Tejer puentes, construir redes y estrechar los vínculos con los javerianos que se encuentran en Europa, con las universidades jesuitas y aquellas con las que la Javeriana tiene convenios académicos fue el propósito de un recorrido por España, Francia, Italia, Alemania, República Checa y Polonia, entre el 16 de mayo y el 5 de junio, que realizó la Dirección de Relaciones con Egresados de la Pontificia Universidad Javeriana. Los encuentros fueron liderados por María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales quien, en compañía de Luz Beatriz Baquero, directora de Relaciones con Egresados, y Cesar Tulio Ossa, director de Educación Continua, desarrollaron una agenda enfocada en los requerimientos de los exalumnos. “Se trata de escuchar las necesidades del[…]
Etiqueta: Karem Priscila Díaz Díaz
ITER, el proyecto cuyo objetivo fue digitalizar la gestión documental con base en el sistema general de archivos de la Universidad, concluyó sus cuatro etapas: el modelo de correspondencia, la construcción y diseño de la hoja de vida digital de estudiantes, la hoja de vida digital de profesores y empleados administrativos y la gestión de archivo. Finalizar este proyecto significa que la información no estructurada de la Javeriana, tanto en su sede central como en la seccional de Cali, se maneja ahora de forma digital, lo cual brinda eficiencia y trazabilidad en el seguimiento de los procesos y apoya la toma de decisiones que están involucradas en la gestión documental. El proyecto, que inició en octubre de 2018 liderado por[…]
Ninguna organización hoy en día puede ser ajena al cambio de era que está viviendo la humanidad. Ya es frase de cajón decir que el mundo es diferente al que se conocía hace 20 años, incluso al de hace dos, y que las tecnologías emergentes y sus múltiples usos son las que están marcando la parada. Ante esta realidad, un aspecto que ha caracterizado la larga y sólida tradición educativa de la Compañía de Jesús ha sido su capacidad de transformar y adecuar sus proyectos educativos institucionales según los tiempos, las personas y los lugares para ponerlos al servicio de la sociedad. Por ello, el pasado 5 de mayo el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez[…]
Tras seis años como vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renjifo Martínez entrega su cargo dejando a la Universidad como la mejor del país en el ranking Times Higher Education por cinco años consecutivos, donde el indicador de Citaciones es la métrica más fuerte para la Institución a lo largo de las publicaciones, logrando para el 2021 la posición 23 del mundo. Además, una calificación en Scopus de 99 sobre 100 en citaciones de países emergentes; la financiación de más de 20 proyectos de investigación y tener la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- de Bogotá, entre otros resultados. ¿Cómo ha avanzado la investigación en la Javeriana en los diez años que tiene la Vicerrectoría? Es muy gratificante[…]
El padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras. Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora. ¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una[…]
Una de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿Qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿Cuáles son los hechos que han llevado a la[…]
Cuando en febrero de 2020 un grupo de 50 jóvenes músicos franceses de Rencontres Musicales de Saint Ulrich llegaron a Bogotá para tocar con la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en un intercambio musical y cultural que se realizó del 24 al 29 de febrero, eligieron como obra principal la Sinfonía Fantástica, y Lélio o el Retorno a la Vida, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. Ese año, la Universidad Javeriana celebraba su aniversario número 90 de restablecimiento, y qué mejor manera de festejarlo con la unión de dos culturas cuyo lenguaje común es la música. La Universidad llamó a este encuentro “Fantastique. La música sin fronteras” y tendría su[…]
La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana está celebrando, en el 2022, 80 años de funcionamiento. Fecha que se cumplió el pasado 25 de febrero cuando su decano actual, el doctor Carlos Gómez Restrepo, invitó a una eucaristía presidida por el rector de la Universidad para iniciar un año en el que se conmemorará lo que se ha hecho en las diferentes áreas, disciplinas y subdisciplinas de la Medicina. El valor de estas ocho décadas no solo está en las 22 especialidades médicas acreditadas o en los más de 13.208 médicos egresados de pregrado y posgrado. Sino también en el camino recorrido para llegar a cada uno y más de los resultados mencionados En una entrevista que el[…]
El pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana consultó al doctor Andrés[…]
