¿Qué opinas de los eventos y espacios para las elecciones regionales que organizó la Universidad? Carlos Humberto Agón Ruiz Ciencia Política Me parece que la Universidad está haciendo un esfuerzo considerable por no solo formar espacios desde las facultades y la administración, sino también por formar semilleros como el de Representación Política para lograr espacios de debate en todos los ámbitos y en todas las escalas de lo que son las elecciones locales. Ahora estuvimos en diálogo con candidatos a ediles, pero también hemos tenido encuentros con los futuros concejales. Valeria Salguero Perdomo Derecho Me parece muy importante que la Universidad nos abra estos espacios para que nosotros, como estudiantes, tengamos un panorama completo de las fuerzas políticas del país.[…]
Etiqueta: HOY EN LA JAVERIANA
Las realidades y preocupaciones recientes alrededor del calentamiento global y sus efectos nefastos para el planeta han llevado a los gobiernos del mundo a considerar en las agendas y políticas nacionales e internacionales las migraciones climáticas como uno de los retos más grandes que afronta la humanidad. Informes institucionales y científicos presentan cifras alarmantes de millones de migraciones forzadas futuras en los escenarios más pesimistas de cambio climático. Así pues, se considera, sobre todo en los países del Norte global, que las migraciones asociadas a los cambios climáticos extremos, traducidos en desastres repentinos o de evolución lenta, se han convertido en un “problema” en la ausencia de soluciones concretas para frenar o acompañar este fenómeno de movilidad humana. Sin embargo,[…]
Videojuego javeriano en el SOFA 2023 El videojuego Hizca, en el que cada jugador se convierte en un guardián de los páramos del país y debe defenderlos de enemigos como la minería ilegal, fue diseñado por Sebastián González Álvarez y Andrés Castellanos, estudiantes del semillero de investigación de la carrera de Diseño Industrial de la Javeriana, junto con el profesor Carlos Torres. Hizca es una de las novedades que se presentaron en la zona del Sofa dedicada a los gamers, en el stand de videojuegos en desarrollo que se llevó a cabo entre el 12 y el 16 de octubre. Este videojuego ganó una convocatoria que sirvió de apoyó para convertirlo en realidad. Nuevos horizontes de internacionalización La Dirección de[…]
Jóvenes certificados en Programa TICS Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por medio del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, y con el apoyo de entidades aliadas como CISCO y Microsoft, más de 30 jóvenes de instituciones educativas de la región fueron certificados en el Programa TICS. Los jóvenes participaron de un curso con una duración de 80 horas, en el cual se capacitaron para el uso de nuevas herramientas y mecanismos tecnológicos. Este curso fue dirigido a personas de diferentes instituciones educativas de la región con el propósito de aportarles conocimiento, brindarles oportunidades a nivel académico y profesional. Proyecto sobre desarrollo y aprendizaje de la primera infancia y de jóvenes Javerianos del[…]
Las historias que contamos hacen parte de lo que somos. El primer acercamiento que tuvimos con el mundo fue a través de una historia; alguien nos contó qué había afuera antes de aventurarnos y descubrirlo. El cine es un medio para contar esas historias que nos atraviesan y bajo esta idea, el cine universitario ocupa un lugar muy importante en la sociedad porque se convierte en una herramienta para conocer cómo es el mundo que los jóvenes se están narrando. En marzo de este año, el Centro Ático de la Javeriana convocó a estudiantes javerianos de pregrado de las facultades de Arquitectura y Diseño, Artes, Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje a que presentaran un guion de temática libre y[…]
Tradicionalmente, las ciudades y los asentamientos se han desarrollado junto al agua. Esta situación plantea un desafío para la arquitectura moderna, dado que, en el último siglo, como consecuencia del cambio climático el nivel del mar ha aumentado cerca de 20 cm en las costas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana presentamos apartes del prólogo de Hábitat palafítico, escrito por el profesor Alberto Saldarriaga Roa. Según el Diccionario de la lengua española, la voz palafito designa una “vivienda primitiva construida por dentro de un lago, sobre estacas o pies derechos”. Hay un cierto tono despectivo en esta definición. De entrada, los autores de este libro contradicen la idea de que los palafitos son construcciones primitivas. Al presentar ejemplos[…]
Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]
Como los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. Alineados con[…]
Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, se creó el curso virtual de 35 horas sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras. La oferta educativa que logró convocar a más de mil inscritos de diferentes nacionalidades. Aquí se presenta el alcance de esta rama de la medicina y cómo está ayudando a pacientes con enfermedades poco comunes: Las enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha[…]
Fue por ello que faltando menos de un mes para la de elección de gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL), la Javeriana invitó a la comunidad educativa a participar de análisis, diálogos y pedagogía de la actividad política y electoral con los candidatos y protagonistas de las elecciones. El sentido de estas actividades fue reflexionar sobre los retos y responsabilidades de la democracia y escuchar diferentes propuestas para encontrar soluciones a problemáticas actuales de la sociedad colombiana. Los espacios que se llevaron a cabo liderados por facultades, en alianza con grupos estudiantiles, semilleros y, en algunas oportunidades, con otras entidades fueron: Mapa de riesgos electorales El 2 de octubre[…]
El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]
Las instituciones de educación superior que forman parte de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) han venido trabajando en el fortalecimiento de un modelo de universidad de inspiración jesuita, que se caracteriza por la formación integral, la innovación educativa, la articulación entre calidad e inclusión y la incidencia social. La compañía de Jesús actualmente está materializando su propuesta educativa en pedagogía ignaciana con un gran impacto en innovación. Por ello, tuvo lugar el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023, en la seccional de la Universidad Javeriana en Cali, el 3 y 4 de octubre, en el auditorio del edificio Los Almendros. Allí, el padre Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la[…]
“Los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”, Mateo 19:30; el mayor entre ustedes sea el que más sirve y “quien le lava los pies a sus hermanos”, Juan 13: 15-17; “los reyes de las naciones oprimen y explotan a sus pueblos, entre ustedes debe ser todo lo contrario, el mayor es quien se hace esclavo de sus hermanos. Pues este Hombre (Jesús) no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate para todos”, Marcos 10: 42-45. Esta ultimidad y servicialidad constituyen a la comunidad cristiana, la Iglesia y a cada uno de sus integrantes. Por desgracia, este espíritu no abunda en la catolicidad actual, como lo constata el Papa Francisco:[…]
La experiencia Plan de Manejo Ecológico y Ambiental COSMOS Implementación de la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la Pontificia Universidad Javeriana, cuyo enfoque especial en la Educación para la Ecología Integral y la Sostenibilidad en la docencia, la investigación y el servicio mereció que el Ministerio de Educación Nacional la exaltara en el Foro Educativo Nacional 2023, que se llevó a cabo el 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá, donde se reunieron docentes, directivos docentes, estudiantes, secretarías de Educación y demás integrantes de la comunidad educativa nacional. “Esto significa valorar prácticas exitosas que inciden en los cambios y transformaciones de la(s) cultura(s) de toda una comunidad educativa (…)[…]
Con el nombramiento de María Adelaida Farah como vicerrectora académica, el P. Hermann Rodríguez Osorio, Vice Gran Canciller de la Universidad Javeriana, nombró a Andrés Rosas Wulfers vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales por un período de hasta tres años que iniciaron el 1 de octubre de 2023. El nuevo vicerrector es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, magíster y doctor en Economía de la Universidad Brown, Estados Unidos, y magíster en Economía de la Universidad de Toronto, Canadá. Trabaja con la Javeriana desde hace 22 años, se desempeñó como director del Departamento de Economía y por nueve años como decano de la Facultad de ciencias Económicas y Administrativas. Andrés es un hombre que disfruta pasar tiempo con[…]
En conmemoración de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, el Centro Javeriano de Formación Deportiva realizó los XXXVIII Juegos INTERSUJ Bogotá 2023, entre el 8 y el 13 de octubre. Un evento que reúne desde hace más de 35 años a deportistas de las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de México, Guatemala y Colombia para competir en un espacio de fraternidad y celebración de la identidad ignaciana. Este torneo tiene como eje valorar la importancia que dan las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús al deporte como herramienta en la formación integral de sus estudiantes y en la reunión de sus comunidades educativas. Como parte de la bienvenida a las delegaciones, se[…]
Cada primero de octubre la Universidad se viste de fiesta porque celebra su restablecimiento. La historia de la Javeriana se divide en dos etapas. La primera inició hace 400 años con su fundación, en 1623, y se interrumpió en 1767 a causa de la persecución que sufrieron los jesuitas. Es por ello que en 1930, hace 93 años, empezó la segunda etapa, cuando el primero de octubre se reunieron en la rectoría del colegio San Bartolomé, miembros de la comunidad jesuita con el objetivo de firmar el acta de restablecimiento de la Javeriana. Desde ese momento hasta hoy ha formado de manera ininterrumpida a más de 220 mil egresados que sobresalen por su calidad humana y excelencia académica. Con una[…]
ISSN 0121 – 6023 | Octubre 2023 | año 62, nro. 1392
El paso del tiempo, por lo general, implica cambios, algunos muy grandes, no todos previstos ni controlables, que en cierta forma nos recuerdan que hay vida y movimiento. Esto lo podemos apreciar en todos los ámbitos de la naturaleza, en las plantas y los animales, y de manera especial en el organismo humano. También en el mundo inorgánico tienen lugar importantes transformaciones, como las que han permitido el surgimiento de los actuales continentes, las cuales solo pueden notarse si se hacen los ajustes pertinentes en la escala del tiempo. Si nos fijamos en las organizaciones, se puede afirmar que el cambio se da de manera permanente, en primer lugar, por el relevo de las personas que laboran en ellas, algunas[…]
¿Qué opinas del nuevo camino a la playita de Básicas? Daniel Alejandro Mosquera Bastidas Ingeniería Industrial Me parece que el camino es bastante útil y que acorta un poco la distancia entre las clases, facilitando el acceso entre los edificios que están cerca a Básicas como el Giraldo o los que están al otro lado de la universidad. Gerónimo Gallego Vargas Psicología Me encanta porque es mucho más sencillo y mucho más seguro caminar por dentro de la Universidad que por la séptima o por el 67, es más cómodo. Laura Natalia Jiménez Lozano Biología Es una conexión bastante importante con respecto a la Biblioteca, a los edificios y a Básicas. Está muy lindo y minimalista, me gusta que haya[…]
Es un lugar común escuchar cómo tanto el estado de derecho como la democracia en Colombia están en crisis. En el primer caso, porque la ley, el orden y el respeto por las instituciones han perdido paulatinamente la confianza ciudadana y se ha ido recorriendo, producto del miedo y de la incertidumbre, un camino errático que se acerca al caos, a la anarquía y a la defensa de los intereses particulares y minúsculos sin pensar en la sociedad en general, en el bien común. La democracia, por su parte, como decía Winston Churchill “es la peor forma de gobernar excepto todas las demás formas”, se va desdibujando en cuanto construcción colectiva. La idea del pueblo como poder soberano se ha[…]
Nueva sede del programa Vidas Móviles El pasado 30 de agosto, se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede del programa Vidas Móviles, de la Facultad de Enfermería, el cual se trasladó de ubicación al barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar. El programa de Vidas Móviles está conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su propósito es apoyar a la población en condición de vulnerabilidad, mitigando impactos que se acentúan frente a la pobreza, la inseguridad y la violencia. Estudiantes de Medicina recibieron su bata blanca En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre, se marcó un hito en la vida de 245 estudiantes de[…]
