Enseguida encontrará usted algunas de las noticias y los eventos más recientes relacionados con el Instituto de Genética Humana (IGH).
El Doctor Ignacio Zarante Montoya, MD PhD, ponente en el XIV Curso de la Escuela Latinoamericana de Genética Humana y Médica, Caxias do Sul, Brasil 2018.
El Curso Escuela Latino Americana de Genética Humana, se realizará en Caxias do sul - Brasil, a partir del 28 de abril al 4 de mayo de 2018, inclusive.
Encuentro de sensibilización sobre la distrofia muscular
Martes 4 de Octubre de 2016 Auditorio Alfonso Quintana Cárdenas, S.J. Sala A ¿ Edificio 20 (Jorge Hoyos Vásquez S.J). Pontificia Universidad Javeriana Comité organizador: Fernando Suárez Obando, William Castro Pérez, Reggie García Robles.
Semillero de Epigenética y cáncer de pulmón participa en Congreso de Medicina de la PUJ
El semillero de investigación de Epigenética y cáncer de pulmón participó en el II Congreso de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, que se realizó el jueves 29 de octubre en el Auditorio Félix Restrepo de la Universidad. El objetivo de esta evento fue crear un espacio en el que miembros de la Facultad de Medicina pudieran participar y compartir trabajos de investigación, fomentar no sólo la actividad académica sino la experiencia y el proceso de crear conocimiento. | Este Congreso, organizado por el grupo estudiantil MAJIIS, contó con la participación del Dr. Benigno Rodríguez, médico javeriano, infectólogo y profesor adjunto de la división de enfermedades infecciosas y VIH de la Universidad Case Western Reserve; el Dr. Javier Eslava-Schmalbach; la Dra. Patricia Hidalgo; la Jefe Danuby Adriana Buitrago, y la jefe María Ximena Reyes como jurados. |
Programa Simposio de Enfermedades Huérfanas Sociedad Colombiana de Pediatría Instituto de Genética Humana - Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana
- Fecha: Mayo 11 de 2016. 8:00 ¿ 15:00
- Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
- Sótano del edificio N°95, Manuel Briceño Jáuregui S.J. Auditorio Jaime Hoyos.
Hora | Actividad |
---|---|
7:30 - 8:00 | Registro |
8:00 - 8:15 | Bienvenida al evento Dr. Fernando Suárez Obando MD, MSc |
8:15 - 9:00 | Aproximación a los defectos congénitos y síndromes dismórficos Dr. Ignacio Zarante M., MD PhD |
9:00 - 9:45 | Aproximación clínica a los errores innatos del metabolismo Dra. Lina Mora Barreto, MD |
9:45: - 10:15 | Refrigerio |
10:15 - 11:00 | Aproximación molecular a las enfermedades huérfanas Dra. Paola Ayala Ramírez, MSc |
11:00 - 11:45 | Interpretación clínica de análisis de laboratorio en las enfermedades huérfanas de origen genético Dr. Reggie García Robles, MD PhD |
12:00 - 13:15 | Almuerzo |
13:15 - 14:00 | Aproximación clínica a las enfermedades neuromusculares en Pediatría Dr. Juan Carlos Prieto R., MD MSc |
14:00 - 14:45 | Aspectos éticos y legales de las enfermedades huérfanas Dr. Fernando Suárez Obando, MD, MSc |
14:45 - 15:00 | Cierre del evento Dr. Fernando Suárez Obando, MD, MSc |
Ciencias Omicas y su aplicación en Investigación biomédica Curso Interinstitucional Electivo de Postgrado Agosto - Diciembre, 2016
Curso de postgrado dirigido a estudiantes de maestría y doctorado en ciencias básicas biomédicas, ciencias clínicas o afines e investigadores post-doctorales. El curso también es pertinente para profesores, investigadores o profesionales interesados en el tema.
1. Descripción del curso
Este curso ofrecerá una visión integrada de las ciencias omicas y su uso para resolver preguntas de investigación en el ámbito de enfermedades transmisibles e inmunología. El énfasis se hará en genómica, transcriptómica y epigenómica. El curso se desarrollará en dos partes: (1) bases conceptuales y aplicaciones metodológicas de procesamiento de muestras, análisis bioinformáticos para depuración y procesamiento de datos e interpretación de resultados, y (2) desarrollo de ejercicios prácticos aplicados a casos de estudio.
2. Justificación
La formación de postgrado en ciencias básicas, biomédicas y clínicas requiere conocer cómo las ciencias omicas se han posicionado como herramientas fundamentales para la investigación biomédica. Es necesario que los investigadores tengan bases conceptuales y metodológicas que permitan una comunicación eficaz con los expertos en ciencias omicas y poder profundizar en más aspectos de estas disciplinas.
3. Objetivo General
Proporcionar una visión integral de los principios, métodos y aplicaciones de las ciencias omicas, particularmente genómica, transcriptómica y epigenómica en el desarrollo de la investigación biomédica.