Con el reciente nombramiento de Astrid Liliana Sánchez, el pasado 7 de marzo como vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, son tres las mujeres que ahora hacen parte del gobierno general de la Universidad. Esto significa que de un total de cinco vicerrectorías que tiene la Javeriana, tres son lideradas por mujeres. Vale la pena recordar que, si bien es la primera vez que coinciden tres mujeres en estos cargos, no es novedoso que ellas dirijan vicerrectorías de la Universidad; pues recién se creó la Vicerrectoría de Investigación en la Javeriana, en 2012, la primera en ocupar este cargo fue Consuelo Uribe Mallarino (2012 – 2016), sucedida por Luis Miguel Renjifo Martínez (2016 – 2022). Dos años después,[…]
Una niña venezolana de 14 años, que se identifica como varón, lleva cerca de dos años caminando sola(o). Ella/él dice que se denomina hombre para protegerse de que le puedan hacer algo en el camino. Su objetivo es ser libre y llegar a Estados Unidos a través de Panamá, una de las rutas más peligrosas. Como ella/él más de 5,6 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015. Se estima que alrededor de 1,7 millones de venezolanos han llegado a Colombia, lo que equivale casi al 32 por ciento de todos los migrantes venezolanos en América Latina, según información del Banco Mundial a finales de 2021. Con el propósito de sensibilizar a la sociedad civil frente a la problemática migratoria[…]
Desde 2007, cuando se creó el programa Misión País Colombia, más de mil javerianos, entre estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos, han sido parte de esta experiencia transformadora que permite conocer, vivir y amar la otra Colombia, la que, como se dice en diferentes escenarios, no tiene voz, pero si rostros y sueños. Durante doce años Misión País se fortaleció y llegó a varios rincones de Colombia (19 territorios en 2015) siempre con un grupo de misioneros de 90 que creció a 200 personas, cada uno de ellos con el objetivo de servir en las comunidades con grandes desafíos sociales, políticos y ambientales, y de transformarse a sí mismos. Hasta que llegó el covid-19 y, como la gran mayoría de[…]
Cerca de 39 mil toneladas de ropa usada e incluso nueva llegan cada año al desierto de Atacama, en Chile. Son prendas desechadas por Estados Unidos, Europa o Asia y que envían a este país para su reventa. Diferentes medios de comunicación del mundo registraron en enero la alarmante noticia de una realidad que lleva más de 15 años. Titulares como El «cementerio» de ropa usada en el desierto de Atacama, de Meteored – México; Desiertos de ropa en Atacama, de Vida nueva digital – Colombia; “Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo”, de El Universo – Ecuador; y Chile: el desierto de Atacama, vertedero de montañas de ropa, de la DW- Alemania expusieron a las audiencias una[…]
La cancha de fútbol de la Universidad Javeriana volvió a llenarse. Las familias de estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos se encontraron de nuevo en uno de los espacios más tradicionales que por años ha identificado el inicio de la Navidad y que en esta ocasión se enmarcó en la reflexión y la gratitud de los dos últimos años vividos. Ese momento especial que llena de emoción y alegría los corazones y que tuvo lugar el 2 de diciembre fue antecedido con la encendida de la primera vela de la corona de adviento que se realizó el 10 de noviembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J. Ese día, el padre Ricardo Delgado, S.J., director del Centro Pastoral San Francisco Javier,[…]
Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto[…]
Una comunicación más cercana, natural y fluida fue la que se estableció durante el segundo semestre de este año entre los estudiantes miembros de los consejos de las facultades y el rector de la Universidad Javeriana para abordar temas que los alumnos querían y necesitaban expresarle. A raíz del paro nacional y del estallido social del país entre mayo y julio de este año, los delegados de cada Facultad solicitaron al P. Jorge Humberto Peláez, S.J. un espacio para manifestarle lo que estaban viviendo. “Cada vez son más los estudiantes que se están movilizando y sienten la necesidad de salir a las calles. Eso es algo que queremos que la Universidad sepa, porque no es por faltar a clase, sino[…]
Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo No. 2 establece que todas las personas tienen los mismos derechos “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, la realidad es distinta y las situaciones de discriminación y violencia a causa de alguna de estas características son comunes en la sociedad; incluso porque muchas de ellas se han vuelto comportamientos o expresiones habituales que “son aceptados” sin mayor inconveniente solo por razones de cultura o tradición, y la Javeriana no es ajena a ello. Ante este panorama, la Universidad inició desde 2015 una serie de acciones, definidas en protocolos[…]