Empresa de egresados entre las 10 pymes más innovadoras PromPack S.A.S. empresa de los javerianos Camilo Lozano Yoshioka, de Ingeniería Industrial y Santiago Lozano Yoshioka, de la Maestría de Administración de Empresas (MBA), fue reconocida y seleccionada como una de las Pymes más innovadoras del año. Este reconocimiento fue otorgado por la ANDI y la revista Dinero en su Ranking de Innovación Empresarial 2023. Con la misión de seguir impulsando la innovación nacional. Desde hace siete años, la ANDI ha venido destacando aquellas empresas que además de valorar la innovación, la han integrado a sus prácticas y a sus estrategias de negocios y sostenibilidad. Tecnoquímicas apoya programas de Ciencias de la Salud El 5 de septiembre, Tecnoquímicas (TQ) anunció el[…]
Claudia Liliana Salamanca Sánchez Decana Facultad de Artes Es maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes. Tiene una maestría en Ciencia, Tecnología y Cultura de la Universidad de Rutgers, New Jersey con una Beca Fulbright y el apoyo de la Universidad Javeriana. Es doctora en Filosofía con énfasis en nuevos medios y teoría política, de la Universidad de California Berkeley, realizado en el Departamento de Retórica. Se vinculó a la Javeriana como profesora de cátedra en 1998. Es profesora asociada del Departamento de Artes Visuales. Entre 2004 y 2006 colaboró con la concepción del Centro Ático y se desempeñó como directora de carrera de la Artes Visuales entre junio de 2021 y septiembre de 2023. Enrique Gutiérrez[…]
Las Juntanzas hablan de una generación que cree en el trabajo comunitario, en el patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestros territorios. Desde el 4 hasta el 8 de septiembre se conmemoró la Semana por la paz número 36, desarrollando una agenda cultural y académica que abordó temas como la reconciliación, justicia restaurativa con víctimas, acción humanitaria, educación para la paz, extractivismo y construcción de iniciativas desde lo local. Una de las actividades fue el foro ‘El papel del Comité Nacional de Participación en la mesa de diálogo con el ELN’ en el que se analizó la situación actual y los errores que se han cometido en los anteriores acuerdos. Aseguraron que ser realistas es fundamental, tener claro qué es[…]
Con el propósito de hacer un reconocimiento a los estudiantes de pregrado de la Universidad Javeriana que se destacan por sus valores, sus cualidades humanas y actitudes de servicio, el rector, Luis Fernando Múnera Congote, S.J., les entregó la distinción Cruz San Pedro Claver en una emotiva ceremonia con la compañía de sus familiares, decanos y directores de carrera. Durante el evento, que se realizó en el auditorio Alfonso Quintana, S.J, se premió a un estudiante de cada carrera, después de haber sido escogido por los directivos de las facultades entre varios candidatos que se postularon para esta distinción. Como sustento al reconocimiento de la Cruz San Pedro Claver, a los galardonados se les entregó, además de la medalla alusiva,[…]
El historiador Ingo F. Walther nos recuerda que, a diferencia de las antiguas creencias politeístas, el cristianismo es una religión del libro: la Edad Media nos dio poderosas muestras de ello con los talleres artesanos, muchos situados en monasterios, que proveyeron verdaderas joyas de la iluminación, hoy obras patrimonio de la humanidad. Eran libros de plegarias, biblias, calendarios con oraciones de uso privado, romances alegóricos para la edificación de laicos, etc. En este sentido, la imprenta fue definitiva en llevar el mensaje de esperanza del cristianismo, porque sistematizó el conocimiento sagrado y construyó verdaderos imperios editoriales con colecciones de libros tan influyentes como populares. De este modo, el libro con contenido religioso circuló ampliamente por muchas regiones, incluida Latinoamérica, fenómeno[…]
Desde 2019, la Fundación She Is ha estado llevando a cabo el programa «Ella es astronauta», en colaboración con el Space Center Houston de la NASA en Estados Unidos. El propósito fundamental de este proyecto se enfoca en empoderar a niñas de diferentes departamentos de Colombia para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, proporcionarles herramientas académicas, para brindarles la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y motivarlas a lograr lo que parece imposible. She Is, en su tarea por potenciar los talentos y construir proyectos de vida desde el empoderamiento sostenible, se dio a la tarea de convocar a 35 niñas entre los 7 y los 13 años con intereses relacionados con la ciencia, la tecnología,[…]
Cada vez que una persona recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer, no solo tiene que lidiar con el impacto de lo que esto significa, sino también con la tramitología y la falta de información al respecto. Para ello, se ha desarrollado la Navegación de Pacientes, un programa que se encarga del acompañamiento y que implica un trato personalizado, humanizado y sensible, teniendo en cuenta el contexto de cada paciente. La Universidad Javeriana abre camino y se convierte en la primera institución académica en Colombia en firmar un convenio con la entidad NPI (Navegación de Pacientes Internacional). El objetivo es certificar y capacitar a los estudiantes de la Maestría de Enfermería Oncológica para que de forma proactiva y asertiva[…]
Hablar desde cómo está el panorama laboral para los jóvenes, las necesidades de salud en Colombia, las funciones del Congreso, lo que se debe saber en los proceso de sucesión, la reconciliación, la afrocolombianidad y la fuerza de las negritudes, hasta sobre cómo sería un mundo sin océanos, las realidades y creencias sobre el amor y la historia del fútbol femenino en Colombia, entre otros temas de interés general son los que se abordan en los espacios que nacen de las alianzas entre la Pontificia Universidad Javeriana y las emisoras Caracol Radio y RCN Radio. Desde hace más de 15 años la Javeriana, a través de su Dirección de Comunicaciones y RCN Radio crearon el programa Desafíos RCN, cuya emisión[…]
El jazz, ritmo originario de Nueva Orleans, se tomó las instalaciones de la Universidad Javeriana por una semana y mostró al público universitario cómo se ha fusionado con los géneros de la geografía colombiana con vitalidad. Esta experiencia se dio en el tercer Festival de Jazz Javeriano, organizado por el Centro de Gestión Cultural y la Facultad de Artes de la Universidad entre el 18 y 23 de septiembre. La encargada de dar la apertura a este encuentro cultural fue la cantautora Urpi Barco que entregó una experiencia musical en el que se fusionaron la tradición del Pacífico y Caribe con los juegos propositivos del jazz. Su presentación se llevó a cabo al frente de la pantalla institucional de la[…]
Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]
La arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno. En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva[…]
Alfredo Vásquez Carrizosa (1909 – 2001) fue un jurista, político y diplomático colombiano. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Misael Pastrana y como presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Gracias a este último interés en todo lo relacionado con los Derechos Humanos, en 1994 hizo una donación económica que sirvió para crear el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Este espacio ha funcionado desde entonces como un importante semillero para la construcción de paz. Con el propósito de destacar y recordar el trabajo y la defensa de los derechos humanos que realizó Alfredo Vásquez Carrizosa, el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia le hizo un homenaje y[…]
El congreso de investigación de la Universidad Javeriana representa un espacio privilegiado para reflexionar sobre el quehacer investigativo, creador e innovador. Fue así como en la XVII edición del Congreso, que se realizó del 11 al 13 de septiembre, se propuso plantear reflexiones sobre el contexto actual, caracterizado por desafíos sin precedentes, que algunos incluso han calificado como un cambio de época. En este entorno desafiante la Javeriana tiene como objetivo servir a la sociedad, contribuyendo desde su carácter universitario a explorar los problemas de la sociedad contemporánea y plantear posibles soluciones. Asimismo, busca contribuir al avance en la consecución de los objetivos comunes propuestos en las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible[…]
ISSN 0121 – 6023 | Septiembre 2023 | año 62, nro. 1391
Los seres humanos tomamos decisiones todo el tiempo, muchas relacionadas con asuntos rutinarios y algo irrelevantes, otras, en cambio, con temas trascendentales, de serias consecuencias, que van determinando nuestro rumbo en la vida, como ocurre cuando se escoge la profesión que hemos de estudiar en la universidad o aceptamos un puesto de trabajo. Un elemento importante para tomar decisiones es la información disponible, pero en muchos casos no se puede evitar un cierto nivel de incertidumbre; entonces, es necesario asumir riesgos, siempre con prudencia, sin olvidar que en ocasiones la decisión se convierte en una verdadera apuesta y, por qué no, en una audacia, un acto de osadía. Por otra parte, las decisiones que toma una persona o una organización[…]
¿Crees que las elecciones territoriales son importantes? Alejndra Luna París Administración de Empresas La elecciones territoriales son importantes, no solo porque se escoge alcalde, sino también los miembros del concejo para cada ciudad. Alejandra Ospina Leman Medicina Sí son importantes, porque es la forma de renovar el poder y garantizar la descentralización para asegurar que se cumplan las necesidades de todo el pueblo. Esteban Delgado Silva Administración de Empresas y Comunicación Social Sí. En primer lugar, considero que las alcaldías son importantes administrativamente para las ciudades. Por otro lado, los concejos tienen un peso en los presupuestos, especialmente en Bogotá para la construcción del metro. Juan Barrero Pinzón Historia Creo que las elecciones territoriales son importantes porque permiten que los[…]
El reciente foro “El potencial transformador de la Inteligencia Artificial: desafíos en el campo de la ética y conservación de la biodiversidad” que realizó la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, nos dejó numerosas enseñanzas y reflexiones con respecto al rol que las nuevas técnicas de aprendizaje automático y de algoritmos informáticos pueden llevar a cabo en torno a la protección de nuestra biodiversidad. En este contexto, el último informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, por sus siglas en inglés) advierte que alrededor de un millón de especies están en riesgo de extinción en las próximas décadas si no se toman medidas urgentes.[…]
Rector entrevistó a la alcaldesa de Bogotá En el marco de la celebración de los 25 años de Bogotá Cómo Vamos, el P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, conversó con Claudia López, alcaldesa de la capital, sobre su gestión y los resultados en materia de educación, seguridad y transporte. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 3 de agosto. En seguida de este espacio, se realizó el primer debate con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá 2024 – 2028. Curso de Terapia Génica para Enfermedades Raras La Universidad Javeriana presentó en agosto el primer curso para Latinoamérica sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras, dirigido a médicos e[…]
Nuevo miembro del Consejo de Regentes El 11 de agosto, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, el Consejo Directivo de la Seccional, eligió a Andrés Jaramillo Botero como nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana, para los próximos tres años. Andrés Jaramillo ha estado vinculado a la Javeriana Cali desde 1990; cuenta con un Doctorado en Ingeniería (Ciencia e Ingeniería de Nanoescala), es magíster en Ciencias de la Computación (Física de Semiconductores) y licenciado en Ingeniería Eléctrica; con postdoctorados en Ciencia de Nanoescala, en Caltech y la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). También se desempeñó como decano académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En Colombia, Jaramillo Botero es profesor titular y[…]
Carlos Andrés Barreneche Jurado Director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información Facultad de Comunicación y Lenguaje Estudió Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana y Piscología en la Universidad de Antioquia. Tiene una maestría en Comunicación, de la Universidad de Westminster, (Londres) y un doctorado en Medios y Comunicación, de la misma Universidad. Se vinculó a la Javeriana en el año 2014 como profesor asociado del Departamento de Comunicación. También se ha desempeñado como director de la Revista Signo y Pensamiento. Juan Ramos Martín Director del Departamento de Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje Es licenciado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, España. Tiene un doctorado Internacional en Estado de Derecho y Gobernanza[…]
