su atención y la de su empresa. Lo primero que[…]
Desde 2009 la Pontificia Universidad Javeriana y Villegas Editores han publicado una colección de libros antiguos en gran formato, elogiados internacionalmente, que rescatan el patrimonio cultural y artístico javeriano y de la Compañía de Jesús en Colombia. En la farmacia del hospital de los jesuitas en la Santafé colonial, se utilizaba como manual para pre-parar y recetar sustancias medicinales ‘De medicinali materia libri sex’, de Pedanio de Arzabarbo Dioscórides, médico y cirujano de los ejércitos romanos entre los años 50-70 d.C. Así se evidencia a través de los comentarios en las márgenes y en una marca en la portada del ejemplar de 1.543, impreso en Frankfurt por Chr. Egenolff, que reposa en la Sala de libros valiosos de la Biblioteca[…]
Hay un matemático español que cuenta conceptos científicos usando como vehículo el un matemático español. Él estuvo en la Universidad Javeriana de Cali repartiendo conocimiento y carcajadas. También tuvo tiempo para hablar de la paz y el gusto que siente por Colombia. Su nombre es Eduardo Sáenz de Cabezón. El auditorio estaba en su mejor esplendor: luces parpadeando como en modo fiesta, cada silla engalanada con la visita de un espectador, voces expectantes y, por supuesto, sobre su escenario, la figura un tanto menuda, pero imponente de quien está demostrando que la felicidad también tiene nombre de matemáticas: Eduardo Sáenz de Cabezón. La mayoría de las personas saben que el stand up comedy es para ‘burlarse’ de la realidad o,[…]
La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales celebró sus 20 años con invitados internacionales, conversatorios que dieron cuenta de la trayectoria de la Facultad y con varios encuentros sociales que integraron a la comunidad javeriana en un solo evento que se realizó del 23 al 27 de octubre. Con una eucaristía que se llevó a cabo en el Auditorio Félix Restrepo, S.J., celebrada por el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, y por el padre Luis Alfonso Castellanos, S.J., Vicerrector del Medio Universitario, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales inició la celebración de su vigésimo aniversario. Desde su creación en 1997, Estudios Ambientales y Rurales se ha caracterizado por integrar en su ser[…]
Este año la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana diseñó un nuevo plan de gestión de las convocatorias internas para la investigación. Se crearon espacios de evaluación, se entregaron resultados a tiempo y se redujeron costos. Gonzalo Hernández es PhD en Economía de la Universidad de Massachusetts-Amherst, profesor asociado del Departamento de Economía y director de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Uno de los retos en sus primeros meses de gestión en la Vicerrectoría de Investigación fue el manejo de las convocatorias internas. En entrevista habla sobre los cambios y los resultados del plan. ¿En qué consisten las convocatorias internas para la investigación?. Son el principal instrumento que tiene el Gobierno General de la Universidad para financiar los[…]
La Universidad Javeriana rinde homenaje a un proyecto de publicación académica y cultural que en un cuarto de siglo se ha posicionado como uno de los más relevantes y prestigiosos en el ámbito universitario del país y de la región. En 1992, y con el nombre Centro Editorial Javeriano (CEJA), el ámbito universitario del país, creó una unidad con una visión más amplia que la de una oficina de publicaciones de una institución de educación superior. Por eso, hoy la Editorial Pontificia Universidad Javeriana tiene una misión que trasciende la de la publicación y comercialización de contenidos: con su aporte contribuye a la construcción y el desarrollo de la comunidad académica nacional, a partir de la divulgación de las investigaciones[…]
La travesía de la Javeriana y el CIRE por los sitios emblemáticos de la vida de San Ignacio de Loyola en España, en sentido de reflexión y peregrinación. ¿De dónde venimos? Con esta pregunta empezamos nuestro camino. Y la respuesta no era corta ni sencilla. No se trataba solo de una ubicación geográfica. Era preguntarnos por toda la convergencia de tiempos, lugares y personas que, en una combinación única, nos llevó a emprender este camino. Un viaje con destinos planeados y otros sorpresivos. Una travesía que, por los resultados, fue más hacia dentro que hacia fuera. Fuimos un grupo de 33 peregrinos, todos con hogares, trabajos y realidades que fueron pausadas para favorecer una experiencia que las enriqueció de vuelta.[…]
Luego de un proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo los cuatro programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería recibieron la acreditación internacional ABET. A partir de hoy los egresados y estudiantes de Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana cuentan con una certificación de calidad que garantiza su formación profesional para competir con éxito a nivel internacional en el mundo laboral. Se trata de la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), agencia no gubernamental de acreditación de programas de educación superior en áreas de ciencias aplicadas, informática, tecnología e ingeniería, conformada por más de 30 asociaciones profesionales, que asegura que el programa académico cumple con condiciones de calidad, hace lo[…]
Como cierre del XIV Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se entregó el tradicional Premio bienal javeriano en investigación. Profesores de Javeriana Bogotá y Cali en diferentes áreas del saber recibieron esta mención Doce investigadores fueron galardonados con el Premio bienal javeriano de investigación 2017 durante la clausura del XIV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, que tuvo lugar la semana del 11 al 15 de septiembre en la sede de Bogotá. n esta ocasión, el Premio tuvo dos modalidades y cuatro áreas del conocimiento. Las modalidades hicieron referencia, de un lado, al reconocimiento por la trayectoria y aporte a la formación de nuevos investigadores, y del otro, destacó los productos de las investigaciones como libros,[…]
El XIV Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se enfocó en socializar los resultados de investigación de la comunidad académica y en problematizar alrededor del contexto de transición del país. Este tradicional encuentro académico en su versión décimo cuarta tuvo como eje central la ‘Investigación para la reconciliación y la construcción de la paz’, y la presentación de resultados de investigación adelantados en la Universidad Javeriana. El Congreso se desarrolló la semana del 11 al 15 de septiembre, posterior a la visita del sumo pontífice a Colombia, como un abrebocas para la reflexión. Precisamente, con relación al eje temático principal, el padre Francisco de Roux, S.J. fue quien dictó la primera conferencia magistral, “Investigación para la paz y[…]
Dentro de la apretada agenda que cumplió el papa Francisco en Colombia dedicó 30 minutos exclusivos a sus hermanos de la Compañía de Jesús, el 10 de septiembre en Cartagena. Tiempo más que suficiente para recargar la energía y fuerza para seguir trabajando por la reconciliación y la fraternidad del Evangelio. Mientras a las afueras del santuario de San Pedro Claver, en Cartagena, el papa Francisco presidía la oración del Ángelus y visitaba la tumba del esclavo de los esclavos, alrededor de 70 jesuitas lo esperaban en el patio del aljibe del Santuario con la misma expectativa, emoción y alegría que millones de personas lo esperaron en los diferentes actos públicos que tuvo en las cuatro ciudades que visitó durante[…]
Este es el relato de Carolina Garcés, community manager de la Universidad Javeriana de Cali, quien, gracias al I Simposio de Neurociencias Aplicadas, tuvo la oportunidad de experimentar cómo percibe el mundo una persona autista. Un día conocí a Nacho, un muchacho muy piloso para los computadores. Me contó que se dedicó a ellos, porque le apasionaban las máquinas. Su familia en realidad quería que él estudiara economía. Se presentaba como una persona distraída, a veces preguntona y, en ocasiones, un poco penosa. Algunos solían juzgarlo por su actitud. Lo trataban duramente. Yo no entendía mucho la razón de ese trato, porque para mí la grandeza de su corazón era capaz de opacar cualquier ‘mala’ actitud que tuviera. Quien me[…]
Responsabilidad del mando El 3 de agosto la Facultad de Ciencias Jurídicas realizó el conversatorio “Responsabilidad del mando militar y policial”, cuya instalación estuvo a cargo de Luis Carlos Villegas, Ministro de Defensa. Como invitado internacional participó el profesor Guénaël Mettraux, experto en Derecho Penal Internacional. “Tics en el aula de clase” Así se tituló la lección inaugural de la Facultad de Odontología. El evento incluyó el taller “Uso de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el aprendizaje”, desarrollado por el Centro Ático y de la Dirección de Tecnología de la Información (DTI). Este espacio participativo motivó a los docentes para utilizar herramientas tecnológicas disponibles en la Universidad. Dios en la ciencia Durante la Semana del Carisma[…]
Por primera vez se presenta el texto original completo de las memorias de la santa colombiana. A partir de la aparición de la Autobiografía de la Madre Laura en 1971, gradualmente surgieron diferentes publicaciones sobre la vida y obra de su autora, especialmente en el ámbito eclesial. En el 2013, se realizaron los primeros acercamientos de la comunidad académica a los escritos de la Madre Laura concentrados en dos grupos de investigación: Grupo de Estudios Literarios —GEL— de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y el Grupo de Investigación de Humanitate de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Asimismo, en 2014 el arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo,[…]
Estudiantes facilitadores del programa Cultura para la paz se reunieron con el padre Jaime Oraá, S.J., quien les hizo un llamado especial para continuar en la construcción de paz. Cuando dejas tu destino y el de la nación en manos de aquellos que te pueden manipular y usarlo en su propio beneficio, pierdes la oportunidad de ser humano, pronunció el padre Oraá en reunión con, los facilitadores del programa Cultura para la Paz. Jaime Oraá, S.J., presidente de la Red de Centros Universitarios de la Compañía de Jesús en España (UNIJES), experto en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario compartió sus conocimientos y experiencias en torno al servicio como poder. En Colombia, donde se ha naturalizado la violencia y los[…]
El padre José María Tojeira, S.J., director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana –IDHUCA-, quien vive en El Salvador hace más de 30 años y vivió en carne propia la guerra civil del país centroamericano donde asesinaron a seis jesuitas en 1989, llegó a la Javeriana para ser parte de Summit on Peacebulding, la alianza de siete universidades de Colombia por la paz. ¿Qué expectativas pueden tener los colombianos luego de la firma del proceso de paz? El camino de la reconstrucción de la paz es mucho más largo que el de la firma y los tratados. De acuerdo con la experiencia de El Salvador es muy importante tener presente los derechos económicos, sociales y culturales. Que[…]
Siete universidades colombianas realizaron una misión académica a Estados Unidos para crear redes de trabajo con profesores e investigadores de 30 instituciones norteamericanas, que cuentan con amplia trayectoria en estudios de paz, negociación, procesos de construcción de paz y resolución de conflictos. La Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de la Sabana, la Universidad de la Salle, la Universidad de los Andes, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el CESA –Colegio de Estudios Superiores de Administración–, fueron las invitadas a participar de esta misión con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, para la configuración de un modelo de participación de universidades en procesos de construcción de paz. Dentro de[…]