Desde hace poco más de un año la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Dirección de Gestión Humana, ha estado trabajando en la certificación de Empresa Familiarmente Responsable; y la constante de toda la información recolectada entre los profesores y administrativos de la Javeriana ha sido la palabra gracias. “Trabajé durante 40 años en la Universidad. Me siento una persona orgullosa de haber pertenecido a la comunidad javeriana, porque fue donde pasé los mejores días de mi vida. La Universidad prácticamente me lo dio todo, todo lo que tengo y todo lo que soy, y le estaré muy agradecido toda mi vida”, expresó Carlos Prieto, quien fue fotógrafo de la Rectoría hasta marzo de este año. Silvia Carolina García,[…]
Es bastante lo que se ha hablado en los últimos años sobre el cambio climático, el calentamiento global y, en palabras del papa Francisco, del cuidado de la casa común. Los científicos y ambientalistas llevan décadas anunciando el aumento de la temperatura de los océanos, las consecuencias de la tala de árboles y de las emisiones de CO2 junto con sus graves consecuencias para la naturaleza marina, terrestre y el aire que respiramos. Y pese a todas estas advertencias, la crisis climática del futuro ya es el presente. Canadá alcanzó una temperatura de 49.5° en junio de este año en el municipio de Lytton, en la provincia de Columbia Británica, dejando más de 65 personas fallecidas. En Alemania y Bélgica,[…]
Los medios de comunicación están en crisis. En crisis financiera, de reputación, de credibilidad y pérdida de audiencias. La imagen de la prensa ha caído y la gente prefiere informarse por internet y no a través de medios tradicionales. Es una realidad que cada vez coge más fuerza. A lo anterior, se suma que los nuevos medios, el contexto en el que ahora los ciudadanos son los reporteros de lo que sucede en las calles y el auge de la desinformación como estrategia política y comercial profundizan más la crisis de los medios de comunicación, no solo tradicionales, sino también de los nuevos medios, dando paso a las noticias falsas y la polarización. Este fue el tema de análisis del[…]
El 8 de marzo se cumplió un mes en el que fue permitido que estudiantes, profesores y administrativos regresaran al campus de la Javeriana bajo los estrictos protocolos de bioseguridad y sin superar el aforo del 35% de la capacidad de sus instalaciones. Luego de la Alcaldía de Bogotá permitió a las universidades y colegios el regreso presencial a clases a partir del 8 de febrero, cumpliendo los protocolos de bioseguridad establecidos, los estudiantes y profesores javerianos alistaron de nuevo su maleta para volver al campus de la Javeriana. Así pudieron hacerlo quienes tienen clases inscritas en las modalidades presencial, presencial con alternancia, combinado, o combinado con alternancia, y solo en los horarios de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. y[…]
La Universidad Javeriana desarrolló un programa de atención en salud mental que rompe las barreras que limitan el acceso a estos servicios en época de pandemia. “Mi abuela materna falleció el 31 de diciembre, fue muy duro, no sabemos cómo manejar esto (…) Mamá se encuentra hospitalizada en UCI, aún no le han podido informar que falleció la abuela”. Este es el testimonio de un hombre de 21 años que el 18 de enero de 2021 recurrió al servicio de Mentes Colectivas, programa de atención, prevención, y promoción frente a la pandemia covid-19, creado y desarrollado por las facultades de Medicina, Psicología y Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana. Consiste en un espacio de escucha, apoyo y acompañamiento emocional para[…]
Trabajar por las mujeres y niñas vulnerables y víctimas del conflicto armado, empoderándolas y permitiéndoles salir de los ciclos de violencia, es el propósito de vida de la javeriana Nadia Sánchez. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, cuatro colombianas fueron premiadas por el Congreso de la República en el evento Mujeres Estelares. Una de ellas fue Nadia Sánchez, administradora de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, fundadora y CEO de la fundación She Is, quien recibió la Orden Policarpa Salavarrieta. Su nombre es cada vez más conocido, en especial por el programa Ella es astronauta que llevará a 31 niñas de Colombia al Space Center de la NASA, en Houston (Estados Unidos). Sin embargo, lo que más[…]
Para celebrar su sexagésimo aniversario, la revista Hoy en la Javeriana presenta su renovado sitio web, el cual es a la vez un repositorio de todas sus ediciones. En el 2021, cuando se conmemoran los 60 años de Hoy en la Javeriana, cumplidos el 21 de marzo, la revista institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, da un nuevo paso en su evolución: su formato digital multimedia que se encuentra en www.javeriana.edu.co/hoy-en-la-javeriana Manteniendo su presentación impresa, la comunidad javeriana podrá encontrar un repositorio completo de la revista que permite consultar desde su primer número al más reciente, hacer búsqueda por palabras claves, temas y fechas, además de enlaces de audio que permitirán escuchar las entrevistas completas, videos y galerías fotográficas que[…]