Proyectos de gestión e intervención y otros de investigación en comunidades vulnerables, que se han manejado desde la ingeniería industrial, dan muestra que, en temáticas como la paz, el trabajo interdisciplinario y mancomunado de diferentes roles, saberes y profesiones, se vuelve un factor importante para generar impacto. Es así como el proyecto Voces Juveniles Constructoras de Paz surgió en el contexto de la convocatoria San Francisco Javier de la Rectoría durante el año 2017 y parte del 2018. Éste emerge en el marco de unos diálogos en los espacios de participación ciudadana, en particular, en la mesa territorial de Bolonia, en la localidad de Usme, donde la comunidad le propone al equipo PROSOFI de la Facultad de Ingeniería, en 2016,[…]
Los páramos son ecosistemas en los que nace el agua dulce que millones de personas beben en el mundo, además apoyan el control del dióxido de carbono al retenerlo en su subsuelo y así ayuda a evitar el calentamiento global. En Colombia hay 37 páramos que proveen el 70% de agua dulce del país, según datos de Greenpeace. A pesar de su importancia, uno de los peligros que amenazan la existencia de los páramos es la minería de metales pesados, causando la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica. Con el propósito de hacer evidente esta realidad y otras tantas de una manera diferente, creativa y crítica, el profesor Carlos Torres Parra, del Departamento de Diseño[…]
“Los profesores están en el centro de la vida universitaria, sin ellos no sería posible la vida y el proyecto de la Universidad (…) En nuestra memoria permanece la imagen de esas personas que compartieron con nosotros unas cuantas horas de clase. No olvidamos su destreza y pasión en la enseñanza y, especialmente, su capacidad para comunicar un carácter, un talante en el que reconocemos una humanidad cultivada y sabia, capaz de ampliar nuestros horizontes e invitarnos a mirar más allá”. Con estas palabras, el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, inició la ceremonia de reconocimiento y gratitud a los profesores que ascendieron en el escalafón profesoral. Se trató del evento en el que[…]
Thomas Sparrow ha dedicado su vida al periodismo internacional. Desde que se graduó de la Universidad Javeriana en 2009 ha pasado su tiempo informándose, buscando fuentes y contando a otros la realidad política, social o cultural de un país. Desde niño Thomas se crio entre culturas. Al ser su padre británico, su madre colombiana y ambos traductores, creció en un ambiente de idiomas, diccionarios y de traducción simultánea entre su misma familia, pues su papá le hablaba a su mamá en inglés y ella le respondía en español. Esto lo llevó a familiarizarse con la labor del traductor y decidió estudiar traducción, pero dado que en Colombia no hay muchas opciones para ejercer esa profesión buscó lo siguiente más cercano,[…]
Estudiar en otro país significa enfrentarse a retos tanto en lo académico como en lo personal. Adaptarse a los ritmos académicos, no entender algunas palabras en el contexto de las clases, hasta extrañar su lugar de origen y la familia son situaciones que se presentan al hacer un intercambio. Hoy en la Javeriana conversó con tres estudiantes que están viviendo su intercambio académico internacional, y es en las voces de ellos donde esta historia cobra vida. “Antes de venir me asustaba pasar de una universidad pública a una privada, pero la amabilidad de los docentes y lo interesante de sus clases han hecho que la transición académica sea muy positiva a pesar de que aquí debo leer mucho más que[…]
En el marco de la Semana de la Vida Saludable los miembros de la Universidad Javeriana tuvieron la oportunidad de asistir a más de 45 actividades en el campus que se organizaron para pensar y promover hábitos saludables desde lo corporal, nuestra relación con el medioambiente y el cuidado en comunidad. . Para ejecutarlas se contó con el apoyo del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) , el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro Javeriano de Formación Deportivo y los Servicios de Alimentación. Algunos de los espacios más llamativos fueron: El sueño en la salud dental Los estudiantes de la Facultad de Odontología realizaron una dinámica participativa para explicar cómo el correcto[…]
El 19 de agosto de 1943 la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana recibió oficialmente la aprobación de la Santa Sede, desde entonces se ha dedicado al cuidado de las personas al servicio a la Iglesia Católica, estudiando y trabajando los mecanismos jurídicos que la regulan. Desde esta disciplina se pretende dar continuidad al legado de Jesucristo en el mundo y hacer cumplir su misión por medio de las enseñanzas en los evangelios, además se fortalece el sentido de identidad de la Iglesia, ofreciendo herramientas para defender la dignidad humana desde la razón y la fe. Esta Facultad rescata elementos eclesiásticos, teológicos, doctrinales y de cuidado espiritual del catolicismo, los cuales le otorgan el derecho a la[…]
Datos como que la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con 418 convenios de internacionalización vigentes para que los javerianos adelanten sus estudios en otros países y se desarrollen actividades de docencia; que cerca de 10.400 estudiantes se beneficiaron en cada semestre de 2022 con diferentes créditos y descuentos para estudiar en la Javeriana; que la Universidad es parte de las once instituciones destacadas en el informe Universidades Emprendedoras e Innovadoras de América Latina, de acuerdo con la OCDE, BID y el Banco Santander, y que 95% de los programas académicos de pregrado cuenta con acreditación de alta calidad, es un ejemplo de la información que entregaron el rector y los vicerrectores de la Javeriana en la rendición de cuentas 2022 de[…]
¿Cuáles son los componentes básicos de la materia? ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales de la naturaleza? ¿De qué está hecha la materia oscura? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los científicos para comprender cada vez mejor de qué está hecha la materia y los orígenes del Universo. Para responderlas, en 2008 entró en funcionamiento el experimento ATLAS, un sistema de detección de partículas subatómicas que se encuentra en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, Suiza. Fue allí donde se registró por primera vez en la historia la partícula bosón de Higgs, es decir, un tipo de partícula elemental que explica cómo se[…]
Desde el 13 de junio de 2023 la comunidad educativa javeriana está conmemorando la celebración de los 400 años de fundación de la Universidad, cuando el 13 de junio de 1623 el P. Baltasar Mas, S.J., presentó a la Audiencia de Santa Fe el Breve Pontificio y la Cédula Real y se otorgaron los primeros grados de Bachiller en artes y teología a quienes de tiempo atrás habían aprobado los cursos correspondientes en el colegio de la Compañía de Jesús. Para dar una imagen a este aniversario, el rector de la Universidad, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., convocó el 16 de junio pasado a estudiantes, profesores y equipo administrativo a diseñar el logo de los 400 años de la[…]
En el mundo contemporáneo, en el que la imagen ha sido exaltada en gran medida, el adjetivo ‘icónico’ ha cobrado especial relevancia. Cuando se habla de tal forma acerca de un personaje o una estructura, por ejemplo, se quiere decir que es verdaderamente emblemático de un entorno determinado: Churchill es una figura icónica de Gran Bretaña, lo mismo que la Torre Eiffel es la estructura icónica de París. En el caso de la Javeriana, en su periodo colonial, tenemos dos imágenes icónicas: una puerta y un óleo. La primera está asociada a su sede de entonces, la llamada ‘Casa de las Aulas’ o, simplemente, ‘Las Aulas’, una imponente edificación de dos plantas que hoy alberga al Museo Colonial. Levantada en[…]
“En todas las relaciones llega un momento complicado en el que paramos la vida y nos detenemos a reflexionar sobre el cómo vamos en el camino; después de todo, para bailar se necesitan dos. Cosas difíciles pueden pasar en el curso de una relación. Tras darnos por sentado, perdernos en la costumbre o en las apabullantes ocupaciones y afanes de la cotidianidad, podemos dejar de comprender el por qué y el para qué de esa relación. Lo temido no se hace esperar y las frases más clásicas llegan a ser pronunciadas: “no eres tú, soy yo”; “quizá debamos ver a otras personas”; “regalémonos un break” o “démonos un tiempo””. El anterior párrafo es el inicio de una de las cinco[…]
Cuando dos o más personas se encuentran, sea de manera prevista o por casualidad, siempre se abre la posibilidad de entablar una conversación. Conversar es de la familia de “verter”, significa darse una vuelta y encontrarse con el otro, con su rostro y su palabra. Ciertamente, hay conversaciones ocasionales y rápidas, que duran poco, pero cuando se da una verdadera conversación, los seres humanos damos espacio y tiempo que exige un encuentro genuino y algo nuevo surge de en medio de nosotros. La profundidad de una relación humana se puede percibir por la calidad de sus conversaciones. Las distancias nos han llevado a buscar medios nuevos de comunicarnos. En los últimos años, hemos logrado tecnologías que nos permiten transmitir voz[…]
ISSN 0121 – 6023 | Agosto 2023 | año 62, nro. 1390
¿Qué consejo le darías a los neojaverianos para iniciar su carrera con pie derecho¡ Catalina Suárez Galvis Arquitectura Mi consejo para los neojaverianos, especialmente de los de Arquitectura, es que tengan un muy buen manejo del tiempo, esto es crucial para la realización de los trabajos. También que presten atención en las clases de primer semestre, porque son las bases para el resto de la carrera. Sebastián Hoyos Hoyos Comunicación Social e Historia Más allá del rigor académico y de un buen promedio, recomiendo dedicar día y noche a temáticas que los apasionen personalmente. Con base en esos intereses construyan proyectos a futuro que estén más allá de la universidad y los puedan ver como algo para la vida. Jesús[…]
A un año de la posesión de Gustavo Petro, y en un contexto de algunos escándalos de corrupción y también de un cese al fuego con el ELN, de lado y lado algunos pueden caer, o en un pesimismo o en un optimismo desbordado. Sin embargo, el Gobierno no ha sido ni exageradamente exitoso, ni terriblemente catastrófico. De hecho, una de las grandes lecciones de este primer año es que ha demostrado que existe la posibilidad de tener un gobierno alternativo sin que esto signifique un cuestionamiento o una ruptura de la institucionalidad o de la estabilidad económica y social. Entre los logros, en este primer año se cuenta sobre todo el papel que ha tenido el Gobierno a nivel[…]
Lazos con Università Degli Studi di Padova de Italia Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, visitó la Università Degli Studi di Padova (UNIPD), en donde se adelantaron detalles para la firma de un convenio de movilidad internacional para todas las áreas en común de los programas de pregrado y un convenio de movilidad específico para los estudiantes de Medicina. En este espacio que tuvo lugar el 4 de julio, se adelantaron los acuerdos para obtener la doble titulación en las carreras de Psicología e Ingeniería; y se dio inicio al trabajo de la propuesta de colaboración en investigación entre el Instituto Javeriano del Agua y el Water and Geological Risk Engineering School. Capacitación a tenderos A través del programa ‘La[…]
Memorando de entendimiento con la JEP El 4 de julio se firmó el memorando de entendimiento entre la Universidad Javeriana de Cali y JEP, cuya alianza tiene como propósito la gestión y el desarrollo de un conjunto de acciones estratégicas que, desde la pedagogía y espacios de reflexión, apuntan a fortalecer las prácticas de justicia restaurativa e incidir en la resolución de conflictos, la reconciliación y la construcción de una paz duradera y estable, en territorios del suroccidente colombiano. A través de esta unión JEP y academia se construirán estrategias formativas y metodologías con enfoque diferencial (étnico, territorial, cultural y de género) que permitan la participación adecuada de las víctimas y comparecientes, así como también el desarrollo técnico de lecturas[…]
“Me gusta hacer que las cosas pasen, la verdad me interesa mucho lograr que mi trabajo y el de otros sea divertido y eficiente. Soy una persona bastante cuidadosa y me gusta encontrar nuevas alternativas para hacer las cosas. Soy de mente abierta y mi pregunta favorita es ¿Y por qué no?”. Ese fue uno de los 15 perfiles laborales que se exhibieron en el sótano 1 de la Biblioteca General el pasado lunes 10 de julio simulando la aplicación de citas Tinder. Un total de 39 auxiliares y 17 profesionales del equipo de esa unidad de la Vicerrectoría Académica tuvieron la oportunidad de escoger las tres opciones con las que más se identificaran y dejar un mensaje a cada[…]
