Cuando una parte de la sociedad civil reconoce que el orden político, económico y social establecidos ha naturalizado y normalizado en las culturas un sinfín de comportamientos y situaciones que merecen ser revisadas a profundidad, surgen expresiones y acciones que pretenden visibilizarlas y ponerlas en crisis para que, como sociedad, por lo menos nos hagamos preguntas y los gobiernos perciban la inconformidad latente de una parte de la población y hagan algo al respecto. Estas expresiones y acciones pueden ser realizadas e interpretadas desde muchos enfoques, perspectivas y escenarios. Sin embargo, en la Pontificia Universidad Javeriana acudimos al pensamiento crítico como un modo de pensar que va de la mano de la noviolencia ya que es un enfoque de acción[…]
Etiqueta: pensamiento crítico
“Para poder proyectar los planes de estudio de una Facultad hay que darles un techo, sin techo no hay casa. El piso son los pregrados y el doctorado es el techo”, decía el profesor Guillermo Hoyos Vásquez. El doctorado en Filosofía ha cumplido un papel importante dentro de la transformación de la Facultad. Hace 50 años, la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana decidió crear un posgrado que se convirtiera en el techo que la fortalecería. Hoy, su doctorado ha permitido graduar a 97 doctores en filosofía, y se proyecta no sólo a nivel nacional, sino internacional. En su fundación, el 6 de abril de 1971, el doctorado se propuso formar investigadores científicamente especializados, quienes a través de la[…]
Para el común de los colombianos no es claro de dónde viene ni en qué se va la plata del gobierno. Para abordar este problema, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en conjunto con la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, crearon el Observatorio Fiscal. En la última reforma tributaria de Colombia se eliminó el impuesto a la riqueza que afecta a unos pocos y se mantuvo el cuatro por mil que afecta mucho más a los asalariados. Si los colombianos hubieran sabido que ambos impuestos contribuían en cantidades similares a las finanzas del Estado, ¿habrían permitido que esta fuera la decisión final del gobierno? Dar a conocer esta información[…]