Hoy en la Javeriana, la revista institucional de la Universidad, está cumpliendo 60 años. Durante su historia son varias las personas que han hecho de esta publicación la memoria fiel de lo que pasa en la Javeriana. Este es un homenaje a ellas. El conjunto de acciones de buscar las noticias, cubrirlas, redactarlas, tener las mejores imágenes que las complementa, junto con una diagramación y diseño a la altura de la Universidad Javeriana se logra con un equipo de trabajo profesional que, en cada edición, entrega lo mejor de sí para la publicación periódica de Hoy en la Javeriana. Así es como esta revista, que comenzó como un boletín de una hoja escrita a máquina, y hoy estrena un renovado[…]
La recuperación de un espacio público que estaba destinado para votar desechos domésticos se convirtió en una huerta comunitaria con cosecha de lechuga, zanahoria, acelga, cilantro y cebolla. Cerca de 15 familias del barrio Rosal Mirador, en la localidad de Usme, se beneficiaron de ella. Al lado de esta huerta se recuperó también el salón communal del barrio que duró casi ocho años abandonado y acumulando todo tipo de residuos. La idea de volver a poner en funcionamiento el salón se convirtió en un voluntariado de la comunidad del Rosal Mirador. Los fines de semana vendían empanadas y arepas a los mismos vecinos para comprar materiales de aseo y lograr así tener un barrio bonito. Detrás de estas dos acciones[…]
Hoy, la escuela rural Villa Noris, con un salón, dos baños, 16 alumnos entre preescolar y quinto de primaria y una profesora, es la mejor dotada con tecnología y energía renovable en la región del sur de Bolívar. Villa Noris es una vereda que está a 45 km de la ciudad más cercana, Aguachica, en el departamento del Cesar, a 7 km de la red nacional eléctrica y a unos 8 km del centro poblado más cercano con internet. Para llegar a la escuela de la vereda es necesario viajar cerca de 20 minutos en lancha por el río que la une al municipio de Morales, en el Bolívar. Allí, desde diciembre de 2020 sus 16 estudiantes cuentan con dos[…]
La comunidad javeriana se reunió durante tres días, el 22, 24 y 26 de febrero, de forma remota, para escuchar las conclusiones de profesores, estudiantes y egresados con respecto a los problemas más urgentes en torno a la justicia en Colombia. El encuentro fue en el Foro javeriano ‘Aportes para la construc- ción de una justicia para todos y todas’, Previamente, la semana del 15 al 19 de febrero, tres grupos centrales estuvieron reflexionando sobre justicia restaurativa, participación en la construcción de lo justo y sobre la administración de justicia y reforma judicial, cada uno con subtemas que les permitió tener una discusión más profunda y establecer propuestas que apunten a una construcción de justicia equitativa en el país. La[…]
Un ataque al sistema de seguridad informático de un banco, tomar el control de las redes de transporte y del mercado de valores y adueñarse de la señal de televisión a nivel nacional por parte de un grupo de hackers que buscan extorsionar a una nación, es el argumento de una popular película de Hollywood. Pero como siempre, la realidad puede superar la ficción. Estar en un mundo cada vez más conectado y digital tiene grandes ventajas y a la vez grandes riesgos. “En los últimos años ha crecido de manera importante el mundo de los datos. Navegar en internet, enviar o recibir un correo electrónico, usar un servicio de GPS y cada acción digital genera datos. Existen personas y[…]
La humanidad comienza a ver la luz al final del túnel. Luego de casi un año de sufrir la pandemia del covid-19, de entender el significado real de la palabra cuarentena, de registrar más 113 millones de contagios y de lamentar la muerte de 2.5 millones de personas a nivel mundial, se encendió una luz de esperanza. La ciencia concentró todo su conocimiento y experiencia en estudiar y comprender el coronavirus SARS-CoV-2 para desarrollar la vacuna con la que se le puede hacer frente. Hoy en día se cuenta con cinco tipos de vacunas que superaron la fase 3 de prueba y desde diciembre de 2020 comenzaron a ser aplicadas en Europa, Estados Unidos y Asia con resultados alentadores en[…]
La coyuntura que está viviendo la humanidad, donde el covid-19 nos obligó a estar en casa, coincidió con la publicación de las nuevas recomendaciones en actividad física hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 26 de noviembre. El documento, que tiene una vigencia de diez años, en esta ocasión incluye el tema del sedentarismo como un factor de riesgo para la salud, pues no solo es necesario hacer una cantidad mínima de actividad física a la semana, sino exponerse la menor cantidad diaria de tiempo sedentario. Entre los expertos consultados por la OMS para su publicación está Alberto Flórez Pregonero, profesor asociado de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Javeriana; doctor en Actividad física,[…]