La realidad Latinoamericana, plagada de desafíos políticos y socioambientales, sigue generando en los jóvenes de las universidades jesuitas inquietudes y deseos por “hacer algo” frente a esas realidades como la pobreza, la desigualdad, la crisis ambiental, la polarización política o la violencia. Debido a esto, uno de los llamados que surgieron del Encuentro de Homólogos de Pastoral de AUSJAL, desarrollado en Santiago de Cali entre el 19 y el 22 de junio de 2022, fue la necesidad de articular la acción voluntaria como una apuesta para seguir fortaleciendo el trabajo en red; así como la formación de hombres y mujeres en el servicio y la promoción de la justicia. Bajo esta consigna se decidió iniciar esta tarea, la cual planteó[…]
Durante los últimos años el mundo enfrenta una serie de situaciones que alteran en general nuestro diario vivir y nos mantienen aún más agobiados con sensaciones de inseguridad e incertidumbre. Es un momento propicio para reflexionar sobre las características, causas y oportunidades de acción para sobrevivir en este ambiente de vulnerabilidad que nos rodea. Con el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo precisamente buscamos recoger el resultado de un diálogo interdisciplinario y crítico sobre los rasgos prevalentes de la cultura globalizada de nuestros días, nuestro ethos. Para este fin han resultado de utilidad las profundizaciones desde dos perspectivas que interactúan con suficiencia argumentativa sobre la problemática actual: la bioética global y la economía. Observamos y describimos objetivamente el mundo actual[…]
La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz.Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de violencia[…]
Una egresada javeriana lidera la programación y realización de cientos de actividades musicales de la más alta calidad artística y académica en veintinueve centros culturales a lo largo y ancho del país. Se trata de Claudia del Valle, quien fue recientemente nombrada jefe de la Sección de Música del Banco de la República. Esta designación es producto de la juiciosa carrera que la egresada ha adelantado como gestora cultural en instituciones públicas y privadas a favor de las artes escénicas y la ópera, los formatos musicales sinfónicos y de cámara, y la música tradicional colombiana. La llegada de un músico como del Valle al banco central responde a que, además de velar por la estabilidad y la salud económica del[…]
A inicios del 2020, esfuerzos de las vicerrectorías Académica, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y de Investigación, junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas dieron origen al Centro Javeriano de Emprendimiento. Esta unidad ha fortalecido en cientos de estudiantes, la capacidad de entender la creación de empresa y de ideas innovadoras como una oportunidad de desarrollo profesional integral. Desde hace dos años el Centro se articuló con los profesores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje para ofrecer a los estudiantes que están próximos a graduarse la posibilidad de que puedan desarrollar sus trabajos, proyectos de grado y hacer la práctica profesional. María Fernanda Patiño, directora del Centro Javeriano de Emprendimiento, relata que al sistematizar el conocimiento acumulado[…]
En la actualidad, uno de los retos más importantes para la humanidad es cómo sus acciones van en consonancia con el cuidado del planeta y la preservación de los bienes naturales para alcanzar el equilibrio entre el desarrollo de la humanidad y un mundo habitable. Consciente de ello, la Pontificia Universidad Javeriana ha incluido la sostenibilidad como un compromiso que engloba a toda la comunidad educativa y, asimismo, como un eje transversal que orienta la creación, implementación y evaluación de los currículos educativos de la oferta académica institucional. Según Daniel Castillo, decano de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Javeriana, la sostenibilidad es un lineamiento presente desde diferentes perspectivas, definiciones y formas de ver. De este modo,[…]
El liderazgo no consiste en imponer autoridad ni en buscar exclusivamente un beneficio personal. Según Liliana Tovar, decana de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, ser líder se trata de reconocer los distintos talentos de las personas del trabajo para proyectar una visión conjunta a partir de la escucha y el amor por una disciplina. Su colega y también odontóloga, Sara Quijano, complementa esta definición, señalando la importancia de la responsabilidad social y la búsqueda constante de nuevos aportes al conocimiento. Ambas profesoras tuvieron la oportunidad de ser reconocidas y escuchadas en el Congreso de la Asociación Internacional para investigación Dental 2023 (IADR, por sus siglas en inglés) realizado en Bogotá entre el 21 y 24 de[…]
¿Alguna vez ha imaginado un río que vaya por el aire, que recorra largas distancias y sea el responsable de la lluvia? Si bien esta imagen es inverosímil, el fenómeno es real. Se le llama ríos voladores y se originan en la región amazónica. Los ríos voladores no son cuerpos de agua en el sentido tradicional, son una corriente masiva de vapor que asciende desde la vegetación amazónica y luego se desplaza a miles de kilómetros, como si fueran ríos en el cielo. Y se habla de ríos voladores porque se calcula que la cantidad de agua que puede llegar a liberar una hectárea de bosque es de 30 toneladas al día. Estos ríos corren por el aire desde la[…]
Uno de los recuerdos que guardo con gran celo del viaje a Roma que realicé en 1991, es un moneda metálica, de color plateado, de 4 cm de diámetro, que trae en su anverso una inconfundible imagen de Ignacio de Loyola – lleva una leyenda en latín: S. Ignatius de Loyola Societatis Iesu Fundator-; y en el reverso, la de la efigie de la Virgen con el Niño, tomada del antiguo mosaico que se encuentra en la Basílica de San Pablo Extramuros. Sin lugar a dudas, esta ‘cara’ de san Ignacio es de las más conocidas: un hombre maduro, de frente amplia y despejada, con barba y bigote, que mira tranquilamente hacia la derecha del espectador. Su vestido y el[…]
Este año, en el marco de los 400 años de fundación de la Universidad, en la Semana del Carisma Ignaciano se hizo un homenaje a los jesuitas en la Javeriana. El lema que acompañó la Semana fue “400 años sembrando futuro” con el propósito de reconocer el aporte de la Compañía de Jesús y de los jesuitas, quienes han dado testimonio de excelencia, sabiduría, justicia y servicio a Colombia y al mundo en la Universidad. La semana inició con la visita guiada a la Manzana Jesuita, ubicada en el centro de Bogotá y está conformada por el Museo Colonial, la Iglesia de San Ignacio y el Colegio Mayor de San Bartolomé, sitio donde se fundó la Universidad Javeriana el 13[…]
Fundada en 1985, la Bienal de Venecia es la exposición de arte más prestigiosa del mundo, reconocida por difundir y promover el arte contemporáneo incluyendo disciplinas como artes visuales, arquitectura, cine, danza, música y teatro. En esta edición del 2023, enfocada en “arquitectura y sostenibilidad”, la Universidad Javeriana es la única institución educativa del país que participa de dicha exposición. Con el título The Common Home (La casa común), en el histórico Palacio Mora, están expuestos los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales, tres grandes pilares de la sostenibilidad liderados por profesores y estudiantes de Arquitectura de las sedes Bogotá y Cali. El pasado 7 de julio tuvo lugar el evento de lanzamiento de la exposición que va hasta[…]
Una grata y cálida visita recibió la Universidad Javeriana el 31 de julio, día de san Ignacio de Loyola. Por el campus caminó con paso firme y su sotana bien puesta el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, nombrado cardenal por el papa Francisco el pasado 9 de julio tras finalizar el Ángelus en el Palacio Apostólico en Roma. A medida que monseñor iba cruzando los diferentes lugares de la Universidad con rumbo hacia los estudios de Javeriana Estéreo y luego hacia el auditorio Alfonso Quintana, S.J. varias personas se le acercaron para pedirle una oración por su familia, que les diera la bendición y, en otros casos, tomarse una foto con él. Sin importar el número de[…]
El 13 de julio inició para Colombia con gran expectativa. En las primeras horas de la mañana el tema de conversación en los medios de comunicación nacionales era solo uno: el fallo final de la Corte Internacional de Justicia sobre el pleito de más de 20 años con Nicaragua. Este país de Centro América, a través de diferentes demandas, reclamó tener derecho sobre las islas de San Andrés y Providencia, ubicadas frente a la costa atlántica de Nicaragua, al igual que varios cayos y sobre un área de casi 50.000 kilómetros cuadrados de aguas de pesca. Su última pretensión era extender la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas, por encima del espacio marítimo de Colombia. Por ello, cuando[…]
El 20 de julio, día la independencia de Colombia y fecha en la que se instala el Congreso de la República, fue también el día en el que tres universidades de Latinoamérica se unieron para hablar y pensar la educación hacia una democracia más fuerte, segura y consciente en las nuevas generaciones de jóvenes y profesionales. Colombia, Chile y Perú no solo comparten acuerdos comerciales y zonas fronterizas. También son países democráticos, que hoy en día están siendo sacudidos por una serie de eventos políticos, económicos y sociales que requieren una atención especial y un compromiso no solo de parte de sus dirigentes políticos, sino también de las organizaciones públicas y privadas y en especial de la ciudadanía para mantener[…]
La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz. Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de[…]
En la extensa obra del P. Juan Manuel Pacheco, S.J. Los Jesuitas en Colombia (Tomo I, 1959 – Tomo II, 1962 – Tomo III, 1989), el Libro V del último tomo está dedicado a “La expulsión de los Jesuitas del Nuevo Reino de Granada”. En las primeras líneas, se cita la siguiente anotación que hizo “en sus apuntes, un santafereño de entonces -que fue colegial de San Bartolomé-, Antonio Margallo y Duquesne: «El año de 1767 fue el espantoso acontecimiento del extrañamiento de los jesuitas»”. Otro autor de obligada referencia para estudiar este tema es el P. José del Rey Fajardo, S.J., quien publicó un libro titulado Expulsión, Extinción y Restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada[…]
«Todo proyecto humano que comienza por el reconocimiento sincero de la fragilidad, comienza bien». Con esta frase citada de san Ignacio de Loyola en su discurso, el padre Vicente Durán Casas, S.J., se posesionó como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali en la ceremonia llevada a cabo el pasado 25 de julio, en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, S.J., en la capital del Valle del Cauca. En una ceremonia en la que participaron el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; y el rector de la Universidad Javeriana, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., además de los vicerrectores y directivos de la Universidad, tanto de[…]
Entre las diversas acepciones que tiene la palabra ‘medio’ en el Diccionario de la Lengua Española, encontramos una de relevancia para el tema que nos ocupa: “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y sus actividades”, la cual se aplica en expresiones como ‘medio ambiente’, muy conocida, o como ‘medio de cultivo’, que pertenece al ámbito de la Microbiología. En este caso, se refiere a “la sustancia en la cual se hallan los nutrientes necesarios para el crecimiento, la diferenciación y la identificación de bacterias, hongos y virus”. En este contexto cabe afirmar, primero, que toda universidad posee un medio y que ese medio es, por supuesto, universitario, ajustado a la naturaleza[…]
ISSN 0121 – 6023 | Julio 2023 | año 62, nro. 1389
Andrea Carolina Turmequé Profesora del Departamento de Formación Facultad de Educación El laboratorio “Crea y rompe la cerámica” me permitió atreverme a explorar nuevamente con mis manos. La cerámica permite explorar mucho la creatividad, algo que es vital cuando se es docente, ser creativo ante las nuevas generaciones. Valeria Rodríguez Motta Estudiante de Comunicación Social En cuanto al taller de “Obra de pequeño formato” me gusta mucho cómo todo tiene sentido, todo tiene un propósito. No sólo aprende uno ciertas habilidades del teatro, como la postura o la respiración, sino aprende de las demás personas que se conocen en estos espacios. Alejandro Marmolejo Cubides Estudiante de Artes Escénicas Que se haya abierto el laboratorio[…]