La reciente remodelación de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. no sólo presenta un diseño innovador y ameno, sino que dispone de diferentes ambientes de trabajo de acuerdo con las necesidades de la comunidad javeriana. A Claudia Rodríguez, próxima a graduarse de Licenciatura en Pedagogía Infantil, le gusta estudiar de forma individual. José Manuel Castillo, quien cursa octavo semestre de Ingeniería Civil, prefiere hacerlo en grupo. Paula Catalina Alejo, de octavo semestre de Administración de Empresas, disfruta simular las actividades de una bolsa de valores. María Alejandra Ortiz, de décimo semestre de Relaciones Internacionales, se divierte viendo películas en su tiempo libre. Todos tienen en común que realizan estas actividades en un mismo espacio: la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.[…]
Por tercera vez consecutiva, la Facultad de Comunicación y Lenguaje a través de su programa de Español como Lengua Extranjera, del Departamento de Lenguas, recibió a cuatro becarios en el marco de la quinta versión de la iniciativa ELE FOCALAE y de la primera de ELE ASIA +. Dos vienen de Vietnam y dos de India. En el ámbito del Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (FOCALAE), se creó la iniciativa ELE FOCALAE, dirigida a guías turísticos y estudiantes de pregrado y posgrado que pretende, además de fortalecer las relaciones entre los países, ofrecer a los estudiantes un curso de español enfocado en los aspectos culturales del país y la región. Esta iniciativa, que surgió en[…]
Con motivo del Día de la Democracia en Colombia, establecido para conmemorar anualmente la fecha de la muerte de Luis Carlos Galán Sarmiento, el Rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., invitó a un grupo de estudiantes para conversar sobre el pensamiento de este insigne abogado javeriano. En la reunión que tuvo lugar el pasado 10 de agosto, participaron el senador Juan Manuel Galán Pachón, y los ex ministros Augusto Galán Sarmiento y Alfonso Valdivieso Sarmiento, quien también fue Fiscal General de la Nación. Luego del saludo del Padre Rector y de las intervenciones de los invitados, se abrió el espacio para el diálogo, el recuerdo de las ideas de Galán y el análisis de los problemas[…]
Luis Miguel Renjifo Martínez, vicerrector de Investigación de la Universidad Javeriana, viajó a Japón para recibir una capacitación de Alta Gerencia que realiza Educación Continua al cuerpo directivo en su proceso de fortalecimiento institucional. Japón es un país extraordinario. En plena hora pico en Tokio, la estación de Shinagawa, una de las más concurridas, donde confluye el tren bala, líneas de trenes y de metro, había ríos de gente, y sin embargo, no había ni empujones ni desorden. Nadie tropezaba con nadie, no se ve ni un solo papel o colilla en el piso. La infraestructura es impresionante, incluso en zonas rurales remotas. La isla Hachijojima, a 300 kilómetros de Tokio, tiene 2.500 habitantes y cuenta con un aeropuerto mejor[…]
Al plato regresaron los cubios, a pesar de que este tubérculo de la zona andina ha sido considerado marginado y hasta casi ha desaparecido. Pero un proyecto de innovación, desarrollado desde la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, devolvió el valor a estos cultivos imprescindibles para la nutrición de las comunidades indígenas y campesinas, no solo de Colombia, sino de Perú, Bolivia y Ecuador. Esta investigación es solo una pequeña muestra de todas las actividades innovadoras que se desarrollan semestre tras semestre en las dos sedes de la Pontificia Universidad Javeriana, e hizo parte de una muestra de otros proyectos de este tipo que se presentaron en la X Jornada de Reflexión Universitaria 2017 Universidad e innovación: Construcción de un[…]
Los colombianos esperamos ilusionados la llegada del Santo Padre a nuestro país. Finalmente, la anhelada visita se hará realidad y Francisco, el Papa que hace cuatro años los cardenales “fueron a buscar al fin del mundo”, el Papa que en un abrir y cerrar de ojos, atrajo la mirada de millones de personas en todos los rincones del planeta, estará con nosotros. Poco a poco aumenta la expectativa y la emoción. Sí, llega el Papa. Durante cinco días tendremos el privilegio de acoger al hombre de sotana blanca y zapatos negros, que nos ha invitado a que “demos el primer paso”, lema de su visita. En el pontificado de Francisco el verbo caminar ha sido recurrente y no podía ser[…]
El 20 de junio, inició la última fase del proceso de dejación de armas de las FARC. Hasta el momento en el que se escribió este artículo, y según lo publica el periódico El Tiempo en su edición del 20 de junio, 5.800 personas habían iniciado su proceso de reintegración y se habían entregado 7.000 armas. Al igual que en los puntos del proceso de paz y en los demás avances de la implementación de los acuerdos, se han escuchado varias voces sobre la entrega de armas, algunas de las cuales se reseñan a continuación: • “De los misiles tierra-aire, de eso nada se dice ahora. Han salido armas de las zonas de reserva con las cuales se han cometido[…]
Del 6 al 9 de junio se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana el XVI Congreso de Antropología en Colombia y el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. La Asociación Latinoamericana de Antropología -ALA-, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad Externado de Colombia organizaron el XVI Congreso de Antropología en Colombia y V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, eventos simultáneos al cual asistieron 2800 personas entre ponentes, coordinadores, comentaristas, profesores, estudiantes y voluntarios. A la Javeriana llegaron representantes de Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estado Unidos, Francia, Guatemala, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Panamá, Perú, Portugal, Reino Unido, Suiza, Uruguay y Venezuela,[…]
Colombia se encuentra en deuda con la implementación de una herramienta de salud pública de tamizaje ampliado neonatal. Para analizar el tema desde diferentes ángulos, el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo reunió a diferentes entidades expertas en tamizaje. El tamizaje neonatal es una muestra de sangre que se toma del talón de Aquiles o del cordón umbilical en los primeros días de vida de un recién nacido, así lo explica Ricardo Cifuentes en su artículo Consideraciones bioéticas del tamizaje neonatal: pautas para su regulación integral, de la Revista Latinoamericana de Bioética. El propósito del tamizaje es detectar al nacimiento anomalías susceptibles de tratamiento antes de la aparición de la enfermedad, con el objetivo de evitar discapacidad, e incluso la[…]
En el marco de una visita oficial a Colombia, el Presidente del País Vasco, el Lehendakari Iñigo Urkullu, llegó a la Pontificia Universidad Javeriana para proponer experiencias en el ámbito de la educación y la paz. El excelentísimo señor fue recibido por el Rector de la Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., el 31 de mayo en la sala San Ignacio. Allí aplaudió la apuesta que tiene el País Vasco por la investigación y desarrollo tecnológico, al igual que la articulación y el espíritu de colaboración entre el gobierno, el sector privado empresarial y la Universidad, la cual es un ejemplo a seguir para la Javeriana. La visita del Lehendakari Iñigo Urkullu es de gran importancia para la Universidad[…]
Eran las 6:30 de la mañana del sábado 10 de junio y ya María Francisca Roldán se encontraba en su oficina preparando los últimos detalles del segundo encuentro artístico familiar. Faltaba tan solo una hora y 30 minutos para que 118 egresados de la Javeriana llegaran con sus hijos a disfrutar de una mañana exclusiva para la familia. Con ella se encontraban once profesores, Maestros en artes, quienes seguían con detalle las indicaciones para desarrollar el taller de artes plásticas, escénicas y música, en el que son expertos, y cuya formación lleva más de 25 años en el Programa Infantil y Juvenil -PIJ- de la Facultad de Artes de la Javeriana. María Francisca, como directora del PIJ, confiaba plenamente[…]
La revista de divulgación científica de la Universidad comienza un nuevo reto: hablar con su audiencia con el uso de diferentes lenguajes. Algunos de los secretos de lo que fue el ferrocarril de La Dorada, así como la desaparición del pez la guapucha en el contaminado río Bogotá; la manera como los ciudadanos pueden ayudar a ampliar el listado de las aves de Colombia, a través de lo que en el mundo se llama ‘ciencia ciudadana’; conocer por qué la sociedad colombiana es cada vez más vieja o las razones del trabajo informal en el país, están en la revista de divulgación científica Pesquisa Javeriana. Son temas producto de investigaciones serias, llevadas a cabo durante años con todo el rigor[…]
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) cumplió 30 años y los celebró junto con los 550.000 visitantes que tuvo este año. Por su parte, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana hizo presencia con una importante muestra de la producción académica e intelectual de la comunidad javeriana. Uno de los puntos más importantes para destacar este año fue el cambio en el diseño y la construcción del espacio del stand. Con la asesoría del arquitecto javeriano Antonio Yemail, la Universidad mostró un espacio completamente nuevo, enfocado en resaltar el espíritu de innovación y la filosofía de sostenibilidad que forman parte integral de sus metas de planeación; en consecuencia, la nueva estructura fue construida casi en su totalidad con madera reciclada.[…]
Un barrio que alberga a cerca de 40.000 habitantes de todo el país, atraviesa un proceso de reconstrucción social del que los javerianos también han hecho parte. En la cima de una de las montañas de Soacha (Cundinamarca) se encuentra Altos de la Florida, un barrio en el que durante las últimas décadas han confluido, según Naciones Unidas, cerca de 40.000 migrantes provenientes de diferentes lugares de Colombia. En “Altos”, como comúnmente le llaman, estas personas han podido recobrar su tranquilidad a través de relaciones que tejen vida, rememoran historias y, sobre todo, que proyectan unión, fe y esperanza. Para quienes lo conocen, éste un lugar para la vida. Impulsados por el proceso de regionalización de la Compañía de Jesús[…]
El 24 de mayo se celebró el Cuarto Seminario del Simposio Javeriano sobre la Encíclica Laudato Si’, que esta vez se llamó, “El Cuidado de la Casa Común. Lectura desde la ruralidad y el territorio. La Pontificia Universidad Javeriana ha facilitado la comprensión analítica de la Encíclica del papa Francisco, Laudato Si’, a través de tres simposios enmarcados en problemáticas mundiales, pero, sobre todo, en la coyuntura social colombiana, que hoy enfrenta un proceso de paz. En el primero de ellos, se hizo una lectura desde la economía; en el segundo, una revisión histórica del pensamiento ambiental latinoamericano de cara al futuro; y en el tercero, una lectura desde la ética y la educación; en esta ocasión, la lectura del[…]
La Facultad de Ingeniería realizó el 26 de abril la versión XVI del Foro Interactivo “La voz de los estudiantes, Colombia una visión prospectiva”. En esta oportunidad se reflexionó alrededor de la pregunta: ¿actuamos como pensamos? Para referirse a la coherencia que, en los javerianos y en los ingenieros, debe regir como principio en nuestro modo de proceder. Para orientar la reflexión, los estudiantes, gestores y líderes de este evento, presentaron una serie de temas relacionados con el posconflicto y el actual proceso de reconciliación social que vive el país. La dinámica interactiva se enmarcó en torno al compromiso ciudadano frente a los múltiples retos que implica la búsqueda de la paz. Antonio Acosta Sarmiento, coordinador de Proyección Social de[…]