4. Objetivos Específicos
- · Proporcionar conocimientos conceptuales y de análisis de datos sobre genómica, transcriptómica y epigenómica.
- · Conocer recursos bioinformáticos que permiten el análisis de datos obtenidos a través de tecnologías omicas.
- · Generar hipótesis de trabajo para preguntas de investigación biomédica a partir del análisis de datos obtenidos por tecnologías omicas.
5. Metodología
La metodología del curso incluye conferencias y discusiones semanales basadas en la web, presentadas por profesores internacionales y nacionales expertos en cada tópico, presentación analítica por estudiantes de postgrado de artículos de investigación sobre los tópicos desarrollados por los conferencistas. Tanto las conferencias como las presentaciones de los estudiantes se realizan dentro de una red virtual de los programas de postgrado en ciencias biomédicas y enfermedades tropicales en el país, creando así una "aula inter-institucional". Los estudiantes revisarán la literatura recomendada por los conferencistas y profesores de su programa de postgrado y participarán de forma crítica en discusiones después de cada conferencia. Guiados por los profesores coordinadores del curso en cada institución los estudiantes realizarán revisiones de literatura mediante análisis de artículos actuales de investigación seleccionados por su relevancia a los tópicos de las conferencias previas. Los estudiantes presentarán dos exámenes: un "quiz" y una evaluación final. El coordinador del curso en cada institución recibirá las calificaciones correspondientes a sus estudiantes. Las universidades participantes podrán incluir actividades académicas adicionales y definir los criterios para la calificación final de sus estudiantes en sus respectivos programas de postgrado.
I. Bases conceptuales y aplicaciones básicas
En la primera etapa del curso se presentarán las bases conceptuales y aplicaciones metodológicas y análisis de datos básicos de genómica, transcriptómica y epigenómica.
II. Practica
En la segunda etapa del curso se desarrollaran demostraciones, tutoriales y discusiones de casos (basados en artículos científicos) enfocadas a la resolución de preguntas de interés biomédico.
6. Literatura recomendada
Los artículos y lecturas recomendadas para cada tópico o revisión de literatura se publicarán en la plataforma Moodle del curso www.cideim.org.co/moodle.
7. Formato del curso
a. Clases teóricas por expertos nacionales e internacionales
b. Revisión y discusión de literatura
c. Demostraciones
d. Ejercicios teórico-prácticos.
e. Exámenes
8. Calificaciones
- a. Participación:
- · Asistencia 25%
- · Reporte de lectura 25%.
- Previa asistencia a las conferencias se deberá someter electrónicamente un reporte de lectura de los artículos a tratar que conste de los siguientes puntos:
- 1. Describir la pregunta de investigación
- 2. Dos a tres hallazgos principales de la investigación que soporten las conclusiones del articulo
- 3. Observaciones (opcional): por ejemplo, especificar si los datos del soportan las conclusiones, si la metodología fue apropiada o si encuentra debilidades o fortalezas en el artículo.
- 4. Plantee al menos una pregunta dirigida al conferencista sobre el material revisado
- Reportes después de la conferencia no serán aceptados
- Para la evaluación se tendrá en cuenta el cumplimiento en los reportes de lectura de acuerdo al número de artículos revisados y se seleccionaran un reporte para su evaluación.
- b. Examen 1. 25%
- c. Evaluación Final. 25%
9. Créditos: 3
2 horas semanales durante 18 semanas = 36 horas presenciales X (4 horas de trabajo independiente del estudiante) 144 horas / 48 = 3 créditos.
10. Pre-requisitos:
Haber realizado cursos básicos de posgrado en: Biología Celular, Bioquímica/Biología Molecular e Inmunología y de un tutorial básico del software R.
