Una de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿Qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿Cuáles son los hechos que han llevado a la[…]
Etiqueta: DANE
La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad, la enfermedad, la salud, las pérdidas, la vida, la muerte. Nos ha llevado a reconocer sentimientos de miedo, alegría, tristeza, y solidaridad. Ha hecho visible la afectación en la salud mental y el bienestar psicosocial, y por ende el impacto de esta para el desarrollo humano y social. En las Américas, acorde con la Organización Mundial de la Salud, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales. En febrero de 2021, conforme a la encuesta del DANE, casi la mitad de las personas consultadas en Colombia reportaron altos niveles de “preocupación o nerviosismo” por la pandemia. Datos consistentes con el balance entregado por el Ministerio de Salud, donde entre[…]
En medio de un largo y debatido proceso de negociación entre el Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia y los representantes de Comercio Exterior de los Estados Unidos, fue posible concretar la firma del acuerdo definitivo del Tratado de Libre Comercio, el cual pretende favorecer a los sectores y agentes económicos de ambos países mediante la creación de empleos, ampliación del mercado de los exportadores nacionales y generación de beneficios en materia de desregulación arancelaria y contingentes de importaciones. Sin embargo, es de gran interés hacer un análisis del contenido general del acuerdo entre los dos países frente a la estructura actual del aparato productivo colombiano. Conviene responder con total honestidad si el país cuenta con las mejores condiciones[…]
Esteban Arnoldo Nina Baltazar Director de la Maestría en Política Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Profesional en Filosofía de la Universidad Mayor de San Simón (1992), en Cochabamba (Bolivia); Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, de la Universidad de los Andes (1997) y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana (1998). Con la institución completa seis años de vinculación, tiempo durante el cual ha sido Profesor y Director del Grupo de Investigación Gobierno, Políticas Públicas y Pobreza, y Homólogo de la Red de Investigadores de Pobreza de AUSJAL. Además ha sido Asesor del Departamento Nacional de Planeación, DANE, PNUD; consultor del Banco Mundial y de la Federación Internacional de Fe y Alegría;[…]