La estudiante de Ingeniería de Sistemas Natalia Sofía Otero Ordóñez ganó una beca que la multinacional china Huawei y el Ministerio de las TIC le otorgó, a través del programa de responsabilidad social ‘Semillas del Futuro Natalia hacía fila para entrar al concierto de cierre de la Semana Javeriana 2017, cuando recibió una llamada informándole que había sido una de las 15 seleccionadas en Colombia, para participar en el proyecto ‘Semillas del Futuro’ de Huawei/ MinTIC. Una oportunidad para viajar a China por 20 días y aprender de tecnología y desarrollo. Todo empezó con la convocatoria que abrió Huawei a través del programa de responsabilidad social ‘Semillas del futuro’. Ésta, que por tercera vez se desarrolla en el país: “busca[…]
El Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. presidió el jueves 27 de abril el acto de distinción de Profesores Eméritos y proclamación de Profesores Titulares, que se llevó a cabo en sala San Ignacio, de la Rectoría. Fueron distinguidos como Profesores Eméritos los doctores: Ángela Calvo de Saavedra, de la Facultad de Filosofía; Francisco Sierra Gutiérrez, de la Facultad de Filosofía; y Francisco Fernando Viveros Moreno, de la Facultad de Ingeniería. Como Profesores Titulares fueron proclamados los doctores: Julio Hoyos Hoyos, de la Facultad de Ciencias; Sandra Baena Garzón, de la Facultad de Ciencias; Jesús Hernán Perdomo Ortiz, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Hugo Santiago Aguirre Mayorga, de la Facultad de[…]
En Cartagena, su ciudad natal, tuvo lugar la ceremonia en que fue recibido como miembro de la Orden Universidad Javeriana. En solemne acto realizado el 5 de mayo, en el histórico claustro de San Pedro Claver, el Rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez, S.J., impuso al ingeniero javeriano José Henrique Rizo Pombo la condecoración de la Orden Universidad Javeriana y le hizo entrega del diploma correspondiente. Además del Vicerrector Académico, Luis David Prieto, el Secretario General de la Universidad, Jairo Cifuentes, y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Jorge Sánchez, una nutrida concurrencia acompañó al ilustre cartagenero en esta ceremonia con el cual su Alma Mater quiso rendir homenaje a “un gran colombiano y un eximio Javeriano[…]
Del 30 de marzo al 6 de abril, el rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., y el vicerrector académico, ingeniero Luis David Prieto Martínez, visitaron varias universidades e instituciones japonesas La Pontificia Universidad Javeriana visitó Japón para ampliar y profundizar los procesos y acciones de colaboración conjunta, promover el reconocimiento de la Javeriana entre las instituciones niponas e incorporar estos referentes internacionales en el desarrollo de los programas de la planeación institucional, específicamente en las áreas de Estudios Ambientales y Rurales, Ingeniería, Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Ciencias Económicas y Administrativas. En estos encuentros, participaron los directivos de cada una de las instituciones y los funcionarios encargados de servir como enlace para dar continuidad a[…]
Aun al momento de dormir se siente el vaivén de la lancha y el sonido del motor circundando las aguas del Guaviare. Ese río, que por decenios fue transporte, despensa, refugio, fue mito y fue barrera para cientos de comunidades que interactuaron con sus aguas, se convirtió por 17 días en la columna vertebral de la Expedición Colombia Ciencia y Paz 2017.Este esfuerzo de indagación colaborativa agrupó centros de investigación de la Universidad Javeriana tales como Semillero de Uso y Conservación de Flora Colombiana de la Facultad de Ciencias; el Semillero de Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles –SECAR- de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria –CESYCME– y[…]
Recientemente apareció en los medios de comunicación una noticia alarmante, que pasó prácticamente inadvertida, registrada con titulares como: “La Tierra sobrepasó el último hito del cambio climático: 410 ppm de CO2 en la atmósfera”, o como este otro: “El CO2 atmosférico sigue descontrolado y supera la barrera de 410 ppm”. Si bien el dato puede parecer uno más dentro de tanta información que circula a diario, su importancia se puede apreciar cuando se toma conciencia sobre las consecuencias devastadoras de este gas de efecto invernadero en la atmósfera: temperaturas extremas y clima impredecible, inundaciones, avalanchas, sequías e incendios de grandes proporciones, aumento del nivel del mar, que pondrían en riesgo el abastecimiento de agua y comida, desatarían masivas y complejas[…]
El título de la publicación es “Comunicación, lenguajes, TIC e interculturalidad: relación entre comunicación, procesos sociales y tecnologías. En este nuevo libro de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad Javeriana se compilan, en el impreso, los textos de Muniz Sodré, Paola Ricaurte, Carlos Torres, Luis Fernando Barón, Freya Schiwy, Francisco Sierra y Aida Quiñones, conferencistas centrales nacionales e internacionales y los resúmenes de las ponencias presentadas en los grupos de trabajo de profesores, investigadores y activistas del todo el país. Y en el texto digital, adjunto en formato de disco compacto (CD), se publican los artículos de, los textos completos de todas las ponencias y un noticiero del evento, a modo de síntesis audiovisual, realizado por estudiantes de[…]
¿Cuál considera que es la principal dificultad de la investigación en Colombia? Uno de los problemas más importantes de la investigación en Colombia está relacionado con la baja inversión en este ámbito, nuestro país enfrenta rezagos notables. Para dar contexto, en el año 2013, el porcentaje del PIB destinado a CTeI llegó apenas al 0.2 %, y en el major panorama aumentó al 0.5 % al reunir todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación. ¿Cuál es el papel de las universidades en la investigación? La universidad actual es el nicho básico para la construcción de conocimiento; el lugar donde se abordan los problemas complejos de la sociedad de manera interdisciplinaria y holística; el espacio donde la diversidad de ciencias[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, a través del Centro Javeriano de Formación Deportiva y las Facultades de Educación y Ciencias, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), realizó el 28 y 29 de octubre el Primer Seminario Internacional de Investigación en Actividad Física: Actualidad y Prospectiva en Colombia, que convocó a 560 personas. El objetivo principal del evento fue brindar un panorama general sobre la investigación aplicada a la actividad física en el ámbito nacional, dando a conocer los avances y el fomento al interior de las instituciones de educación superior. Se buscó, además, generar herramientas motivacionales que incentiven a los participantes a pensar y construir espacios de investigación en sus instituciones de educación superior, orientando esta construcción más[…]
ABET es una organización estadounidense cuya sigla en inglés significa Accreditation Board for Engineering and Technology, que se ha convertido en un sello de calidad, en un estándar de hecho para los programas de ingeniería y tecnología. Como parte de la apuesta estratégica por la calidad y la excelencia en la Facultad de Ingeniería, entre otros proyectos, desde hace dos años y medio se inició un trabajo intenso, en pos de lograr una acreditación internacional, para lo cual se unieron esfuerzos de los directores de las cuatro carreras y los cuatro departamentos de esta Facultad. Gracias al reconocimiento de la importancia de este proyecto, a la asignación de recursos, al impulso y al apoyo de las Vicerrectorías Académica y Administrativa[…]
La feria de emprendedores Javerianos más grande de la Universidad, que integra a estudiantes, profesores, administrativos y egresados, es un espacio en el que la comunidad universitaria da a conocer sus ideas, modelos y planes de negocios, y empresas recién constituidas. Así mismo, constituye un escenario de encuentro con la creatividad y la innovación, en el que se busca el crecimiento y fortalecimiento de ideas y proyectos de empresa que contribuyan al desarrollo de la comunidad y a generar procesos de transformación social. Expo innovación, que se realizó a finales de noviembre, la organizó la Red de Emprendimiento Javeriano, integrada por las diferentes facultades de la Universidad, la Dirección de Relaciones con Egresados, a través de red Reúnete, y las[…]
La Universidad tiene el reto de convertirse en líder de dos proyectos de investigación concentrados en dar respuesta a las necesidades del país en cuanto a tecnología de punta se trata. En este marco, administrará un centro de excelencia en internet de las cosas y el otro dedicado a big data y data analytics. Tanto las universidades como el Gobierno Nacional vienen buscando desde tiempo atrás la consolidación de la denominada triada universidad-empresa-estado en diferentes áreas, incluida la de las TIC, un área considerada estratégica a nivel global para la generación de ingresos y desarrollo en términos económicos y sociales. Con esta justificación, el profesor Luis Carlos Trujillo, del Departamento de Ingeniería Electrónica, explica la relevancia de una gran oportunidad[…]
En el año 2007 me invitaron a dictar una charla sobre “Humanismo Ignaciano”, compromiso que acepté gustoso y me obligó a profundizar en los conocimientos que tenía al respecto. De tiempo atrás me había interesado en la figura de Ignacio de Loyola, el santo cuya fiesta conmemoramos cada 31 de julio; en contraste, poco había trabajado sobre el concepto de Humanismo, que puede ser considerado desde muy diversas perspectivas, una de ellas, la histórica. En este contexto, nos encontramos con el Renacimiento, esa fuerza renovadora que influyó en la primera mitad del siglo XVI, precisamente la época en que vivió el fundador de la Compañía de Jesús. Ahora bien, el quehacer universitario en la Javeriana y en particular, el ejercicio[…]
En 1980 se creó uno de los centros de investigación más importantes de Colombia. Para celebrar esta efeméride se llevó a cabo el 3 de diciembre un evento académico. En 1980 fue el doctor Jaime Eduardo Bernal Villegas el impulsor de la creación del Instituto de Genética Humana, que en ese momento se llamó Unidad de Genética Clínica en el seno del Hospital Universitario San Ignacio y del Departamento de Patología. Él, como estudiante y luego egresado de la Facultad de Medicina de la Javeriana, había hecho algunos experimentos de citogenética, se fue a formar a Inglaterra como genetista y cuando regresó se vinculó al Departamento de Patología, donde empezó a trabajar en el diagnóstico de los niños que nacían[…]
Colciencias por primera vez en su historia reconocerá y valorará productos de creación en artes, arquitectura y diseño en su modelo de medición de investigadores y grupos de investigación. Para comprender mejor la manera de presentar este tipo de productos y el impacto que genera en la Universidad Javeriana, Oscar Hernández, asistente para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, explica este procedimiento. ¿Cómo se relaciona la creación artística con la producción científica o tecnológica? Oscar Hernández: Hago un paralelo con investigación básica e investigación aplicada. Para que se pueda dar solución a un problema tecnológico, muchas veces se necesita primero a un genio loco que experimente en su laboratorio sin ninguna aplicación en mente. Ahora, para innovar realmente[…]
La Vicerrectoría de Investigación financió durante 2015 un total de 102 proyectos de investigación y de creación artística presentados en diez convocatorias por los profesores javerianos. Más de $2.600 millones de pesos fueron destinados en 2015 para fomentar y apoyar los proyectos de investigación y de creación artística de los profesores javerianos a través de las convocatorias internas que abrió la Vicerrectoría de Investigación. Se financiaron en total 102 propuestas de las 153 recibidas. Fueron diez convocatorias que intentaron cubrir las diferentes etapas del ciclo de formación de un investigador. Desde el apoyo del desarrollo de actividades de los semilleros de investigación, pasando por la financiación de la publicación de artículos o libros, hasta el estímulo a doctorados recién graduados […]