Como humanidad a este momento del 2023, ya hemos sobrepasado siete de los nueve límites que permiten que la Tierra sea habitable [1], siendo necesario realizar acciones reales que propicien recuperar los valores adecuados para los nueve límites definidos. Estas acciones se asocian al cambio de hábitos y comportamientos en la adquisición de productos y bienes, y a actividades de la cotidianidad que mejorarán nuestra calidad de vida. A continuación, señalo algunas decisiones para lograr un planeta habitable. En la cotidianidad, el consumo de alimentos debe priorizar los producidos localmente, de origen orgánico o producidos con alta tecnología ambientalmente adecuada. Productos frescos, con mínimo procesamiento y libres de empaques de plástico derivado del petróleo. Un segundo grupo de productos incluye[…]
II Encuentro Internacional de Ciberseguridad El 7 de junio, en el auditorio Luis Carlos Galán, se realizó el II Encuentro de Ciberseguridad Colombia 2023 organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y Javeriana CyberPro Center, allí se abordaron retos y oportunidades de la gobernanza en ciberseguridad bajo un panorama disruptivo en tecnologías emergentes, en donde participaron estrategas, profesionales y técnicos en ciberseguridad de Chile, Israel, Suecia y Colombia. Visita de la Pontificia Universidad Católica del Perú El 5 de junio el padre Luis Fernando Múnera, rector de la Universidad, recibió la visita de la delegación de la Pontificia Universidad Católica del Perú conformada por Carlos Garatea, Rector; Adriana Scaletti, directora académica de Relaciones Internacionales y Eduardo Dargent, director académico de Profesorado.[…]
Premio Innovación Docente En el marco de los Premios Docentes Universitarios Cidesco 2023, que tuvo lugar el pasado 15 de junio, Alexander Tovar Aguirre, profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, fue galardonado con el Premio Innovación Docente de Excelencia. La iniciativa tiene el propósito de reconocer la labor docente resaltando la innovación educativa, la excelencia, la perspectiva del desarrollo regional y las metodologías de enseñanza-aprendizaje diferenciadoras, a través de proyectos o actividades que realizan en pro del crecimiento de sus competencias personales y profesionales. El profesor Alexander fue reconocido por sus reflexiones novedosas sobre la práctica docente pertinente y coherente, dentro y fuera del aula. Clausura de diplomado 62 lideresas de 12 organizaciones de los departamentos de[…]
Claudia Patricia Reyes Oviedo Asesora para la Estrategia de Medio Universitario Vicerrectoría del Medio Universitario Es psicóloga de la Universidad Javeriana, tiene una maestría en Psicología Clínica de Pareja y Familia, de la Universidad Santo Tomás y estudió un Programa en Alta Gerencia y Dirección en la Javeriana. Ingresó a la Javeriana en 2003 y se ha desempeñado como psicóloga clínica, coordinadora del Programa de Procesos Psicoterapéuticos y como directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud. Angélica J. Buitrago Gómez Jefe de la Oficina de Tesorería Vicerrectoría Administrativa Estudió Administración de Empresas en la Universidad del Rosario y es especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Javeriana en el 2015 desempeñándose como[…]
La Dirección de Investigación, en alianza con la Asistencia para la Creación Artística, en un esfuerzo por reconocer la diversidad de áreas de conocimiento y promover la investigación de vanguardia, renovó el enfoque de evaluación y selección de proyectos de investigación e investigación+creación. El objetivo del nuevo modelo de evaluación y selección es garantizar la igualdad de oportunidades para todos los investigadores basándose en la valoración de la calidad de las propuestas y la comparación independiente de los proyectos. Fue así como a través de las convocatorias internas de investigación e investigación+creación que se realizaron durante el primer semestre de 2023, desde la Vicerrectoría de Investigación se financiará 35 proyectos liderados y ejecutados por investigadores de 15 facultades y dos[…]
Dicen que las primeras veces nunca se olvidan: la primera vez que se conoce el mar, el primer beso o el primer amor. En esta ocasión 74 estudiantes de quinto semestre de la Facultad de Medicina pudieron vivir, de manera especial, la primera ceremonia de entrega de Batas Blancas en la historia de Universidad Javeriana. La ceremonia, que se realizó el 2 de junio en el auditorio Félix Restrepo S.J., tuvo como marco el sol de mediodía. El recinto estaba colmado por padres, familiares y amigos orgullosos del proceso de cada hijo, nieto y hermano. A ellos los acompañaban el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J.; el vicerrector del Medio Universitario, padre Libardo Valderrama,[…]
Al principio, la idea de ir a lo que entendíamos que era una “salida de campo» nos emocionó a todos los estudiantes de la Práctica Comunitaria II de la Carrera de Odontología. La postulación implicó una competencia por quién enviaría más rápidamente un correo en donde brevemente demostrara la emoción y el deseo por ser parte del proyecto. Fue tanta la agitación, que incurrimos en diversos errores como escribir “Bella Vista”, “Buena Vista”, “Villa Bonita”, “Hermosa Villa”, “Campo Hermoso”; en vez de Vista Hermosa, nombre del municipio del Meta que realmente era el destino de la práctica. La emoción se apoderó de nosotros al vernos entre los seleccionados y ese fue el inicio de nuestra experiencia en el Proyecto Javeriano[…]
La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ del papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. A continuación se presenta un aparte del quinto documento de la colección, escrito por Monseñor Angelo Vincenzo Zani, actual Archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana. ¿Cómo nace la idea del Pacto Educativo y qué significado tiene? El tema del Pacto Educativo tiene su raíz más profunda y motivada en la declaración conciliar Gravissimum educationis, cuyo texto afirma que la educación debe responder a las exigencias de la persona,[…]
Tres músicos javerianos se destacan en la celebración de los cien años de creación del Banco de la República, programada para el 19 de julio de 2023. El primero de ellos es el guitarrista y gestor cultural Julián Navarro, quien hasta hace unas semanas se desempeñó como jefe de la Sección de Música del Emisor, área encargada de realizar la Temporada Nacional de Conciertos y sus actividades académicas conexas en las 29 sedes que conforman su red cultural en Colombia. Como parte de su gestión, Navarro estuvo al frente de la ejecución de la temporada en 2022 y de la programación para este año. En conversación con Javeriana Estéreo, afirmó que toda la temporada es, en sí, un festejo de[…]
Fueron 14 años de constante compromiso, responsabilidad y entrega. Así podríamos definir el paso del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., por la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, un camino lleno de oportunidades que aprovechó para dejar su huella en la comunidad javeriana, no solo en el campo laboral, sino también en el personal. Fue justamente ese trabajo con ahínco que le permitió asumir las riendas de la Universidad y que hoy la tienen como referente en el país. Gracias a esta gestión, mediante acuerdo del Consejo Directivo Universitario, se decidió entregarle al padre Luis Felipe la Orden Universidad Javeriana, en el grado Comendador, máximo reconocimiento a quienes han dejado un legado importante en la institución. El impacto de su[…]
Desde 2022 la Pontificia Universidad Javeriana ha publicado 30 artículos sin costo alguno en revistas como Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Diabetes research and clinical practice, Biocybernetics and Biomedical Engineering, Internal and Emergency Medicine, Environmental Science and Pollution Research, Journal of Marketing Analytics, Socio-Economic Planning Sciences, Urban Water Journal, Trends in Psychology, entre otras. En los artículos han participado tanto en autoría como en coautoría profesores de las facultades de Ciencias, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Económicas y Administrativas, Estudios Ambientales y Rurales, Medicina, Ingeniería, Odontología y Psicología de la sede central, y las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería de la seccional Cali, así como del Hospital Universitario San Ignacio. Este beneficio de publicar sin[…]
Prestar atención especial a los derechos, necesidades y problemas de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones con mayores riesgos de vulnerabilidad o marginación, teniendo debidamente en cuenta los diversos riesgos que pueden enfrentar mujeres y hombres es la base de los Principios Rectores promovidos por las Naciones Unidas para las empresas. Bajo esta mirada fue evaluado el proyecto de planeación universitaria -PPU- Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) que nació en 2017 con el propósito de construir metodologías para la resolución de problemas complejos, como lo es la consolidación de la paz estable y duradera en Colombia. Para cumplir con el objetivo del Proyecto se planteó una apuesta interdisciplinaria entre 15 dependencias de la Javeriana, organizaciones de diferente[…]
Hoy en la Javeriana conversó con Luis David Prieto, vicerrector académico de la Universidad quien termina su período en este cargo. Entre los legados que deja está la cultura de la autoevaluación constante que ha llevado a la Javeriana no solo a ser reconocida por su calidad, sino a ser reflexiva en brindar una oferta académica que responda a las necesidades de la sociedad, que forme profesionales con criterio social donde la persona sea el centro de la formación integral de la Javeriana. ¿Quién era Luis David antes de llegar a ser vicerrector académico y quién es Luis David ahora? Luis David Prieto Martínez: Después de tantos años de servicio en la Universidad puedo decir, con pleno convencimiento, que soy[…]
De la consulta que adelantó el P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Javeriana, con el Consejo Directivo Universitario, vicerrectores, decanos, profesores titulares, consejos de facultades y con los directivos de las vicerrectorías de lo académico para definir la terna con las personas más indicadas para asumir el rumbo de los programas y proyectos académicos de la Universidad, así como su actividad docente, sobresalió el nombre de María Adelaida Farah, quien se viene desempeñando como vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales desde febrero de 2022. La decisión final la tuvo el padre Hermann Rodríguez, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, quien notificó a María Adelaida su nombramiento a través de una carta con fecha del[…]
Una de las figuras más notorias, no solo de la Javeriana Colonial, sino del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, es Francisco Antonio Moreno y Escandón, graduado en 1752, quien fue alcalde ordinario de Santafé y fiscal de la Audiencia. En la leyenda del óleo con su retrato que se conserva en la Biblioteca Nacional, se advierte que “cursó Filosofía, Teología y Jurisprudencia Civil y Canónica, en que fue graduado… Regentó las Cátedras de Instituta y de Derecho Canónico”. Sobre Moreno y Escandón, nacido en Mariquita en 1736, tenemos la biografía escrita en 1885 por su bisnieto, José Manuel Marroquín, publicada en el Papel Periódico Ilustrado, Año IV, en la cual el quinto apartado está dedicado al papel[…]
En el contexto de la conmemoración de los 100 años de la Provincia de la Compañía de Jesús en Colombia y de la 48ª Asamblea de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL), la Pontificia Universidad Javeriana tuvo la oportunidad de recibir el 22 de junio en sus instalaciones al padre Arturo Sosa Abascal, S.J., General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad. Ese día, el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva fue el escenario del programa Espacios para el espíritu, creado por el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Javeriana, con el ánimo de abrir un espacio[…]
Una pregunta recurrente en el devenir de la Javeriana siempre ha sido qué universidad somos y qué universidad queremos ser en un mundo que cambia continua y rápidamente. Se podría decir que lo que somos como universidad lo tenemos claro, no sólo en el plano conceptual, tal como se puede apreciar en el cuerpo jurídico y los demás documentos corporativos de la Javeriana, sino también en la realidad concreta de la institución y su historia, en las personas que conforman nuestra comunidad educativa, entre ellos los egresados que actúan en diversos lugares de la sociedad; en lo que decimos y hacemos, en lo consignado en nuestras publicaciones; así como en los recursos de la Universidad y su infraestructura. La pregunta[…]
ISSN 0121 – 6023 | Junio 2023 | año 62, nro. 1388
Violeta Rodríguez Méndez Estudiante de Medicina Yo opino que es una oportunidad, porque es una herramienta que nos puede ayudar a hacer actividades de forma mucho más rápida y a encontrar respuestas de forma más eficiente. En la medicina puede ayudar para hacer mejores diagnósticos a los pacientes. Sin embargo, una inteligencia artificial no va a poder reemplazar la parte humana al atender a un paciente. Felipe Prieto Estudiante de Ingeniería Civil Yo creo que es un punto intermedio. Puede ser una oportunidad, pero también una amenaza. Depende más de cómo uno le puede llegar a dar esa utilidad. Si uno lo utiliza de manera en la que esta no sea mi única opción para buscar información,[…]
