Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Nicolás Morales Thomas | Director de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana

Como parte de su misión, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana rastrea, traduce y publica estudios de reconocidos académicos en los que, desde una perspectiva externa, proponen nuevos abordajes a las problemáticas colombianas.


Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Andrés Felipe Manosalva Correa | Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana

Entre los años 58 y 81 del siglo XX, tres publicaciones de orientación católica circularon a nivel nacional con el fin de informar al público lector trabajador del campo y la ciudad sobre la compleja situación nacional.


En el libro La espiritualidad del subdesarrollo. Trabajo, trabajadores y ocio en la prensa católica colombiana, (1958-1981), novedad reciente de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Andrés Felipe Manosalva Correa, doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, recoge la representación que la Iglesia católica configuró de los trabajadores rurales y urbanos en Colombia, a través del estudio del archivo de tres de sus publicaciones: El Campesino, El Catolicismo y la Revista Javeriana. Para invitar a nuestros lectores a consultarlo, en Hoy en la Javeriana reproducimos un fragmento de la introducción del libro. En 1956, un boletín de Acción Cultural Popular (ACPO ) indicaba que millones de trabajadores del campo en Colombia eran analfabetos, tenían una alimentación deficiente,[…]

Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Amada Carolina Pérez Benavides Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Sociales Es historiadora, de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster y doctora en Historia del Colegio de México. Se vinculó a la Javeriana en el 2008, donde se ha desempeñado como directora de la Maestría en Historia y directora del grupo de investigación “Prácticas culturales, imaginarios y representaciones”.   María Marcela Colmenares Millán Directora Departamento de Sistema Periodontal. Facultad de Odontología Es odontóloga con especialización en periodoncia, de la Pontificia Universidad Javeriana. Se vinculó a la Javeriana en 1996, tiempo en el que ha sido jefe de sección de diagnóstico y tratamiento periodontal del Departamento de Sistema Periodontal, profesor de pregrado y posgrado; actualmente también es[…]

Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: Carolina Jaramillo Correa - Mauricio García Rojas | Directora de Asuntos Estudiantiles - Profesional actividades estudiantiles



Los apoyos financieros que otorga la Universidad Javeriana para programas de doctorado son una estrategia que aporta al desarrollo de la actividad académica e investigativa de la Institución. Desde el año 2013, se han venido implementando una serie de alternativas de reconocimiento académico que busca favorecer la formación doctoral de estudiantes. Cada año, cuatro estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Javeriana a hacer su doctorado reciben una beca del 100% del valor de la matrícula gracias las Becas de Apoyo a Doctorado. Adicional a ello, los beneficiarios reciben una cuota de sostenimiento equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, con el fin de que los estudiantes tengan una dedicación real de tiempo completo a su formación doctoral y[…]