Hoy en la Javeriana: El periodismo en medio de la confrontacion armada - Hoy en la Javeriana

El periodismo en medio de la confrontación armada
Melissa De La Hoz
Periodista de la Dirección de Comunicaciones
En el marco del día del Periodista, la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), organizaron un espacio en el que se presentaron las cifras y el análisis de la situación actual del periodismo en Colombia.
Bajo todos los fuegos fue el nombre del evento que se realizó el pasado 10 de febrero en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad. El informe expuesto en la más reciente edición de la revista Páginas para la libertad de expresión muestra cómo la agudización de la guerra en Colombia ha vuelto a poner al periodismo en el medio de la confrontación armada.
El decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana, Juan Ramos Martín, le dio la bienvenida al público e hizo la siguiente reflexión: “Trump, Musk, Quién dio la Orden, Catatumbo, Consejo de ministros, el ELN, el clan del golfo, las cuchas que tienen razón, la impunidad. ¿Cuántos años sufriendo los abusos de la violencia, las desapariciones forzosas, la censura, el asesinato y en muchos casos la indiferencia? ¿Cómo plantear una salida para este periodismo, para esta Colombia eternamente dolida?”.
Violencia contra periodistas en el 2024: un año letal y el más crítico de la última década
Jonathan Bock, director de la FLIP, fue el encargado de exponer los hallazgos. “Es difícil presentar este informe; el 2024 fue el año con las peores cifras de la última década. Cómo entender esas dinámicas de la guerra y que otra vez el periodismo está en medio de los intereses de los grupos ilegales, de los grupos políticos que no quieren que los periodistas estén denunciando lo que sucede en los distintos territorios”.
En 2024 hubo 3 periodistas asesinados, 215 amenazados y 3 obligados a salir de sus hogares. “Me voy a poner dramático porque las cifras son dramáticas. Después del Acuerdo de Paz hubo un aumento de las amenazas, después del año 2018. Esos fueron los años en los que los grupos armados ilegales empezaron a marcar una nueva guerra en Colombia, una disputa en los territorios que se agudizó en 2022 y que en 2024 termina en este escenario: controlando lo que se dice y lo que no se dice. Se amenaza a los periodistas, se les intimida, se les hace citaciones. Estamos viviendo dictaduras locales que de manera implacable silencian”, puntualizó Bock.
Los periodistas que están en mayor riesgo son quienes ejercen esta labor en los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Putumayo, Caquetá, Chocó y algunas zonas de Nariño. “Los grupos armados son quienes están teniendo el control sobre lo que se está diciendo”, expresó el director de la FLIP.
Consulte el informe completo aquí. (https://cms.flip.datasketch.co/uploads/Web_FLIP_Paginas_10_2025_406b95c8fc.pdf)
La censura, la nueva guerra
En el evento se desarrollaron dos conversatorios. El primero, que llevó por nombre La censura, la nueva guerra, tuvo como moderadora a Ginna Morelo, periodista y profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Javeriana. En este espacio los invitados comentaron cómo el ejercicio del periodista esuna labor cada vez más difícil de ejercer.
Wendy Barrios, periodista de Caquetá, contó su experiencia: “el riesgo no ha pasado, en Caquetá, para ponerlos en contexto, están al mando cinco grupos armados ilegales, quienes viven del narcotráfico. Hace 18 años vivo en Caquetá con mi esposo, también periodista, y a quien han amenazado de muerte. Nos han autocensurado mucho. Ejercemos nuestra profesión con miedo”.
Cristian Herrera: “Yo sigo a pesar de todo lo que me ha pasado porque lo llevo en la sangre, me apasiona y cada que destapo una olla podrida, cada vez que muestro una realidad, me alegra porque pongo un granito de arena a ver si algún día Cúcuta y Norte de Santander son libres”.
Cristian Herrera, periodista de Cúcuta, aseguró que “vivimos bajo zozobra, Cúcuta y Norte de Santander reportaron 54 amenazas el año pasado. Allá estamos bajo el dominio de 27 bandas criminales. Además de las bandas está la corrupción y el narcotráfico. Esta guerra estaba cantada desde hace más de tres años y se empezó este año y es muy duro. Los colegas que están en el Catatumbo solo pueden informar sobre temas de iglesia, comunidad, no se pueden referir a nada del conflicto armado. A mí me ha tocado salir del país dos veces, me han amenazado tres veces”.
Por qué celebrar el periodismo
El segundo conversatorio titulado Por qué celebrar el periodismo, contó con la participación de María Alejandra Villamizar, analista política de Noticias Caracol y periodista javeriana, en su intervención explicó que “el periodismo es un pilar al que no se puede renunciar, pese a todas estas amenazas. El periodismo permanece porque es esencial. El mundo sin contarse profesionalmente entraría en un caos aún mayor”.
Mateo Isaza, cofundador del medio de comunicación independiente Armadillo, expresó que el periodismo “hay que celebrarlo porque sigue vivo, porque es trinchera a pesar de esa radiografía compleja que nos comparte el informe. Estamos viviendo una época de resistencia en tiempos de sobreinformación y es por eso por lo que es necesaria la labor de quien pone la información en un contexto”.
Alejandro Pino: “Es el peor momento para el periodismo, pero es el momento más necesario de hacer periodismo”.
Alejandro Pino, director de Publimetro, aseguró que “es el peor momento del periodismo desde que yo trabajo. Estamos volviendo a momentos oscuros, pero lo que nunca había pasado es la precarización laboral, la transformación permanente de la industria, estamos dependiendo de los gigantes tecnológicos, entonces ahora tenemos que hacer notas pensadas para Facebook, notas para Tik Tok. La data nos está diciendo que la gente cada vez se mete menos a portales, se mete más a plataformas, eso implica que la gente ya no lee, entonces toca hacer contenidos en video, pero los contenidos en video no pueden ser largos. Aparte de eso no hay plata”.
Pino considera que pese a que el panorama no es nada alentador “es el momento más necesario de hacer periodismo, nunca la sociedad y el país estaba necesitando tanto un periodismo responsable. Tenemos que seguir contando para que la sociedad reflexione y se dé cuenta. La pertinencia del periodismo es absoluta.
Leer también: Para que no me olvides, memoria y justicia para la prensa en Colombia