En el auditorio del Centro Ático se presentó el Acuerdo 617 del Consejo Directivo Universitario, a través del cual se ofrece a la Universidad unas orientaciones institucionales en materia de responsabilidad ambiental. A partir del 26 de noviembre de 2015 entró en vigencia la Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana que tiene como objetivo ofrecer a la Universidad unas orientaciones institucionales y un horizonte de acción sobre sus compromisos en materia de responsabilidad ambiental desde una perspectiva de ecología humana e integral; asumiendo las orientaciones de la Iglesia, de la Compañía de Jesús y la normatividad sobre el tema, para incidir en el fortalecimiento de una cultura del cuidado de nuestra casa común. La presentación del Acuerdo […]
El diseño plantea una gran infraestructura que puede albergar 120 casas por hectárea o más para ser apropiadas libremente con comercio, espacios públicos o espacio de habitación. La Universidad Javeriana de Bogotá obtuvo con 92,7 puntos el primer lugar en Arquitectura en el Concurso Internacional Solar Decathlon realizado en diciembre en Cali. El galardón se logró gracias al prototipo de la casa Cultural Machine del Programa Internacional (PEI), de la Facultad de Arquitectura y Diseño. El jurado, al tomar la decisión, dijo: por “tratarse de una propuesta audaz e imaginativa, radical y que toma riesgos, los mismos riesgos que tomaron los jurados al escogerla como ganadora. Es una casa espaciosa, con características dinámicas y flexibles que la hacen adaptable a[…]
José Luis Gómez Villalobos es hoy líder de un grupo de investigación científica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut (Estados Unidos). La revista Hoy en la Javeriana entrevistó al médico javeriano José Luis Gómez Villalobos, bogotano, casado, con dos hijos, profesor e investigador en la Universidad de Yale, una de las más prestigiosas de Estados Unidos. ¿Cómo fue su trayectoria desde que decidió estudiar Medicina en la Universidad Javeriana hasta llegar a ser profesor e investigador en Yale? Yo comencé Medicina en la Universidad Javeriana en 1994 y siempre tuve la oportunidad de estar expuesto a una medicina muy sofisticada. Aproveché mucho los recursos que me ofrecieron, fui monitor de Fisiología y[…]
La comunicadora social javeriana Claudia Palacios lanzó su nuevo libro el 14 de octubre, en el auditorio Félix Restrepo, S.J., con la asistencia de varios de los protagonistas de las 85 historia de perdón que ella plasma en su publicación. Ni el vestido azul que traía puesto ni su evidente belleza le robaron protagonismo a las palabras que le regaló al auditorio la periodista Claudia Palacios en el acto de lanzamiento de su nuevo libro “Perdonar lo imperdonable. Crónicas de una paz posible”, editada por Planeta. Ella compartió escenario con el también periodista Darío Fernando Patiño, quien a través de un conversatorio que duró un poco más de una hora, logró que Claudia motivara a los presentes a leer el[…]
Carlos Rivera Rondón, del Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, participa en una investigación internacional que halló evidencia de que hace 1,8 millones de años hubo agua dulce en el norte de Tanzania, lo que permite inferir que allí habitaron comunidades de primates bípedos. Investigadores de España, Sudáfrica, Reino Unido, Alemania y Colombia lograron hallar evidencia de que hace 1,8 millones de años en la localidad DK, en la Garganta de Olduvai, norte de Tanzania, hubo agua dulce, lo que permitió que los homínidos tuvieran en esta región las condiciones básicas para su vida y desarrollo social. A esta conclusión se llegó luego de que Carlos Rivera, coinvestigador y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, analizara unas […]
Proyectos de investigación con sello javeriano financiado a través del Sistema General de Regalías (SGR). La profesora Susana Fiorentino presenta cómo ha sido su recorrido con esta investigación que inició en 2004. ¿Qué representa para mí la investigación? Libertad de pensamiento”. Así la inmunóloga y profesora de la Facultad de Ciencias, Susana Fiorentino, comenzó la charla sobre su proyecto de investigación de más de 11 años, que podría consolidarse con la creación del spin off Phairilab. A lo largo de este tiempo ha reunido casi 4 millones de dólares (2 para investigación y 2 para la última fase que permitirá sacar al mercado uno de los fitomedicamentos) para avanzar en el estudio de fitomedicamentos como coadyuvantes al tratamiento del cáncer[…]
Desde 2003, cuando se realizó por primera vez, se han entregado 37 premios principales y 24 menciones honoríficas. La mayor novedad del Premio Bienal Javeriano en Investigación 2015, que se creó como estímulo y reconocimiento a la actividad investigativa de los profesores de planta de la Pontificia Universidad Javeriana, es que por primera vez en las ocho versiones se premió la modalidad Vida y Obra. La Vicerrectoría de Investigación tomó esta decisión, que fue aprobada por el Consejo Directivo, teniendo en cuenta la sugerencia de la comunidad académica, que pedía un premio a la carrera del investigador, que reconociera su trayectoria y el esfuerzo de muchos años. De esta manera, en la edición 2015 se entregaron cinco premios Vida y[…]
Los aspirantes a la Alcaldía de Bogotá y a la Gobernación de Cundinamarca asistieron a la Universidad Javeriana para comprometerse con la innovación, la ciencia y la tecnología, como un motor de desarrollo y de prosperidad para los habitantes de la Capital y su región. El Rector de la Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., recibió en la institución a cuatro de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá y a una candidata a la Gobernación de Cundinamarca, quienes firmaron el Mural ‘Pacto por la Innovación’ tras aceptar la invitación que les hizo Connect Bogotá Región, la red de innovación más grande del país, conformada por el Estado, 24 universidades y 32 empresas. El Rector invitó a los […]
Bogotá Convenio con República Dominicana La Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y el Gobierno de República Dominicana, a través del despacho de la primera dama, firmaron un acuerdo de cooperación que tiene como finalidad colaborar con el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) del país centroamericano, en el diagnóstico de enfermedades ligadas a errores innatos del metabolismo. Esta labor se desarrollará con el apoyo del Instituto que funciona en la Universidad y que está ligado al Hospital. Registro calificado El Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 10512, le renovó el registro calificado al Doctorado Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana por el término de siete (7) años. Así mismo, mediante resolución 10097,[…]
La investigación que dio origen al libro “Travesías por La Tierra del Olvido: Modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia”, fue reconocida con el premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas en su versión 2015. Los autores e investigadores participantes son los profesores Manuel Sevilla y Carlos Eduardo Cataño (Universidad Javeriana Cali), Juan Sebastián Ochoa y Carolina Santamaría Delgado (Universidad de Antioquia). El libro resultado de este trabajo investigativo fue publicado en septiembre de 2014 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana dentro de la colección Culturas Musicales en Colombia. El texto es el producto de una investigación histórica, que desde la sociología, la musicología y la comunicación[…]
Laura Camargo Cardozo, estudiante de Diseño Industrial e Ingeniería Electrónica, y Henry Yesid Ortega Palacio, estudiante de Ciencia Política, formaron parte de los 176 jóvenes que durante 33 días participaron en la ruta “Aventura en el País de las Esmeraldas”, que recorrió España y Colombia. La ruta BBVA fue declarada por la Unesco como un programa cutural de interés universal desde 1990. Fue creada en 1979 por sugerencia del Rey de España para consolidar el intercambio cultural entre los países de habla hispana y era conocida como “Aventura 92”, pues su objetivo era preparar la celebración de los 500 años del descubrimiento de América. Desde 1993 BBVA le dio continuidad al programa en el cual han participado cerca de 9000[…]
Javier Mauricio Guzmán es el Jefe de Inversiones y Tesorería de la Pontificia Universidad Javeriana. El pasado 11 de agosto recibió la acreditación Chartered Financial Analyst® (CFA). Javier Mauricio Guzmán es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y MBA de la Universidad de los Andes. Hace nueve años hace parte de la Javeriana, comenzó como analista de inversiones y después ascendió como jefe de oficina, cargo en el cual lleva más de cuatro años. En diciembre del 2012 inició el proceso para acreditarse como CFA. Mauricio completó el programa en menos de tres años, aprobando cada uno de los tres niveles en su primer intento. Para obtener la acreditación, tuvo que presentar y aprobar […]
Fredy Reyes está aprovechando las instalaciones y equipos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) para continuar sus estudios con miras a mejorar las mezclas de asfalto en la construcción de vías. El ingeniero Fredy Reyes, doctor en pavimentos y profesor titular de la Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, se encuentra en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), dándole seguimiento a una investigación que tiene el centro colombiano desde hace tres años sobre nanotubos de carbón y su uso como modificadores de asfalto. Reyes explica que en este momento se encuentra disfrutando del año sabático el cual tiene como objetivo desarrollar investigaciones en […]
Durante la semana de receso se realizará el XIII Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Del 22 al 25 de septiembre se llevará a cabo el XIII Congreso la Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Para esta versión, habrá cuatro conferencias magistrales, dos simposios y un espacio de socialización de resultados de las investigaciones de los últimos años que vienen adelantando profesores, estudiantes y egresados de la Universidad. Además, se presentarán ‘Ejemplos de procesos de transferencia de conocimiento’ y se contará con el tradicional acto inaugural y la ceremonia de entrega del Premio Bienal a la Investigación Javeriana. El Comité Organizador y la Vicerrectoría de Investigación diseñaron un programa que incluye: * Conferencias magistrales con invitados internacionales y […]
Bogotá Javeriana 2021 En diferentes sitios de la Universidad se dispusieron 21 faros con sus respectivas urnas en las que se recolectarán las sensaciones, opiniones y comentarios con relación a la Universidad que imaginan en el 2021 y que servirán de insumo para la Planeación Universitaria. La propuesta que hace la Rectoría es que la comunidad javeriana participe activamente y se haga presente en las decisiones que forjarán el futuro de la Institución. Las reflexiones serán analizadas y puestas a consideración en la jornada sobre Planeación Universitaria a desarrollarse del 18 al 21 de agosto. Visita a Australia El Rector de la Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. estuvo del 3 de julio al 3 de agosto[…]
En la última medición de las revistas científicas incluidas en el índice Web of Knowledge (antes ISI), los resultados son favorables para la Universidad Javeriana. Este producto bibliográfico, de la empresa editorial Thomson Reuters, cataloga la producción intelectual de las instituciones académicas e investigativas más importantes del mundo, y dos de nuestras revistas hacen parte del índice, lo que les permite contar con la categoría A1 de Colciencias. Universitas Psychologica: se mantiene en el cuartil cuatro (Q4) en Social Science Citation Index, pero se destaca un incremento en la producción editorial. En 2014 se evaluaron 89 de 150 artí- culos publicados, los cuales produjeron 189 citas. El factor de impacto (citas sobre artículos publicados) es de 0.309, lo que representa[…]