Hace 172 años, el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, el general payanés José Hilario López, firmaba el decreto que determinaba la abolición de la esclavitud a partir del 1 de enero de 1852. Sin embargo, ese acto político y jurídico no debe llamar a engaño: la búsqueda de la libertad contaba ya con varias centurias, quizás desde aquella ocasión, hacia 1530 y 1532, cuando una alianza de negros cimarrones e indios bonda atacaban Santa Marta. Desde entonces, y mediante un amplio abanico de acciones individuales y colectivas, los esclavizados no cesaron en la búsqueda de la libertad. Tal anhelo siempre estuvo acompañado por los afrodescendientes que paulatinamente iban consiguiendo su libertad, de tal suerte que los[…]
Comité de la red Magallanes en Ingeniería La Facultad de Ingeniería recibió el 11 de mayo en sus instalaciones al equipo Follow-up Committee de la red Magallanes para conversar sobre temas de movilidad estudiantil. A esta red pertenecen universidades líderes en ingeniería en Europa y Latinoamérica. Construcción de memoria social con niños y niñas rurales El 8 de mayo, el semillero ‘Las infancias como campo de investigación social y educativo’, de la Facultad de Educación, realizó el conversatorio Construcción de memoria social con niños y niñas rurales a través de proyectos agroecológicos. En el evento se discutió sobre las experiencias y metodologías de trabajo con niños y niñas rurales en el marco del proyecto de investigación: “La[…]
Vicente Durán Casas, S.J., nuevo rector de Javeriana Cali El padre Vicente Durán Casas, S.J., fue nombrado el 28 de mayo como nuevo rector de la Javeriana Cali por un periodo de seis años. El nombramiento lo hizo el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad. El padre Vicente Durán es licenciado en filosofía y diplomado en teología por la Universidad Javeriana de Bogotá y doctor en Filosofía por la Hochschule für Philosophie, Múnich. En su trayectoria ha sido Profesor Titular y decano de la Facultad de Filosofía (1999-2005); Vicerrector Académico de la Javeriana del 2008 al 2014. Organizadores de los III FISU América Games 2024[…]
Civilización y violencia, fue escrito por la filósofa javeriana Cristina Rojas, insigne profesora-investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Carleton (Canadá). Para esta edición de Hoy en Javeriana, presentamos apartes del prólogo del libro, escrito por Jesús Martín-Barbero (1937 – 2021). En pocos países las ciencias sociales conviven con una situación nacional tan desafiante y tan estimulante, pero al mismo tiempo tan opaca y desgastadora como la colombiana. Y junto al desaliento que acarrea el asesinato de investigadores sociales y su exilio creciente, cunde la sensación de desgaste por la dificultad en entender la diferencia, aquello que hace de Colombia el país más violento de Latinoamérica y quizá del mundo. Las búsquedas de explicación se multiplican, se[…]
El pasado 4 de mayo la Universidad Javeriana fue sede del foro La Justicia Restaurativa: Hacia un nuevo paradigma de justicia. El evento se realizó en el auditorio Santiago Páramo, S.J., del edificio Fernando Barón S.J. y tuvo como objetivo discutir el estado actual del sistema judicial en Colombia, algunos avances y retos sobre la justicia restaurativa, entre otros. El foro, organizado por la Defensoría del Pueblo junto con el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad, centró su jornada en desglosar el papel que la justicia restaurativa tendría a la hora de hacerle frente a la criminalidad ordinaria, además de mostrar un posible enfoque re humanizador del sistema judicial y el rol de[…]
Carla Melo Gampert, artista visual egresada de la Universidad Javeriana, ha logrado un reconocimiento en el mundo del cine con su cortometraje La Perra, el cual fue incluido en la selección oficial del prestigioso Festival de Cannes 2023, un logro que confirma las potencias del cine colombiano tras ser el único en representación del país. Su cortometraje fue elegido entre 4.288 obras postuladas y compitió por la Palma de Oro. “Es una historia tan narrativa, que nos tocó encontrar el equilibro entre la narración y la experimentación”, Carla Melo. La historia, escrita y dirigida por Carla, explora una estética sombría que traza una historia personal sobre el tránsito por el que atraviesa el cuerpo femenino al transformarse de niña a[…]
El Teatro Colón, escenario cultural por excelencia de Colombia, con una historia de más 130 años, ubicado en el centro de Bogotá y uno de los lugares más apetecidos por los grandes artistas para exponer su talento, fue el lugar donde tres de los grupos culturales estudiantiles de la Universidad Javeriana pusieron en escena su obra Más que cifras. El privilegio de presentarse en este emblemático lugar fue gracias al primer festival universitario Contra-Corriente, organizado por el Centro Nacional de Artes en una apuesta por crear un nuevo espacio de creatividad y expresión artística universitaria. Fue así como del 24 al 26 de mayo, siete obras culturales de diferentes universidades nacionales, escogidas de entre más de 60 postuladas, tuvieron la[…]
Gracias a su compromiso y dedicación los estudiantes de la Facultad de Ingeniería David Ariza, del programa de Ingeniería Mecatrónica; Lina María Cerón, de Ingeniería Industrial y Santiago Díaz, de Ingeniería de Sistemas, representaron a Colombia y a la Universidad Javeriana, en la séptima versión de la final global del concurso ICT Competition de Huawei, que se llevó a cabo del 20 al 28 de mayo en Shenzhen, China. Allí, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtuvieron el tercer lugar en el gran reto internacional de innovar mediante el uso de nuevas tecnologías y plataformas. La competencia de este año fue la más grande realizada hasta el momento. El evento atrajo a cerca de 120.000 estudiantes de más de[…]
«Si las abejas desaparecen del planeta sólo nos quedarían cuatro años de vida», lo dijo Albert Einstein y no estaba lejos de la realidad. El nombre de las abejas procede del griego Anthophila cuyo significado es “que aman las flores”. Su papel es fundamental en el planeta, ya que son las encargadas de transportar el polen para fecundar los óvulos de las flores, fenómeno denominado polinización, y cuya tarea es irremplazable. En los últimos años se ha presentado una disminución en las colonias de abejas debido a múltiples factores, entre ellos los agroquímicos, el cambio climático y el desconocimiento de su papel en el ecosistema; pero muy posiblemente pocas personas han imaginado el mundo sin estos pequeños insectos. La Organización[…]
El 32% de los estudiantes en Colombia ha sufrido algún tipo de acoso en el colegio, según datos de las pruebas PISA del 2018, las más recientes. Esta situación es alarmante, ya que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, tiene cifras donde el promedio de estudiantes víctimas de bullying es del 22.7%. Fue así como en el marco del Día Internacional contra el Acoso Escolar o Bullying, conmemorado el 2 de mayo, el Laboratorio de Economía de la Educación -LEE, de la Pontificia Universidad Javeriana, recogió las cifras más destacadas sobre lo que sucede en los colegios a nivel nacional en cuanto a convivencia escolar. Como resultado de este proceso nació la cartilla Acoso Escolar: ¿Qué es[…]
La educación y la inteligencia artificial (IA) están cada vez más interconectadas. La IA se utiliza en la educación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, así como para personalizar la experiencia de los estudiantes y ayudarlos a alcanzar sus objetivos de manera más efectiva. Desde la aparición del Chat GPT, este tipo de herramientas se han constituido en un medio válido para obtener información más clara y rápida, por lo que pueden ser un apoyo para favorecer la comprensión en los estudiantes. En este momento de transformación es importante hacer una pausa y reevaluar los objetivos educativos actuales para el éxito de los estudiantes a la luz de la difusión de las tecnologías generativas basadas en IA. Estas herramientas,[…]
Las últimas semanas del padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. rector de la Universidad Javeriana en Cali, han sido llenas de reconocimiento, amor y gratitud. Durante estos días la comunidad javeriana le ha expresado su cariño por su entrega en los nueves años de estar al frente de la Seccional, dejando un legado que marca un antes y un después de la Javeriana Cali. En los tres períodos de rectorado, el padre le dio un cambio significativo a la institución y consolidó un plan educativo, administrativo y estratégico en la región que hoy es reconocido por sus pares, elementos que le dieron a la seccional de la Javeriana múltiples acreditaciones, premios y, más importante aún, el respeto por su compromiso.[…]
Una productiva agenda desarrolló el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, del 1 al 18 de mayo en diferentes ciudades europeas como Roma, Valencia, Murcia y Barcelona, para presentar el trabajo adelantado por la Universidad en el Pacto Educativo Global, crear nuevos convenios de cooperación con Italia y reafirmar el compromiso de la Universidad con la sociedad, la educación y el medio ambiente. El primer encuentro y a la vez el más significativo de su itinerario se dio en las instalaciones de la Universidad de Lumsa, en Roma, Italia, dónde el 3 y 4 de mayo junto con Jairo Humberto Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana, tuvieron la oportunidad de estar en una[…]
La adolescencia, comprendida entre los 12 y de 18 años, y la adultez temprana, de los 18 a los 25 años, son consideradas las edades en mayor riesgo de padecer alguna enfermedad de salud mental. La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes entre los 15 y los 19 años. Según los cálculos realizados por UNICEF, los trastornos de ansiedad o depresión alrededor del mundo se han cuadriplicado luego del 2020, pasando del 1,1% al 4%. Otros diagnósticos, como déficit de atención e hiperactividad y los trastornos de conducta han subido del 2,5% al 7%. Además, el 52.2% de la población entre los 12 y 17 años, presentaban por lo menos uno o[…]
Al repasar en obras de referencia lo sucedido alrededor de 1623, en este territorio que hoy es Colombia, encontramos el registro de algunos hechos que fueron noticia en su momento y que, como es natural, dependiendo del autor, se consideraron dignos de ser recordados. Estos datos que podemos ojear a modo de titulares de prensa, nos permiten apreciar lo que pasaba por estos lares hace 400 años, así como identificar protagonistas e instituciones destacadas. En Las mil y una fechas de Colombia (Pedro María Mejía V., 1996), por ejemplo, se registra lo siguiente: 30 de enero de 1602, autorización que dio el rey de España, Felipe III, para el establecimiento de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada; 1º[…]
ISSN 0121 – 6023 | Mayo 2023 | año 62, nro. 1387
De muchas maneras puede formarse una comunidad. Por ejemplo, la ubicación geográfica de un grupo de personas puede dar lugar a que sean identificadas como tal; comparten un espacio, con todo lo que ello significa, así su procedencia y las condiciones individuales sean diversas. Otro caso, muy común hoy en día, es el de las comunidades virtuales, integradas por personas con intereses afines y que, gracias a la tecnología, pueden interactuar en “tiempo real”, aunque vivan en lugares apartados del planeta. Se podría decir que en toda comunidad hay un algo que aglutina a sus miembros, que genera unidad en medio de su natural diversidad, condición que de tiempo atrás se ha expresado en una conocida locución latina: E Pluribus[…]
Ningún país de América Latina ha implementado la licencia menstrual, de aprobarse en Colombia, sería el primero de la región. En Europa, España es pionero, en cambio, en países asiáticos como Japón, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, entre otros, existe esta ley desde hace más de 70 años, con diferencias en su implementación. A pesar de que la menstruación es un proceso biológico normal, se estima que entre el 14 y el 25% de las mujeres experimentan sangrado abundante, cólicos, inflamación, entre otros síntomas severos que pueden ser incapacitantes y que afectan sus actividades académicas y laborales. A finales de marzo fue radicado un proyecto de ley en Colombia que establece que las mujeres y personas menstruantes tendrían derecho[…]
Feria GADA Estudiantes, egresados, profesores y colaboradores de la Seccional Cali expusieron sus creaciones y emprendimientos, enmarcados en los valores javerianos, la Feria GADA, la cual se llevó a cabo en la Comuna 22 el último fin de semana de abril. GADA es que no solo se trata de una feria de emprendimiento, es una fusión entre la producción artística y de objetos de consumo que pretende, a través de la obra de arte y la economía circular, poner en valor los trabajos creativos. Hackathon “Torneo Evoke” El Centro de Riqueza Completa participó en la apertura de la Hackathon Torneo Evoke, iniciativa del equipo de Technology and Innovation in Education del Banco Mundial que se llevó a[…]
