En la década de los 80, Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos a Colombia desde los Estados Unidos. Al ser una especie que no tiene competidores o depredadores naturales, y al estar en ecosistemas muy estables, creció tan rápido que hoy hay cerca de 130 individuos, y es considerada una especie invasora para la cuenca del río Magdalena. Una especie invasora es aquella que es introducida inconsciente o conscientemente a ecosistemas a los que no pertenece, o donde no evolucionó. Sin el control natural de otras especies que ayuden a regular su crecimiento, la probabilidad de aumentar rápidamente el número de individuos en el tiempo es muy alta, convirtiéndolas en competidoras y depredadoras de las especies nativas que evolucionaron en los[…]
Etiqueta: biodiversidad
Por quinto año consecutivo la Pontificia Universidad Javeriana ha sido destacada por el Times Higher Education World University Rankings – THE, como la mejor universidad del país. THE evalúa diversos criterios, uno es la influencia intelectual, expresada en el número de citaciones a sus investigaciones. Entre 2012 y 2020 las publicaciones de la Javeriana se multiplicaron por 3.5 y sus citaciones por 194. Los resultados de investigación e innovación se dan en una universidad con una perspectiva humanista, con una apuesta por la formación integral única en Colombia. Los nuevos conocimientos derivados de la investigación le dan sustento a la respuesta institucional de brindar alternativas para afrontar las diversas problemáticas del país. Proyectos como ‘Foros Javerianos’, el ‘Foro La vacunación,[…]
La Pontificia Universidad Javeriana ha potencializado su trabajo en la Amazonía colombiana a través del Programa Amazónico Javeriano desde el año 2015. Esta iniciativa vio la luz, por una parte, gracias al compromiso e iniciativa de varios docentes inquietos por las diversas realidades que se viven en el territorio, y por otra, al apoyo del rector, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., quien vio en ello una oportunidad para materializar las apuestas institucionales por la ecología integral. Dicho programa quedó a cargo de la Oficina de Fomento para la Responsabilidad Social Universitaria de la Rectoría con el apoyo de un comité asesor conformado por docentes de la Universidad. En el año 2020, como una estrategia para visibilizar las acciones desarrolladas en[…]
Cada vez es más frecuente escuchar los términos socioambiental y paradigma tecnocrático. Conceptos que hablan sobre la relación entre las dimensiones sociales (culturales, económicas y políticas) y ecológicas; y el uso extendido de la ciencia y la tecnología para optimizar el bienestar humano. La razón es que la humanidad llegó al punto en el que encontrar el equilibrio ecológico, social, cultural, individual y espiritual es la clave para no sucumbir a la crisis en la que se encuentra el mundo. Para abordar los temas, la Universidad de Loyola, en España, y la Universidad Javeriana, en Colombia, reunieron a un grupo de académicos y especialistas que reflexionaron sobre la justicia socioambiental y el paradigma tecnocrático para luego revisar las soluciones a[…]