Carolina Cardona Ramírez y Luis Humberto Reyes Barrios llegaron a la Javeriana como parte del programa de Colciencias dirigido a colombianos con título de doctorado que residen en el exterior. Después de años en el exterior, la primera en España y el segundo en Estados Unidos, Carolina Cardona y Luis H. Reyes regresaron a Colombia atraídos por la apuesta de hacer investigación en su país. Ambos tienen doctorado y desarrollaban su actividad académica y científica en distintos centros de investigación extranjeros, pero el programa ‘Es tiempo de volver’, una iniciativa de Colciencias que desde 2013 ha buscado el retorno de cerebros fugados colombianos, hizo que desarrollaran un posdoctorado en el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad[…]
El doctor Alberto Gómez Gutiérrez recibió el honor de ser elegido como miembro de la sociedad científica más antigua del mundo en el campo de las ciencias de la vida, que ha sesionado ininterrumpidamente desde 1788. El profesor Gómez, biólogo y microbiólogo de la Universidad de los Andes, doctor en bioquímica de la Universidad de París y profesor titular del Instituto de Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, es uno de los tres autores del libro Filosofía natural mutisiana (2009), escrito con el Padre Pedro Ortiz Valdivieso, S.J. y el doctor Jaime Bernal Villegas. Corría el siglo XVIII y José Celestino Mutis, botánico, se sentía muy orgulloso de su correspondencia epistolar con Carlos Linneo[…]
37 semilleros de investigación javerianos desarrollaron su proceso de formalización y ahora cuentan con la aprobación de su Consejo de Facultad. Aprender a investigar, investigando, es uno de los propósitos esenciales de un semillero de investigación javeriano. También, es una oportunidad para aproximarse a la indagación, de iniciar la carrera hacia la producción de nuevo conocimiento y de aprender metodologías y conceptualizaciones en torno al mundo de la ciencia. Por eso, con el propósito de fomentar y fortalecer estos procesos, la Vicerrectoría de Investigación (VRI) diseñó y comenzó a implementar una estrategia que permitiera la reorganización y formalización de estos espacios. El primer semillero de investigación se creó en la década de los 80 y a partir de allí la[…]
En la última medición de las revistas científicas incluidas en el índice Web of Knowledge (antes ISI), los resultados son favorables para la Universidad Javeriana. Este producto bibliográfico, de la empresa editorial Thomson Reuters, cataloga la producción intelectual de las instituciones académicas e investigativas más importantes del mundo, y dos de nuestras revistas hacen parte del índice, lo que les permite contar con la categoría A1 de Colciencias. Universitas Psychologica: se mantiene en el cuartil cuatro (Q4) en Social Science Citation Index, pero se destaca un incremento en la producción editorial. En 2014 se evaluaron 89 de 150 artículos publicados, los cuales produjeron 189 citas. El factor de impacto (citas sobre artículos publicados) es de 0.309, lo que representa que […]
La Ministra de Educación, Gina Parody, visitó la Pontificia Universidad Javeriana el jueves 21 de mayo, con el propósito de recorrer algunas de las obras de infraestructura en las que, parte de su inversión, se ha realizado con recursos de una modalidad de un crédito blando de FINDETER, especial para apoyar infraestructura en las universidades del país, igualmente se reunió con directivos de diferentes universidades sobre el mismo tema. Gina Parody recorrió especialmente, en compañía de los directivos de la Universidad y de estudiantes de Artes, el nuevo edificio Gerardo Arango, S.J., donde próximamente funcionará la Facultad de Artes, y que acogerá los pregrados en Música, Artes Escénicas y Artes Visuales, Maestría en Música y Especialización en Dirección de coros[…]
Bogotá Web Planeación Universitaria www.javeriana.edu.co/planeacion-universitaria es desde el 29 de abril el sitio web en el cual toda la comuni- dad podrá consultar los detalles sobre el proceso “El modelo de planeación es nuestro”. Noticias, agenda, documentos, consultas, blogs y elementos multimedia se encuentran disponibles para los usuarios. Diálogos, Empresa y Paz El Departamento de Administración de Empresas realizó los días 13 y 14 de mayo el Simposio Nacional Diálogos Empresa y Paz: Perspectivas Institucionales, evento que surgió de la necesidad de abrir un diálogo entre los diferentes sectores, académico, empresarial, social y público, en el marco del proceso de paz. Encuentro de la FIUC El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, asistió[…]
El pasado 21 de mayo, la Facultad de Ciencias Sociales presentó oficialmente a la comunidad universitaria su proyecto editorial que incluye el catálogo de los años 2013 a 2015 y su plan de edición para los dos próximos años. Se trata de un programa que busca darle continuidad a la difusión de investigaciones generadas por profesores y estudiantes de los programas de pregrado y posgrado de la Facultad. Son ocho colecciones editoriales que presentan libros generados a partir de las tesis de maestría, tesis doctorales, además de libros con compilaciones, ensayos, novela corta y poesía. Además se presentaron dos nuevas iniciativas: la colección ‘Los dientes de Caperucita’, que agrupará trabajos breves de los docentes de la Facultad y XXX, selección[…]
El Instituto de Genética, la Fundación Manos Unidas por el Lupus (Funmalu) y la Comunidad de Vida Cristiana, CVX Colombia, desarrollan este proyecto social financiado por la convocatoria interna “San Francisco Javier” de la Rectoría. El Lupus es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmune identifica erróneamente sus propias células y tejidos como extraños. La enfermedad presenta síntomas muy variados y efectos que van desde controlables hasta los que ponen en riesgo la vida. Es así como puede provocar una erupción cutánea leve o dolor en las articulaciones, o puede dañar riñones, pulmones, corazón u otros órganos internos. Hasta el momento se desconocen sus causas, lo cual hace que sea impredecible. Se sabe que es una enfermedad[…]
Hasta el cuello, videojuego que refleja una metáfora de la inequidad, fue desarrollado en el Departamento de Diseño y financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Poder y resistencia, activismo, ciberdemocracia, autocomunicación de masas, consumo cultural, retórica del videojuego. Estos fueron solo algunos de los conceptos sobre los que ahondó Carlos Roberto Torres, profesor del Departamento de Diseño, en su tesis doctoral en la que sostuvo que el videojuego puede constituir una forma de resistencia cultural, y el tema que usó para mostrar su teoría fue la desigualdad. Esta conjugación dejó como resultado un videojuego gratuito y on line al que se puede acceder a través de redes sociales o en el sitio web: www. hastaelcuello.org. Hasta[…]
Bogotá Arquitectura y Postconflicto El Proyecto Ubicar de la Facultad de Arquitectura y Diseño realizó el 7 de abril el Foro Arquitectura y Postconflicto. Responsabilidad Social en la Formación del Arquitecto, en el que presentó los resultados de la investigación: “Hacia un Ordenamiento Local del Territorio – OLT– en Barrancabermeja y San Pablo”. Nombramiento internacional El Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, fue nombrado miembro asociado de “American Institute for Democracy, Justice and Human Rights Education”, con sede principal en el estado de la Florida (Estados Unidos). Debate Sí o No La Dirección de Comunicaciones realizó el 16 de abril el debate El Poder de los Argumentos, organizado por la Universidad Javeriana y la[…]
La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana realizó el 23 de abril el lanzamiento de la EJG con la participación de conferencistas nacionales e internacionales que debatieron sobre “La Ética en la Función Pública”. La Ética en la Función Pública fue el tema del simposio que le dio apertura a la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública (EJG). El evento se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán con la participación del Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Javeriana; Edgardo Maya Villazón, Contralor General de la Nación; Paul Scott Prettitore, especialista senior en sector público y gobernanza del Banco Mundial; Donald Chisholm, subdirector de[…]
El Departamento de Ingeniería Civil y la Dirección de Recursos Físicos de la Pontificia Universidad Javeriana instalaron equipos de monitoreo sísmico en el edificio Hernando Arellano Ángel que hoy se constituye como uno de los que tiene mayor cantidad de instrumentos; y es referente para Bogotá y el país. En el edificio Hernando Arellano Ángel, inaugurado el 2 de diciembre de 2014 y donde funcionan las sedes de Educación Continua y Consultorías, es hoy un referente nacional gracias a la instalación de sistemas de instrumentación sísmica permanentes, que consiste en seis acelerómetros sísmicos triaxiales marca Guralp-Dirimpex, similares a los de la red Sismológica Nacional de Colombia. Los acelerómetros están conectados en línea y puede accederse a la información de los[…]
El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, y el ingeniero Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico, viajaron del 17 al 27 de marzo a Italia. Visitaron siete universidades, dos institutos, una incubadora de proyectos empresariales y un Distrito Tecnológico, con el objetivo de profundizar los procesos de colaboración académica y promover opciones de doble titulación firmadas. Las instituciones visitadas se destacan por su experiencia en el sector tecnológico y científico y por su amplio reconocimiento internacional, lo que refuerza el interés de la Universidad por formar javerianos con competencias de talla mundial. Universidades e Institutos visitados: 1. Universidad della Sapienza – Uniroma 1. 2. Università Telematica m Internazionale UniNettuno. 3. Tor Vergata – Uniroma[…]
La convocatoria 693 de Colciencias “Reconocimiento y medición de grupos, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del SNCTeI” tuvo como propósito evaluar y categorizar a los actores de la investigación del país. Colciencias presentó el pasado 20 de abril los resultados de la última medición de investigadores y grupos de investigación. A pesar de que este ejercicio suscitó reflexiones en torno al modelo empleado e incluso al impacto en la actividad investigativa, fueron diversos los efectos que produjo en la Universidad. De un lado, permitió ajustar procesos internos para brindar un mejor seguimiento y acompañamiento a los profesores que realizan investigación. De otro, significó un esfuerzo considerable para comprobar y avalar la existencia de[…]
La Fundación Compartir, la Fundación Telefónica, Intel, Microsoft y la Pontificia Universidad Javeriana presentaron el estudio “¿Cómo enseñan los maestros colombianos en las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ética y TIC? Análisis de las propuestas del Premio Compartir”. La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su facultades de Educación, Comunicación y Psicología, elaboró un estudio promovido por la Fundación Compartir en asocio con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en el cual se analizaron las experiencias postuladas al Premio Compartir al Maestro desde 1999 hasta el año 2011, con el fin de obtener una perspectiva del quehacer pedagógico de los docentes en el país. El objetivo fue obtener rasgos característicos de la enseñanza de las áreas de ética y […]
Jaime Parra Rodríguez asumió el primero de febrero el cargo de Director de esta nueva unidad, adscrita a la Vicerrectoría Académica. Inició actividades el nuevo Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación, enfocado en favorecer el logro de altos aprendizajes estudiantiles, mediante la promoción de una enseñanza altamente cualificada e innovadora y la utilización del conocimiento educativo en función del desarrollo institucional. El Centro es una apuesta de la Vicerrectoría Académica, desde el despliegue estratégico para la universidad, pues permitirá ampliar y profundizar los compromisos en materia de la cualificación y el mejoramiento de la actividad docente. Entre sus tareas está brindar aportes concretos y efectivos en la consolidación y desarrollo del cuerpo profesoral. La innovación es otro[…]
“Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio” es un macroproyecto financiado por Regalías y liderado por la universidades Javeriana, Minuto de Dios y los Andes, que busca impactar a 18.860 jóvenes de Soacha, Zipaquirá y Girardot (Cundinamarca). Son 21 meses los programados para desarrollar “Diseño Smart Town: talento e innovación aplicada al territorio”, uno de los cuatro macroproyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías – SGR, que lideran profesores javerianos en las regiones del país. En esta ocasión, el socio financiador es la Gobernación de Cundinamarca, bajo la supervisión de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de los dineros aprobados por el fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR. Primero, los profesores […]
Juan Sebastián Castellanos, estudiante de Ecología Realizó una investigación en el Cauca con comunidades afrodescendientes para identificar cómo la construcción de una represa afecta sus prácticas de cacería. “La investigación es muy importante porque el estudiante está formándose teóricamente en las clases y ésta es una manera práctica de complementar la teoría con la realidad colombiana. La investigación es también importante porque le permite al recién egresado encontrar su campo y formar la experiencia laboral que requieren las empresas en el futuro”. Sol Yadira Torres Viveros, egresada de Ecología Realiza un proyecto de investigación sobre gobernanza y gestión integral del agua en acueductos rurales en Nariño. “Desde mi punto de vista la carrera de Ecología forma parte de las ciencias[…]
Bogotá Conversatorio con Zuckerberg Se realizó el 14 de enero en el auditorio Félix Restrepo, S.J. de la Pontifica Universidad Javeriana un Q&A (Pregunta-Respuesta) con Mark Zuckerberg, cofundador y Presidente de Facebook, quien habló sobre los nuevos retos de conectividad que tiene que afrontar el mundo y cómo los países deben jugar un papel importante en la infraestructura digital a partir del proyecto www.internet.org Bienvenida a los neojaverianos El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., Rector de la Universidad, dio la bienvenida el lunes 19 de enero a los nuevos estudiantes de la Javeriana. Son 2.674 estudiantes los que ingresaron este semestre a la Institución y se reunieron en el Centro de Formación Deportiva, donde estuvieron presentes los demás directivos[…]
Epilepsia en niños. Clínica, diagnóstico y tratamiento es un trabajo bajo la edición del doctor Juan Carlos Pérez Poveda, en asocio con los doctores Eugenia Espinosa García y Juan Carlos Bulacio. El término “epilepsia” se deriva de la palabra griega Epilambanein, que significa “ser atacado o tomado por sorpresa”. Los primeros reportes acerca de esta enfermedad aparecieron en Mesopotamia hacia el 2000 a. C. En la antigua Grecia se le atribuía un origen divino y se le denominaba “enfermedad sacra”. Posteriormente, Hipócrates estuvo en desacuerdo con respecto al origen divino de la epilepsia, y fue el primero en hacer una aproximación científica de esta condición: atribuyó la etiología de la epilepsia a una disfunción cerebral, indicó un posible origen hereditario,[…]
Juan Carlos Guáqueta Hernández, fundador y gerente de AcuaCare, se graduó de Ingeniero Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana en 2010 y luego realizó en Chile una Maestría en Gerencia de Empresas Constructoras. En dos años la empresa AcuaCare, fundada y gerenciada por el ingeniero industrial javeriano Juan Carlos Guáqueta Hernández, ya ha obtenido el reconocimiento y el aval de importantes instituciones en el mundo. Primero sus fundadores fueron becados por la Fundación Ardila Lulle para ir a Georgetown a recibir formación en liderazgo y desarrollo para Latinoamérica. Luego, el World Environment Center seleccionó a AcuaCare como una de las dos empresas más sustentables de la región. Posteriormente, el Departamento de Estado de Estados Unidos la seleccionó como la única[…]
El 30 de enero se graduó la primera cohorte del programa de becas de formación en inglés y liderazgo “Martin Luther King Jr.”, apoyado por la Universidad Javeriana y la Embajada de Estados Unidos. “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”. La frase pronunciada en el verano de 1963 por Martin Luther King frente a 250.000 personas en el Lincoln Memoria de Washington tomó vigencia el pasado 30 de enero en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana. Ese día, 16 becarios de descendencia afro e indígenas cumplieron un sueño, se graduaron después de dos años[…]
Los días 2 y 3 de febrero se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán el evento “Fortaleciendo las redes académicas entre la Universidad de Georgetown y la Universidad Javeriana”. El punto de partida para los acuerdos académicos e investigativos entre la Universidad de Georgetown y la Pontificia Universidad Javeriana fue el encuentro organizado por la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, que tuvo como eje central los proyectos que adelantan ambas instituciones en los temas relacionados con geriatría, neurología y psiquiatría. Esta alianza se dio gracias a la gestión de la odontóloga javeriana Irma Frank de Melo, quien es Senior Associate Dean del Programa Internacional de Medicina en la Universidad de Georgetown,[…]
El nombre de Errores Innatos del Metabolismo (EIM) alude a un grupo de 650 enfermedades genéticas detectadas y de varias miles aún por identificar, con una seria incidencia en la calidad de vida del paciente y sus familias. Son problemas de salud relacionados con desórdenes químicos que sufren una de cada diez mil, cincuenta mil o cien mil personas en el mundo, y por lo tanto es de difícil diagnóstico. El término se acuñó en la primera década del siglo pasado. El primero en investigar el tema fue el inglés Sir Archibald Garrod y muchas de sus hipótesis comenzaron a ser validadas en las décadas de los años 50 y 60. En Colombia estos estudios iniciaron 20 o 30 años[…]
El 28 de agosto se inauguró con un evento académico el nuevo Centro de Alto Rendimiento Computacional Javeriano ZINE, una infraestructura organizacional y tecnológica que facilitará todos los procesos de investigación asociados a problemas complejos que requieran alto procesamiento y manejo de datos. “Los 120 grupos de investigación de la Javeriana tendrán acceso a este Centro para facilitar su trabajo, para interactuar interdisciplinariamente,para generar alianzas con universidades amigas y para reducir los tiempos de respuesta computacional en trabajos de investigación, lo que los pondrá enun nivel mucho más competitivo a nivel nacional e internacional”, afirmó el Ingeniero César Julio Bustacara Medina, director del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería. El Centro ZINE será coordinado inicialmente por[…]
La Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana está estrenando la Sala de Simulación Odontológica más completa y moderna que existe en los centros de educación superior de Colombia. La Sala cuenta con 37 puestos dispuestos con sistemas de aire comprimido, de succión de fluidos y de suministro de agua para limpieza y toda la atención de un paciente, además de maniquíes y pantallas de video. La obra se realizó en un esfuerzo conjunto entre la Oficina de Construcciones y la Facultad de Odontología, como parte final de un proceso de remodelación que contempló 11 etapas de ejecución de trabajos en aulas, laboratorios, el centro de investigaciones odontológicas y los simuladores. “La Sala de Simulación para la Facultad tiene[…]
Uno de los problemas más acuciantes de la Educación Superior en Colombia es el tema de la retención de estudiantes. En efecto, las instituciones universitarias deben contrarrestar las dramáticas tasas de deserción; es decir, la no culminación o abandono de los estudios de cientos de miles de estudiantes antes de obtener el grado. Según el Ministerio de Educación Nacional las tasas de deserción en el país rondan el 47% (2002- 2007), cifra muy cercana a los estándares latinoamericanos. El libro Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano busca contribuir al estudio del tema de la retención estudiantil. En primer lugar se presentan las teorías, modelos y demás estrategias[…]
La Facultad de Ingeniería cuenta con uno de los más modernos laboratorios de estructuras del mundo. En el sótano del edificio José Gabriel Maldonado, S.J. la Dirección de Recursos Físicos y la Facultad construyeron una completa y resistente obra civil, que alberga un sistema dinámico marca MTZ, que utilizan las más importantes empresas para caracterizar los materiales y las estructuras. Según el ingeniero Daniel Ruiz Valencia, Jefe del Laboratorio de Pruebas y Ensayos, “sólo dos universidades en Colombia cuentan con equipos similares, utilizados por compañías como la Nasa o multinacionales de la industria automotriz para hacer ensayos con los materiales para la construcción de sus vehículos”. El equipo de la Javeriana consta de una bomba, que alimenta el sistema hidráulico,[…]
El Síndrome de Perry, una rara enfermedad diagnosticada en el mundo a sólo 79 personas, le fue hallada a una paciente colombiana, como primer caso de esta rara enfermedad en Latinoamérica. La Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica Mayo, en Minnesota, participaron en el diagnóstico y construcción del caso clínico de la paciente así como de explicar y dar a conocer a la comunidad científica colombiana las especificaciones de este desorden anormal. El Doctor Pretelt, neurólogo del Hospital Universitario San Ignacio, y todo su equipo recibieron a una paciente de 47 años con anomalía respiratoria en julio de 2011, después de haber sido tratada y medicada para dicho malestar en otras clínicas de Bogotá. Rápidamente los[…]
La distribución de la riqueza es un tema de gran importancia en América Latina, por las grandes diferencias en el nivel de ingresos entre los pobres y los no pobres. Según muchas evidencias, Latinoamérica es la región con la distribución de ingresos más desigual del mundo. Esta desigualdad es la brecha que separa a los ricos de los pobres. En gran parte esto se debe a mala distribución de capital: capital físico, capital financiero y, más que todo, capital humano. Este último tema sugiere que las diferencias entre los niveles de educación y salud en varios grupos de la población son notables. Según las cifras de la CEPAL presentadas en la VI Cumbre de las América la región se encuentra[…]
Se inauguró el 9 de abril el nuevo Centro Tecnológico de Automatización Industrial, ubicado al frente del edificio central Emilio Arango, S.J. de la Universidad Javeriana, en el costado occidental de la carrera séptima. A este lugar se trasladó este Centro, que antes estaba ubicado en la calle 40, No.5-23, al lado del edificio Fernando Barón, S.J., donde ahora se va a construir el nuevo edificio de la Facultad de Artes. La nueva estructura está compuesta de cuatro salas especializadas que son: una sala SIM, sobre manufactura integrada por computador; una sala SAP (Systems Applications Products), software para integrar áreas de una compañía; una sala Cad Cam, para el diseño asistido por computador; y una Sala de Automatización Industrial, según[…]
El sueño es un aspecto importante del ser humano, pues permite al cuerpo y la mente descansar de las actividades realizadas durante el día. Según como se aprovechen las horas de descanso el cuerpo puede reunir las energías necesarias para comenzar una nueva jornada. Sin embargo, y sin saberlo, muchas personas tienen mala higiene del sueño, es decir, así estén durmiendo sus cuerpos no se reparan del todo, no recuperan energías, produciendo somnolencia, perdida de la concentración, del tono muscular e incluso del apetito sexual. Según los médicos, un ser humano con edad entre 13 y 50 años debe dormir entre ocho y diez horas, este es el tiempo prudencial para que el cuerpo repare su gasto de energía. Pero[…]
El Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, con sus médicos, profesores y estudiantes, pero por encima de todo miles de colombianos de todos los estratos socioeconómicos y de múltiples regiones del país son los mayores beneficiarios de la donación que hizo la Fundación Sarmiento Angulo de los más modernos equipos de gastroenterología que tiene hoy centro médico alguno en Colombia. La donación se hizo oficial el 20 de abril en un acto que se llevó a cabo en el marco de la inauguración del Curso Internacional de Manometría de Alta Resolución, en el Centro Ático, donde estuvieron presentes el doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo con su familia; el Padre Joaquín Emilio Sánchez[…]
El programa Madre Canguro Integral ayuda a que los bebés que nacen prematuros tengan un cuidado de alta calidad. El grupo de investigación Relaciones Vinculares, de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, encontró, por medio de una investigación realizada con madres adolescentes con bebés prematuros, que el programa Madre Canguro Integral ayuda a que estas mujeres les ofrezcan a sus neonatos un cuidado de mayor calidad. El programa madre canguro es una iniciativa que nace en el Instituto Materno Infantil de Bogotá y que se ha desarrollado en diferentes países y hospitales alrededor del mundo. En Colombia, uno de ellos es el Hospital Universitario San Ignacio de la Pontificia Universidad Javeriana. Los bebés prematuros todavía no están[…]
Juan Antonio Cuellar, egresado de la carrera de Música de la Pontificia Universidad Javeriana, de la que se graduó en 1994, y ex decano de la facultad de Artes de la misma institución, fue distinguido con el premio Fulbright a la excelencia 2011, el cual fue entregado en el marco del II Encuentro de la Comunidad Fulbright en el Hotel Tequendama, el miércoles 30 de noviembre de 2011. Este javeriano es actualmente el Presidente Ejecutivo de la Fundación Batuta, Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia, que promueve el desarrollo musical y social del país, a través de la práctica orquestal sinfónica con niños y jóvenes. Cuellar tiene un Ph.D. en Composición Musical de Indiana University y realizó[…]
Con el pasar de los años es posible girar la cabeza y echar un vistazo al tiempo que quedó atrás. Nada más reconfortante que ese espejo retrovisor deje ver los éxitos de grandes profesionales que le han dado al país, y al mundo, parte del desarrollo que aún hoy podemos disfrutar. Sus trabajos, de épocas pasadas y recientes, son verdaderas obras para admirar. Esa es la historia que hoy pueden contar 46 ingenieros civiles javerianos, de los 65 que aún viven, que terminaron estudios en 1961 y que 50 años después regresaron a su universidad para recordar su formación en la última mitad de la década del 50, además de reconocer los cambios de la facultad de Ingeniería y la[…]
Blanca Leiva, Milena Tovar y Natalia Lozano, estudiantes de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, viajaron sagradamente durante un año, primero todos los viernes y luego todos los jueves, hasta la vereda Cebadal, ubicada en el municipio de Ciénaga (Boyacá). Lo hicieron por iniciativa propia, porque se propusieron no hacer una tesis de grado común, sino un trabajo con contenido social que les aportara en su crecimiento personal y profesional y que a su vez sirviera para la formación de niños de lejanas zonas rurales. Su trabajo se centró en la Escuela Rural Mixta Eduardo Barajas Coronado, donde capacitaron y fortalecieron en lectura y escritura a 18 niños de primero de primaria, con edades entre los 6[…]
El Instituto Geofísico Universidad Javeriana celebró el miércoles 2 de noviembre sus 70 años de fundación y servicio al país. Durante la celebración se recordó el papel de los Jesuitas al frente del organismo y la importancia que tuvo para Colombia, ya que hasta la década del 80 fue la única institución que atendía la sismología del país. Su director, el ingeniero Nelson Obregón Neira, además mostró el futuro del Instituto de cara con la realidad actual del país y con los retos que impone el siglo XXI. Su presencia en el concierto nacional y las dos catástrofes de ese lapso (terremoto de Popayán en 1983 y erupción del Volcán Nevado del Ruiz en 1985) hizo que el estado creara[…]
La presencia jesuítica en África y en Asia se remonta a los tiempos de San Ignacio de Loyola. El 16 de enero de 1554, el santo fundador de la Compañía de Jesús manifestaba su deseo de ir al África, donde se acababa de fundar una misión, si las normas del instituto, fundado en 1540, se lo permitían. El ingreso a Asia –lo sabemos bien– se da con San Francisco Javier, nuestro titular, quien llega a Goa, en la India, el 6 de mayo de 1542. Varios nombres de hombres insignes por su heroísmo, por su dedicación a la misión, por sus virtudes humana y evangélicas, y en no pocos casos por su talante científico, integran esta historia, varias veces centenaria:[…]
Vivir bonito es el nombre del proyecto que le dio vida a la radionovela “A orillas de la esperanza” que se escuchó en Anolaima (Cundinamarca) y sus alrededores a través de la emisora comunitaria Ecos del Rosario 95.6 FM. Esta producción radial, que se llevó a cabo con el objetivo de sembrar conciencia ambiental en este municipio de 16 mil habitantes ubicado 71 kilómetros al occidente de Bogotá, hizo parte del proyecto social San Francisco Javier que lideró el programa de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana, a través de su directora de carrera, Ana María Medina Chávez. El proyecto completo es producto de la unión de varias entidades como la Emisora Ecos del Rosario, la Corporación Tierra Fértil y[…]
La Universidad de Purdue es reconocida en el mundo por sus aportes a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, entre otros. El Colaborativo del Instituto de Investigación Científica Avanzada Colombia-Purdue (CPIASR, por sus siglas en inglés), es una asociación entre la Universidad de Purdue y el gobierno colombiano en áreas identificadas por nuestro país como prioridades nacionales y con los cuales se puede generar un intercambio significativo, como es el caso de la Ciencia y la Tecnología, las cuales representan un potencial en el futuro económico de ambas naciones. Es por eso que la Pontificia Universidad Javeriana participó en el Primer Foro Colaborativo del Instituto de Investigación Científica Avanzada Colombia-Purdue en la Universidad Purdue en West Lafayette,[…]
El miércoles 5 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios Alejandro Ángel Escobar en Ciencias y Solidaridad 2011 en el Museo Nacional de Colombia, donde la Pontificia Universidad Javeriana obtuvo un premio y dos menciones de honor. La fundación Ángel Escobar lleva 57 años apoyando la investigación científica y los procesos solidarios, por lo cual a sus premios se les considera como “Los Nobel de Ciencias de Colombia”. En la versión 2011 se premiaron investigaciones de avanzada sobre genética, historia de Colombia, medio ambiente y sobre tradiciones culturales. En cuanto a Solidaridad, las instituciones que se premiaron este año hicieron un trabajo loable en escenarios como Caldono (Cauca) o el barrio La Paz, de[…]
Es el mejor de los tiempos y el peor de ellos: con esta paráfrasis del comienzo de la Historia de dos ciudades de Charles Dickens (1812-1870) describo en breve, lo que, considero, es el estado de la educación superior de la Compañía de Jesús en los Estados Unidos. Es el mejor de los tiempos porque nunca antes esta red de universidades jesuitas ha sido de mejor calidad educativa, ha estado en mejor situación económica, con más prestigio nacional e internacional y formando a más estudiantes. Sin embargo, es el peor de los tiempos porque ese éxito y otros factores, los cuales trataré más adelante, han alzado serias preguntas acerca de la identidad católica e ignaciana en el provenir de esos[…]
En los últimos años se han incrementado en el mundo los desastres naturales como múltiples sismos e incendios forestales, que tiene como consecuencia inundaciones y avalanchas, entre otros. Cada día se ven, con mayor frecuente por los medios de comunicación, ciudades enteras devastadas por tsunamis y terremotos, los que han dejado tras su paso miles de heridos, muertos y desaparecidos. Sismos, como los acontecidos en estos dos últimos años en Haití, Chile, Nueva Zelanda y Japón, entre otros, demuestran la vulnerabilidad de los humanos ante los embates de la naturaleza. En regiones vulnerables, como Chile y Japón, la población se prepara constantemente con simulacros que les permite actuar de la mejor manera ante este tipo de eventos. Desde que son[…]
Después de regresar de la Jornada Mundial de la Juventud en España, ha sido muy especial reconocer el interés de muchas personas por lo que vivimos y sentimos en esta experiencia, pues fue una auténtica expresión del carácter universal de la Iglesia de la que hacemos parte. Cuando nos preguntan qué hicimos, cómo nos fue en la experiencia, inmediatamente nos conectamos con dos experiencias especiales, distintas y, de algún modo, complementarias. Por una parte, la Jornada Mundial de la Juventud, que tuvo una amplia difusión mediática, pues es el evento de mayor convocatoria que puede tener la Iglesia Católica en este momento y, por otra, MAGIS, el encuentro mundial de jóvenes que viven la espiritualidad Ignaciana. Como Pontificia Universidad Javeriana[…]
Los albores de la Compañía de Jesús se dieron en el medio universitario de París: Iñigo de Loyola se matriculó en el colegio de Santa Bárbara para seguir los cursos de artes; esto bajo el nombre latino de Ignacio y bajo la tutela del teólogo y doctor Juan Peña. Este ilustre catedrático era el mismo que dirigía los estudios del saboyano Pedro Fabro y del navarro Francisco Javier, los primeros compañeros de Loyola. Corrían los años 1529 y 1530, los mismos en que Juan Calvino, el reformador protestante, adelantaba sus estudios jurídicos y teológicos en el colegio de Monteagudo, de la misma universidad parisina. En aquel momento de movimiento ideológico y controversia se conformó el grupo fundador de una orden[…]
Los Buendía del Macondo, de García Márquez, han inspirado los nombres de los últimos robots creados por el grupo de investigación Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción –SIRP– de la Facultad de Ingeniería. Más que una razón romántica para bautizarlos como Úrsula, Amaranta o Arcadio, hay una razón de país. Estos robots han sido construidos por personal colombiano con la visión de aportar solución al penoso tema de las minas antipersona en 31 de los 32 departamentos del país, en donde Colombia se ubica – según Unicef– en el deshonroso segundo puesto de naciones con mayor número de nuevas víctimas por este flagelo en el mundo, después de Afganistán. La creación de estos robots, además, han permitido el desarrollo de productos[…]
En la ceremonia realizada el martes 27 de julio, en el auditorio Félix Restrepo, S.J., la Pontificia Universidad Javeriana realizó la distinción y proclamación de profesores titulares y profesores eméritos de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Sociales, Educación, Estudios Ambientales y Rurales, Medicina y Teología. Los profesores titulares distinguidos son: Francisco José Yepes Luján, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Jaime Parra Rodríguez, de la Facultad de Educación; Flor Edilma Osorio Pérez, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; y Olga Consuelo Vélez Caro, de la Facultad de Teología. Por su parte, los profesores eméritos proclamados son: el Padre Enrique Gaitán Dávila, S.J., de la Facultad de Ciencias Sociales; Francisco Henao Pérez, de la[…]
Blanca Cecilia Cely Ruiz terminó el año pasado sus estudios de Maestría en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana y decidió irse de misión a la República Democrática del Congo. Desde Bukavu, en la frontera con Ruanda y Burindi, aprovechó el precario acceso a Internet durante unos cortos días, antes de viajar en barco hacia Movu, y le escribió a Hoy en la Javeriana con el deseo de compartir su experiencia en tierras africanas. “Me siento viviendo los relatos de Gabriel García Márquez”, relató cuando envió su último correo; antes ya había explicado que la realidad la desbordaba y tocaba todos sus sentidos. Todo es tan complejo, según su propio relato, que para tomar las fotografías que ilustran este artículo[…]