David Wallace-Wells en la Javeriana El 25 de abril a las 3:00 p.m. el periodista y ensayista estadounidense David Wallace-Wells, autor del libro El planeta inhóspito (Editorial Debate, 2019) y editor adjunto de New York Magazin, conversó con Sebastián Restrepo Calle, director de la carrera de Ecología, en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Innovación educativa: dinámicas de equipo El CAE+E realizó el Círculo de innovación: Dinámicas de equipo y aprendizaje, donde participaron los profesores de la Universidad. Un evento cuyo propósito era transformar los desafíos que los profesores tienen al promover el trabajo en equipo con sus estudiantes, los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse para generar[…]
Martha Liliana Arias Bello Directora Departamento de Ciencia Contables Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es contadora pública, de la Pontificia Universidad Javeriana; tiene una maestría en Administración de Empresas, de la Universidad de los Andes, y es candidata a doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Está trabajando con la Javeriana desde el año 2005, tiempo en el que se desempeñó como profesora de planta del Departamento de Ciencias Contables. Maria Urbanczyk Directora de la Especialización en Televisión Expandida y Transmedia Facultad de Comunicación y Lenguaje Es periodista y magíster en Ciencias de Periodismo de la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú. También es magistra en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Ciencias[…]
Tripita y Media es un disco que surge de un diálogo cultural-musical en torno a la champeta como contracultura de resistencia social. Gracias a una beca otorgada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, los profesores Carlos Osuna, del Departamento de Artes Visuales y Gilberto Andrés Martínez Ojeda, del Departamento de Música, contaron con el apoyo y los recursos para desarrollar este proyecto de investigación+creación que hace parte de una apuesta para impulsar la generación y circulación de contenidos creativos y culturales. Tripita Y Media, fue el nombre elegido para presentar un amalgama sonoro con raíces de champeta criolla y diversos estilos musicales provenientes de ritmos africanos y del Caribe colombiano El grupo musical Los Mangueras, el[…]
Los andamios, velos, cuerdas, plásticos, columpios y hamacas fueron los protagonistas de los proyectos que se presentaron en el marco de la actividad correspondiente a la materia Proyecto 1 en Arquitectura, actividad académica que al final de cada semestre se toma los espacios del campus de la Javeriana para exponerlos Durante esa semana, los arquitectos de primer semestre pusieron a prueba su creatividad, su capacidad de creación e innovación, el trabajo en equipo y las habilidades resolutivas en un proyecto que tenía como enfoque principal la búsqueda de la transformación del espacio dentro de la Universidad. Como resultado de la planeación e ideación, surgieron cuatro proyectos diferentes en los que participaron hasta más de 20 personas: Ágora del árbol, Break,[…]
Para Mar Triana parece haber pocos asuntos tan importantes y a la vez cotidianos como el arte. Sus días transcurren entre óleos, canciones y libros. Bien sea en el cumplimiento de sus deberes, para calmar su sed de contemplación o para dar cuerda a su intención creadora, esta estudiante javeriana no elude, ni por error u olvido, las expresiones artísticas. Parece ser destino, entonces, que haya publicado recientemente su primera novela, Bocetos de ti (esto que tú y yo no tenemos), y que haya sido invitada a presentarla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Mar vive entre libros y papeles desde muy pequeña y en las letras se relaciona con los mundos, el intelectual y el emocional. Su[…]
Mauricio Diazgranados, biólogo javeriano, fue recientemente nombrado director científico y decano del Centro Internacional de Ciencias de las Plantas en el Jardín Botánico de Nueva York. Al ser este el jardín botánico más completo del mundo, un centro de investigación de punta, de educación de la comunidad y promotor de la cultura y la ética del cuidado, la designación ameritaba una conversación con Diazgranados en el marco de la encíclica papal Laudato Si’. Publicada en 2015 y vigente hasta el momento por su contenido reflexivo, abarcador y pertinente, Laudato Si’ se ha convertido en libro blanco para la humanidad en el marco de los esfuerzos en contra del deterioro ambiental. El consumismo desenfrenado, la cultura del descarte, la sobreexplotación de[…]
La universidad tiene que ser un espacio seguro para todes**. Al hacer parte de la comunidad javeriana, nuestra vida tiene un vínculo enorme con la Universidad, con sus espacios y con el tiempo que pasamos en ellos, incluso estamos más tiempo aquí que en nuestras propias casas. Aunque esto debería ser obvio, es un fuerte trabajo que se ha ido construyendo con el tiempo. En el primer semestre del 2020, estudiantes de la Universidad Javeriana hicieron denuncias públicas y se manifestaron en contra de los casos de violencia de género que ocurrían en la institución, basándose en la defensa del derecho a la educación y al espacio seguro para todes. Esta indignación y las distintas protestas de colectivas feministas y[…]
Con el objetivo de reafirmar la idea de construir un campus libre de violencias y discriminación, la Javeriana, tanto en su sede central como en la seccional de Cali, ha implementado, desde 2015, estrategias que brinden un espacio seguro y de respeto para todos los miembros de la comunidad educativa. Para ello, ha recorrido un camino donde escuchar y construir juntos ha sido la clave para desarrollar planes e ideas que refuerzan el compromiso de preservar un ambiente educativo y laboral, seguro y equitativo para todas las personas en la Universidad. Es así como en 2015 inició la construcción de la ruta para la atención de casos de violencia sexual; en 2016 se publicó la circular Pasos para la orientación[…]
Dos años después del tiempo de pandemia, la Cámara del Libro y Corferias lograron articular una feria del libro potente, con fuerte presencia internacional que dio cuenta de la reactivación ya casi completa de la industria editorial. En ese marco, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana renovó su stand con un diseño más funcional que le permitió exhibir más de 700 títulos y contar alrededor de 4500 ejemplares. Como es habitual, la vitrina javeriana integró los catálogos de los tres sellos editoriales de la Universidad: la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, la Facultad de Teología y el Sello Editorial Javeriano – Cali. En total, el público tuvo acceso a más de 80 novedades. Dentro de este conjunto se destacaron los títulos Civilización[…]
Acompañar, apoyar, servir y trabajar junto a diferentes comunidades de nuestro país, durante la Semana Santa, fueron las acciones que llenaron de experiencia, comprensión y fe a profesionales del Centro Pastoral San Francisco Javier, a escolares jesuitas y a estudiantes de la Universidad Javeriana que, con rol de acompañantes del programa Misión País Colombia, estuvieron en la vereda Supatá del Municipio de Ventaquemada, Boyacá, y en la vereda Zaragoza del municipio de Arbeláez, Cundinamarca, otro grupo de estudiantes que participan en la experiencia Camino Ignaciano que ofrece el programa Ser Iglesia del Centro Pastoral. El equipo de facilitadores de Misión País Colombia, conformado por estudiantes de diferentes carreras que se han caracterizado por su rol de líderes, participó de un[…]
Uno de los temas más comunes de conversación en estos primeros meses del año entre las personas de diferentes edades y sin importar a qué se dedican ha sido todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), en especial desde que se puso a disposición del público el ya conocido Chat GPT, la herramienta de IA a la que se le puede hacer cualquier tipo de pregunta o solicitud y ella responde a través de un texto (ver la imagen ¿Qué es un chat GPT?). Tal ha sido el auge de las diferentes herramientas de IA que incluso hace un par de meses fueron tendencia en redes sociales las imágenes (creadas por IA) de dinosaurios representando diferentes profesiones, aquellas que[…]
Actualmente, el papel del profesor no se limita a la mera transmisión de conocimientos, sino que consiste en crear un entorno educativo que contribuya al aprendizaje integral de sus estudiantes. La Red de Centros Enseñanza-Aprendizaje – Crea se considera una comunidad de práctica, constructora de conocimiento y oportunidades colectivas sobre prácticas docentes, innovación e investigación educativa en educación superior desde el reconocimiento de cada institución a nivel nacional. La Red es una oportunidad invaluable para extender el diálogo desde la reflexión contextualizada en el siempre cambiante entorno de la educación superior, lo que supone grandes desafíos. Bajo este contexto, el Centro para el Aprendizaje Español y la Evaluación CAE+E de la Pontificia Universidad Javeriana comparte su historia, experiencia y aprendizajes[…]
Preguntar, investigar e indagar de manera inter y transdisciplinar, con producción crítica, sobre los estudios culturales y sociales en Colombia enfocado al trabajo conjunto, involucrando actores sociales, académicos e institucionales es la tarea encomendada al Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, unidad académica vinculada a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Cumpliendo esta importante labor, el Instituto Pensar, como se le conoce de forma más general, lleva 25 años siendo un lugar de reflexión transdisciplinar, con voluntad crítica, que tiene como apuesta la transformación social; características que lo han llevado a transformarse al ritmo de los cambios intelectuales y contextuales. Si bien los primeros estatutos del Instituto datan de 1993, este año se cumple un cuarto de[…]
El español es la segunda lengua más hablada en el mundo. Cerca de 580 millones de personas usan este idioma para comunicarse, ya sea como lengua nativa o como segunda lengua, según el informe de 2021 de la Unesco y del Instituto Cervantes. La enseñanza del español va más allá de su lingüística y de sus formas correctas. Enseñar español incluye en gran medida tener presente la relación entre lengua y cultura. En conversación son Sindy Moya, directora encargada de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera (ELE), de la Universidad Javeriana, explica que, “si hablamos de cultura de desde una perspectiva superficial de un iceberg, vemos aspectos culturales como las formas de saludar, las formas de[…]
Según las cifras de la World Inequiality Base, en la región latinoamericana, el 10% de la población concentra el 58.5 % de los ingresos. En Colombia la situación no es diferente: el 10% de la población concentra el 55.6 %, siendo este un reflejo claro de la desigualdad. Para hablar y hacer seguimiento a esta y otro tipo de desigualdades, la Facultad de Ciencias Sociales, a través de su Departamento de Sociología, lanzó el Observatorio Javeriano de las Desigualdades “Este Observatorio surge de las necesidades latentes en la coyuntura nacional y mundial que necesariamente requieren una mirada académica, pero que con más urgencia necesitan un espacio de reflexión, discusión y una propuesta de estrategias para disminuir las brechas de desigualdad[…]
Imagine una casa sencilla, de 3.50 metros de largo por 3.50 de ancho; una puerta de ingreso en el centro y una ventana a su lado derecho. Imagine que esta casa está elevada un metro sobre el nivel del piso al descansar sobre unas estructuras de acero. Ahora, piense que sus paredes están hechas de material reciclable, más exactamente de cajas de tetra pak, que puede armarla y desarmarla en un promedio de 6 horas y que además tiene la capacidad de resistir un terremoto de 9 grados en la escala de Richter. Pues bien, resulta que la descripción de esta casa no es imaginaria. Es real. La crearon y construyeron un equipo de ingenieros civiles de la Pontificia Universidad[…]
ISSN 0121 – 6023 | Abril 2023 | año 62, nro. 1386
Todos conocemos el significado de cuidar, así como también el de ser cuidados por alguien, especialmente cuando se dan condiciones de vulnerabilidad, como las de un niño o un anciano, o se enfrenta una situación difícil como puede ser la causada por una enfermedad o una calamidad. La vida humana es difícil y necesitamos del cuidado y la estima de los demás para sentirnos bien y caminar seguros y confiados. Se podría decir que entre tantas cosas que puede hacer una persona, cuidar de ese otro que está a su lado o que simplemente se cruza en su camino es lo que la hace más noble y más humana. Así lo demostró san Pedro Claver, el estudiante de nuestra Universidad[…]