La Vicerrectoría Académica y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana realizan en el mes de julio el lanzamiento de las colecciones editoriales manejadas desde el 2007. En efecto, se trata de un compendio exhaustivo de 37 colecciones de más de 15 facultades de la PUJ. Detrás de esta labor, cuyo fin es el de organizar y mostrar la diversidad de producciones de la Universidad, se encuentra la concepción de que toda colección es una “familia conexa de manuscritos muy familiares”. Hay colecciones hasta con 12 títulos así como colecciones nacientes de un solo libro. El desarrollo de un programa de colecciones es uno de los sine qua non de una política editorial fuerte, coherente, que desea construir puentes sólidos con los[…]
La Facultad de Ingeniería trabaja en varios proyectos que responden a su compromiso de ofrecer soluciones tecnológicas y de educación al país. Si alguien le preguntara a usted para qué le sirve el celular, seguramente su primera respuesta sería para hablar por teléfono pero, inmediatamente, comenzaría a hacer un listado de todo lo que puede hacer con ese mismo aparato: chatear, enviar y recibir correos electrónicos, hacer parte de las redes sociales, tomar fotos, hacer grabaciones de video y voz, escribir, agendarse, calcular… en fin, diría que le sirve para emergencias, trabajo y ocio, y todo en un artefacto de aproximadamente unos 10 centímetros de largo por 6 de ancho. Sin embargo, con una programación especial, este aparato de uso[…]
Katherine Luna, actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, y Yaneth Vásquez, egresada de la Maestría en Ciencias Biológicas, fueron las ganadoras del concurso que organiza L’Oréal Colombia y que apoyan la Unesco, Colciencias y el Icetex. Katherine Luna y Yaneth Vásquez, ambas javerianas, son las dos mujeres científicas colombianas ganadoras del Premio “Mujeres en la Ciencia 2011”, programa nacional que les otorgó becas por 10.000 dólares para el desarrollo de su proyecto de investigación. Katherine Luna es actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, mientras que Yaneth Vásquez terminó en la misma institución la Maestría en Ciencias Biológicas. Katherine y Yaneth fueron seleccionadas entre 24 mujeres investigadoras, menores de 42 años, con nivel de[…]
Daniela Vargas, estudiante de Comunicación social y periodismo, fue una de 250 javerianos que participaron como voluntarios en la jornada de construcción más grande de viviendas de emergencia que ha hecho en Colombia la fundación Un Techo para mi País. La siguiente crónica cuenta su experiencia. Viernes 18 de marzo 4:00 p.m. Así empezó la aventura “No fue buena idea traer dos maletas”, pensé mientras, sostenida de la baranda del colectivo verde, increíblemente lleno, veía pasar de un lado a otro una de ellas. Aún faltaba camino, así que me resultó bastante divertido ver la mochila contonearse al ritmo del bus mientras yo continuaba atrapada entre una mujer robusta y dos sillas. Después de 40 minutos ya estaba cerca, así[…]
La Editorial de la Pontificia Universalidad Javeriana presenta el segundo libro de su colección Viajeros: La expedición helvética. Viaje de exploración científica por Colombia en 1910 de los profesores Otto Fuhrmann y Eugène Mayor. Alberto Gómez Gutiérrez (editor). Mientras que la Expedición Botánica del siglo XIX y la Comisión Corográfica del XX han sido muy estudiadas, la Expedición Helvética de 1910, realizada por los científicos Otto Fuhrmann y Eugène Mayor en territorio colombiano, es prácticamente desconocida. Durante tres meses, estos dos científico suizos se embarcaron en una viaje de exploración por Colombia, una travesía que inició el 20 de julio de 1910 en Barranquilla, punto de partida terrestre para su expedición hacia el interior del país, y finalizó el 5[…]
La Facultad de Ingeniería lidera un proyecto que inició en 2010 a través del cual se pretende dinamizar, con apoyo interdisciplinario e interinstucional, el desarrollo integral de las comunidades de la localidad de Usme. Sabiduría en Beneficio de la Comunidad es el significado que tiene la palabra Prosofi, nombre con el que se conoce el programa social que inició en el año 2010 la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana. Actualmente se ejecuta en siete barrios de la localidad de Usme, con el apoyo interdisciplinario de estudiantes y profesores de otras facultades y en alianza con otras instituciones. El programa surgió como consecuencia de una reunión que se celebró en agosto de 2009 entre los directivos de la Facultad[…]
Néstor Enrique Tintinago Paz es uno de los 25 mil indígenas que conforman la comunidad Yanacona en Colombia. Como él, miles de nativos han tenido que dejar su territorio en el departamento del Cauca, por culpa del desplazamiento forzado. Los Yanaconas tienen hoy 31 cabildos indígenas en diferentes puntos del país: 18 están en Cauca; 6, en el Huila; 4, en Putumayo; otros, en Amrneia, Cali y Bogotá. En el cabildo de la capital del país, ya hay 104 familias, conformadas por cerca de 350 indígenas. La función de los cabildos es mantener siempre la unidad y las costumbres. “Nosotros nos reunimos para debatir, pero más que todo para conservar nuestra cultura, las chirimías, la danza…, para inculcarles todo eso[…]
13 estudiantes y 7 profesores de 5 facultades diferentes de la Universidad Javeriana estuvieron en China gracias a las relaciones que ha establecido la institución con entidades de educación superior en el país oriental. Las palabras “universidad” y “universo” comparten una etimología que nos obliga a pensar que nuestro paso por la Javeriana —como docentes o como estudiantes— es un trayecto de la vida en que a diario se nos ofrecen posibilidades de conocer ese universo, sin importar cuál sea la disciplina que nos atrae y nos apasiona. Leer libros o viajar, con la mente abierta y el espíritu dispuesto y disponible, son experiencias que garantizan la impresión de nuestros sentidos: corporales, estéticos, intelectuales, emotivos, sociales. Un individuo marcado por[…]
Ruth Consuelo Chaparro Gómez, comunicadora social javeriana, fue elegida Mujer Cafam 2011 entre 3.700 candidatas postuladas, por su trabajo en defensa de la población indígena en Vichada, Amazonas y Cauca y de la población afrocolombiana en la Costa Atlántica. Aunque es bogotana, fue postulada como Mujer Cafam en representación de Amazonas, departamento para el cual ha trabajado desde 1981 como defensora de los pueblos indígenas. Allí creó la Fundación Caminos de Identidad, a través de la cual ha capacitado a 800 maestros indígenas, quienes a su vez participan en la formación de más de 6.000 niños y jóvenes; ha fundado colegios y un centro de educación superior en medio de la selva; ha formado en democracia a 3.200 líderes; ha[…]
Felipe Romero Vargas, Sergio Riatiga Ibáñez, Jonathan Hernández López y Nicolás Escobar, estudiantes de décimo semestre de Arquitectura, quedaron finalistas en el concurso Viena House of Music en el que participaron 416 proyectos de 30 países. Con el diseño Bio – Eufonía un grupo de cuatro estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana fue finalista en el concurso Viena House of Music (La Casa de la Música de Viena), convocado por el sitio web ArchMedium de Barcelona (España). El concurso consistía en presentar una propuesta con el diseño de un nuevo edificio: La Viena House of Music, un proyecto con el que se buscaba la creación de un nuevo espacio en el cual se[…]
Luis Humberto Uribe Morelli se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana en diciembre de 2007. Desde entonces está en Brasil formándose como cirujano plástico y allí ha empezado a destacarse gracias a sus artículos en revistas especializadas y su participación en congresos internacionales. ¿Por qué decidió estudiar Medicina? Medicina fue siempre mi única opción, ya que el ciento por ciento de los integrantes de mi familia son médicos, estudiantes de medicina o residentes. Desde mi abuelo, quien era ginecólogo y radiólogo, sus cuatro hijos y todos sus nietos optamos por seguir sus pasos y conservar la tradición. Entré a cirugía desde que era un niño y las reuniones familiares siempre acababan en las anécdotas y experiencias[…]
¿Qué opina de la construcción del TransMilenio por la carrera Séptima? Issac Anchislavsky, primer semestre de Diseño Industrial Se me hace ilógico, ya que en la Séptima, en la hora pico, hay siempre muchísimo tráfico. Además de que llega a ser muy pequeña, si le llegan a quitar un carril a cada lado, puede haber muchísimo más tráfico, y más mientras hacen todo el TransMilenio. Si nada más la calle 26 que es una vía mucho más grande y está un completo complique el hacer la vía, será mucho peor la Séptima. Si ahorita es imposible llegar a la casa en hora pico, pues peor va a ser con las construcciones del TransMilenio. Marcela Fonseca Contreras, cuarto semestre de Arquitectura[…]
En la Universidad Javeriana se han observado 34 especies de aves, que representan la cuarta parte de las especies que hay en el perímetro urbano de Bogotá. Las aves han existido en la tierra desde hace varios millones de años. De ahí que se encuentren arraigadas en el imaginario popular y hagan parte del acervo de muchas culturas en todas partes del mundo, sin ser la colombiana (incluyendo los diferentes grupos étnicos), una excepción. Basta con mirar nuestro escudo nacional, el cual lleva un cóndor en la parte superior; un ave que simboliza la libertad y soberanía de nuestro país. Por su capacidad para volar, las aves son uno de los grupos de animales más ampliamente difundidos, ya que se[…]
La Palabra cataclismo, proviene del verbo griego Kataklýzein que significa inundar, sumergir, y que como sustantivo (Kataklysmos) indica diluvio o inundación. el significado de la palabra guarda coherencia con lo visto en los últimos tiempos: trastorno violento en la Tierra; inundación; trastorno en el orden político o social (Diccionario etimológico. Gómez de silva, 2005). En un año que comenzó dejando 224.000 víctimas mortales y 2 millones de damnificados tras el terremoto de Haití, a mitad del 2010 se vería como la vida de 1700 personas en Pakistán desaparecía por las inundaciones producto del desequilibrio de los monzones.La cantidad de damnificados bordeo la increíble suma de 21 millones de personas. el mundo permanece en el inmutable estado de cambio e incomprensión[…]
Gabriel Barbosa, médico y docente javeriano, vinculado al Hospital Universitario San Ignacio, es uno de los ginecobstetras que más conoce en el país sobre una enfermedad conocida como el síndrome MRKH, que padecen las mujeres que no desarrollan completamente la vagina y el útero. El doctor Gabriel Barbosa estudió medicina en la Universidad Javeriana, donde también se especializó en Ginecología y obstetricia. luego, patrocinado por la institución dentro del plan de formación profesoral, viajó a Chile entre los años 2004 y 2006 para subespecializarse en la Universidad de Chile en Ginecología Pediátrica y de la adolescencia. sus estudios lo llevaron a conocer de cerca el síndrome de Mayer-rokitansky-Kuster-Hauser, que se conoce más como MRKH o simplemente como Rokitansky, una enfermedad[…]
Juan Manuel Escobar Villegas, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, fue elegido a finales de enero como el artista destacado de la semana por el portal de internet Talenthouse, uno de los más importantes del mundo artístico en el mundo. El cortometraje Unheimlich que realizó Juan Manuel escobar Villegas como trabajo de grado del programa de artes Visuales de la Universidad Javeriana en el 2008 lleva casi tres años dándole la vuelta al mundo. Cuando terminó sus estudios en el 2008, empezó como asistente de dirección de comerciales de televisión en Teleset, mientras su trabajo de grado estaba en Youtube para que lo vieran sus amigos. En este Manuel escobar, a quien contactaron para encargarle la[…]