Isabella Gaviria Grisales Estudiante de Comunicación Social, equipo de fútbol Para mí es un espacio supremamente valioso. Siento que la Javeriana promueve mucho el deporte y esto lo que hace es contribuir a ser disciplinado. Además, la Olimpiada fomenta un espacio de representación importante, no solo para las facultades sino para la Universidad como tal. Valeria Martín Luna Estudiante de Licenciatura en Educación Física, equipo de voleibol Representar a mi Facultad en las Olimpiadas es un orgullo y un honor ya que, aunque la Facultad de Educación es muy pequeña, poco a poco nos hemos podido dar a conocer en diferentes deportes por los buenos resultados que hemos obtenido. Saber que sumo en el deporte para la Facultad[…]
De acuerdo con la ONU, más de dos mil millones de personas no tienen acceso a servicios de agua gestionados de manera segura. Es decir que, a casi 7 años de la fecha establecida para cumplir con este ODS aún existen bastantes retos a nivel mundial. Para Colombia, un país considerado potencia hídrica mundial, el panorama no es muy diferente y aunque existen diferentes metas que pretenden llevar al cumplimiento del objetivo, estas implican planes de gestión y fortalecimiento robustos y ambiciosos. Por ejemplo, llegar a proteger y restaurar los ecosistemas hídricos de agua dulce y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua (incluyendo bosques, humedales, ríos o acuíferos, entre otros), necesita no solo de la articulación con diferentes actores[…]
Guía ciudadana al Sistema de Salud El 2 de marzo, se llevó a cabo la socialización de la nueva Guía ciudadana al Sistema de Salud. Un evento organizado por el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. Allí participaron como panelistas Fernando Ruiz y Augusto Galán (exministros de Salud) y Martha Ospina (exdirectora del Instituto Nacional de Salud Colombia). Sede del Italian Design Day 2023 La Javeriana volvió a ser sede del Italian Design Day 2023, acogiendo en el auditorio Pablo VI el encuentro que se llevó a cabo el 10 de marzo y que se ha desarrollado alrededor del mundo para promover la excelencia y la especificidad del diseño italiano. La Universidad fue anfitriona del evento,[…]
Nuevos directivos académicos El 9 de marzo la vicerrectora académica, Ingrid Schuler y el secretario general de la Seccional, Pablo Rubén Vernaza, presidieron el acto de posesión de cinco nuevos directores en la Universidad. Ellos son: Mauricio García Durán, S.J., director del Doctorado en Estudios para la Paz; Jesús Ancizar Gómez Daza, director del Departamento de Contabilidad y Finanzas; Ricardo Castaño Robledo, director del Departamento de Gestión de Organizaciones; Iván Fernando Otálvaro Calle, director del Departamento de Ingeniería Civil y Andrés Felipe Amador Rodríguez, director del Programa de Matemáticas Aplicadas. A estos nombramientos se suma el de Julieth Ospina Delgado, como nueva directora de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas y de Gestión, hecho el 14 de marzo[…]
Camilo Andrés Niño Director de la Carrera de Estudios Musicales Facultad de Artes Es maestro en Música, de la Pontificia Universidad Javeriana; máster en Industrias Creativas, de la Universidad de Tecnología de Queensland, Australia; y tiene un doctorado también en la Universidad de Tecnología de Queensland. Se vinculó a la Javeriana en el año 2009, tiempo en el que se ha desempeñado como profesor, coordinador y director del Departamento de Música. Gustavo Emilio Cote Barco Director del Doctorado en Ciencias Jurídicas Facultad de Ciencias Jurídicas Es abogado, de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Instituciones jurídico-penales, de la Universidad Nacional de Colombia; magíster en Derecho con énfasis en ciencias penales y criminológicas, de la Universidad Externado[…]
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica, frecuente en adultos mayores, en la cual se produce un deterioro del pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Esta enfermedad se produce por un daño neurológico progresivo que hace que el cerebro se vaya atrofiando y que las neuronas cerebrales vayan muriendo. En los estudios científicos para detectar el origen o causante del Alzheimer, se ha encontrado que la inflamación de las encías (gingival) y la enfermedad de las encías (periodontitis) podría contribuir con el deterioro cognitivo. Al respecto, se han planteado dos posibles vínculos de asociación: 1. Bacterias que infectan la encía y pueden pasar fácilmente al torrente sanguíneo y llegar a sitios distantes como a la membrana que regula el[…]
Entre 1966 y 1967, cuando el presidente de Colombia era Carlos Lleras Restrepo y se vivía un periodo político agitado y un desarrollo industrial económico importante, en la Universidad Javeriana había una estudiante abriendo camino para que iniciara, en ese tiempo una novedad y posteriormente, una de las carreras más demandada del país: Administración de Empresas. Se trata de Ángela Forero Rivera, quien se define como una mujer leal, decidida, honesta, fuerte, perseverante, que habla directa, pero a la vez romántica, tierna, idealista y que cree en el valor de la palabra. En la vida familiar era importante el deporte, así que practicaba natación; creció rodeada de naturaleza y jardín, por lo que aprendió de su belleza y cuidado, especialmente[…]
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la fecha en la que se resalta la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. En el contexto de esta fecha, la Javeriana presenta la historia de diez estudiantes y egresadas que desde ya están dejando huella con su conocimiento como profesionales, con su labor social y con su talento en el deporte. Ana María Cuellar, egresada de Estudios Musicales, creó la etiqueta “mujeres compositoras” con el propósito de visibilizar a las mujeres músicas. Esto lo hizo para su trabajo de grado y en conjunto con la Biblioteca General de la Universidad para que fuera integrada en el motor de búsqueda[…]
La universidad tiene que ser un espacio seguro para todes**. Al hacer parte de la comunidad javeriana, nuestra vida tiene un vínculo enorme con la Universidad, con sus espacios y con el tiempo que pasamos en ellos, incluso estamos más tiempo aquí que en nuestras propias casas. Aunque esto debería ser obvio, es un fuerte trabajo que se ha ido construyendo con el tiempo. En el primer semestre del 2020, estudiantes de la Universidad Javeriana hicieron denuncias públicas y se manifestaron en contra de los casos de violencia de género que ocurrían en la institución, basándose en la defensa del derecho a la educación y al espacio seguro para todes. Esta indignación y las distintas protestas de colectivas feministas y[…]
Política, violencia, salud mental, feminismo. Juan Sebastián Montoya aborda sin disimulo estos y otros asuntos en su quehacer de editor de libros para niños y jóvenes. Con ello, el egresado y profesor javeriano llena un vacío que aún existe en la educación socioemocional y de sensibilidad artística de la niñez y la juventud en Colombia. Y de paso aporta al acervo de la literatura ilustrada del país. Su más reciente logro fue llevar a la Editorial Siete Gatos a la Feria del Libro Infantil de Bolonia, la más importante de este tipo en la actualidad. Siete Gatos nació en 2016 a partir de inquietudes que Montoya rumiaba, años atrás, en su época de estudiante universitario. Mientras cursaba la carrera de[…]
En el contexto de los 30 años de la ley 80 de 1993 que habla sobre contratación de la administración pública, el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana realizó el 1 y 2 de marzo el Congreso de Contratación e Infraestructura Pública, homenaje a la doctora María Teresa Palacio Jaramillo. El Congreso se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento, con el apoyo del Centro de Estudios de Derecho Procesal -CEDEP-, de Legis, de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. A lo largo de los dos días se abordaron y discutieron los principales aspectos, balances y debates de la ley 80 de[…]
A lo largo de la vida, en distintos momentos, los seres humanos requerimos de cuidado para enfrentar la enfermedad o la discapacidad, y la respuesta a las necesidades pone en juego la oferta y los recursos de los distintos ámbitos público y privado de producción de bienestar en la sociedad: el Estado, el mercado, la comunidad y las familias. Lo cierto es que predomina el cuidado que proveen los hogares, porque buena parte de las demandas son sencillas y pueden ser resueltas en el espacio doméstico, pero también en sustitución o complemento de lo que el Estado no ofrece y tampoco puede ser comprado en el mercado. Realmente hogar y familia son eufemismos de mujer, porque son principalmente las mujeres[…]
A sus 10 años de pontificado, la inspiración del papa Francisco para la comunidad javeriana ha motivado el compromiso institucional en una educación con horizontes abiertos, renovada desde la corresponsabilidad y el ejercicio reflexivo y crítico, con la impronta de promover y profundizar el conocimiento en el área de la tecnología y la ecología integral, que se concreta también en la amistad social. Así mismo, el Papa ha sido testimonio de un modo especial de vivir que reúne criterios éticos, manifiestos tanto en su doctrina como en su propio carácter y acciones, que invitan a una comprensión edificante de la realidad y de la condición humana En este contexto, el primer signo que propone Francisco es ir a lo esencial,[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del Instituto Javeriano del Agua, firmó en 2022 la alianza WEF-Nexus (Colombia-Estados Unidos), en conjunto con la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y las universidades colombianas Jorge Tadeo Lozano y Nacional de Colombia. A esta alianza se sumó la empresa Amazon desde el 1 de marzo de 2023. El objetivo de esta alianza es desarrollar proyectos de investigación encaminados hacia un desarrollo sostenible mediante el enfoque integrado WEF-Nexus para abordar los desafíos interconectados de la seguridad del agua, la energía y la alimentación (W-water, E-energy and F-food, por sus siglas en inglés que reconoce las interconexiones entre un clima cambiante, una población mundial en aumento, la disminución de los[…]
Este año se cumple la trigésima versión del evento que reúne a los estudiantes, docentes y administrativos de todas las facultades y dependencias de la Pontificia Universidad Javeriana en torno al deporte y la actividad física. Desde ese momento hasta el día de hoy ha habido cambios significativos dentro de la organización del evento, el número de participantes, las facultades y deportes que hacen parte de este certamen deportivo. La primera Olimpiada En 1993 el panorama de la Olimpiada Javeriana en cuanto a la participación no se compara con la magnitud de la acogida y demanda que tiene en su versión No. 30. Tan solo se tenían adscritas cinco disciplinas, competían 500 estudiantes y la mitad de las facultades, además[…]
Está lista la Torre Sapiencia, el nuevo edificio de la Javeriana, ubicado en la Autopista Norte con calle 125 y contemplado en el Plan Maestro de Infraestructura 2008-2028 para dar una segunda alternativa, en el norte de la ciudad, a programas de educación continua y posgrados. Allí se reunieron, el 7 de marzo, el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., en ese momento rector de la Universidad; el P. Luis Fernando Múnera, S.J., nuevo rector de la Javeriana, los vicerrectores y demás directivos para conocer las instalaciones y asistir al acto de bendición. En el encuentro, el P. Peláez comentó que el nombre “Sapiencia” sugiere la vocación de servicio al proyecto educativo javeriano. Así mismo explicó que la nueva torre “apoyará[…]
El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 13 de marzo, por un período de 6 años (2023 – 2029) ante el Vice Gran Canciller de la Universidad y provincial de la Compañía de Jesús, Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; el nuncio apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor; los miembros del Consejo de Regentes y el rector de la Seccional de Cali. El evento se llevó a cabo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad. Allí, además de la familia del padre Múnera, lo acompañaron los vicerrectores, decanos, miembros de la Orden Universidad Javeriana, autoridades del Gobierno Distrital, magistrados de las Altas Cortes, autoridades militares, cuerpo[…]
EL P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J., quien asumió como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el 13 de marzo por un período de seis años, es licenciado en Filosofía de la Javeriana, bachiller en Teología y doctor en Filosofía, del Centro Sèvres de París. Pero más allá de su formación profesional y teológica, se presenta como una persona dispuesta al diálogo, con un interés especial por los temas de paz, de reconciliación, por el sentido de la democracia, por las relaciones que hay entre la religión y la política y por supuesto por la educación. Hoy en la Javeriana conversó con el rector Múnera acerca de los estudiantes, los profesores y los retos de la educación superior. En el[…]