11. Cronograma del curso (Horario de Sesiones: Martes 10 am ¿ 12 m)
| Día | Tema | Presentador potencial |
Sección Teórica | |||
1 | 09/08/2016 | Ciencias OMICAs, generalidades: Introducción a la genómica, transcriptómica, epigenética, proteómica y metabolómica y uso de estas tecnologias para resolver problemas biológicos (énfasis en enfermedades infecciosas y/o inmunología) | Richard Burchmore, PhD. Head of Proteomics Glasgow Polyomics |
2 | 16/08/2016 | Tecnologías de secuenciación y aplicaciones : Sanger, NGS, SMRT, single cell DNA sequencing, RNA sequencing | Victoria Cornelius, PhD. Resource Centre of MalariaGEN Programme |
3 | 23/08/2016 | Bases de datos y aplicaciones: INSDC, DDBJ, EMBL-EBI and NCBI-GenBank. Acidos nucleicos, estructura y regulación. Proteinas, estructura, motivos y dominios funcionales. Rutas metabólicas. Bases de datos de organismos (ej. 1000 Genomes, VectorBase, EuPathDB, IRD, PATRIC, ViPR) | Equipo de EuPathDB.org
|
4 | 30/08/2016 | Analisis bioinformáticos: comparación de secuencias (BLAST), búsqueda de dominios conservados, determinación de estructuras proteicas, etc. | Diego Echeverry, PhD CIDEIM |
5 | 06/09/2016 | Filogenetica : Homólogos, parálogos y ortólogos. Inferencia de relaciones filogenéticas. | Jeffrey Townsend Yale University, School of Public Health, Biostatistics Department and Department of Ecology and Evolutionary Biology |
6 | 13/09/2016 | Herramientas para inferencias funcionales | Elizabeth-Jeanne Thatcher, Ph.D. Postdoctoral Fellow, Department of Infectious Disease University of Massachusetts Medical School, LazareResearch |
7 | 20/09/2016 | Generación de hipótesis y Ontología genética | María Adelaida Gómez, PhD CIDEIM |
8 | 27/09/2016 | Bioconductor y R | Najib M. El-Sayed, Ph.D. Associate Professor Department of Cell Biology and Molecular Genetics University of Maryland |
9 | 04/10/2016 | Quiz |
|
Sección Práctica | |||
10 | 11/10/2016 | Herramientas: Manipulación de archivos en genómica | Juan Manuel Anzola - Corpogen |
11 | 18/10/2016 | Herramientas: Genómica. Mapeo y representación de información biológica. Formatos de archivo | Juan Manuel Anzola - Corpogen |
12 | 25/10/2016 | Herramientas: Transcriptómica. Mapeo y expresión diferencial | Juan Manuel Anzola - Corpogen |
13 | 01/11/2016 | Genómica, caso de estudio: presentación de artículos de investigación estudiantes de doctorado | Estudiante de Doctorado |
14 | 08/11/2016 | Microarreglos, caso de estudio: presentación de artículos de investigación estudiantes de doctorado | Estudiante de Doctorado |
15 | 15/11/2016 | Transcriptómica, caso de estudio: presentación de artículos de investigación estudiantes de doctorado | Estudiante de Doctorado |
16 | 22/11/2016 | Epigenómica, metilación del DNA caso de estudio: presentación de artículos de investigación estudiantes de doctorado | Estudiante de Doctorado |
17 | 29/11/2016 | Epigenómica modificación de histonas caso de estudio: presentación de artículos de investigación estudiantes de doctorado | Estudiante de Doctorado |
18 | 06/12/2016 | Examen Final |
|
12. Contactos:
- Diego F. Echeverri, MSc, PhD. Coordinador de Curso en CIDEIM, Cali
- Manuel Franco, MD, PhD. Coordinador de Curso en Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
- Coordinadores del Curso en cada institución
- Alejandra Chamorro, Gestora y Administradora de TICs para E-Learning en CIDEIM, achamorro@cideim.org.co
13. Referencias
· Vincent AT et al. 2016. Next-generation sequencing (NGS) in the microbiological world: How to make the most of your money. Journal of microbiological methods.doi:10.1016/j.mimet.2016.02.016
· Calvet G et al. 2016. Detection and sequencing of Zika virus from amniotic fluid of fetuses with microcephaly in Brazil: a case study. The Lancet Infectious Diseases.doi:10.1016/S1473-3099(16)00095-5
· Tachibana C. 2015. Transcriptomics today: Microarrays, RNA-seq, and more. Science. DOI: 10.1126/science.opms.p1500095
· Cantacessi C et al 2014. The past, present, and future of Leishmania genomics and transcriptomics.Trends in parasitology.doi.org/10.1016/j.pt.2014.12.012
· Judes G et al. 2016. High-throughput «Omics» technologies: New tools for the study of triple-negative breast cancer. Cancer Letters.doi:10.1016/j.canlet.2016.03.001
· Bonetta L. 2008. Epigenomics: Detailed analysis. Nature.doi:10.1038/454795a
Anomalías congénitas, línea de investigación del Instituto de Genética Humana
La principal causa de muerte en niños y niñas de un año y menores de cinco años, tanto en nuestro país como en muchos otros, se debe a las anomalías congénitas. Además, estas causan discapacidades que implican condiciones especiales para los pacientes y su familia. Con este contexto, un grupo de profesores del Instituto de Genética Humana desarrollan diferentes investigaciones en torno a estas enfermedades.
El profesor Ignacio Zarante, MD, PhD, explica en qué consiste el programa de la línea de investigación de enfermedades congénitas del Instituto de Genética Humana, de la Facultad de Medicina.
Dentro de los productos de sus investigaciones, el profesor Zarante explica que existen dos de alto impacto. Ambos se puede acceder por internet y son de uso general para conocer sobre las enfermedades congénitas:
- Atlas de las enfermedades congénitas: www.atlaseclamc.org
- Web sobre enfermedades de anomalías congénitas: https://www.anomaliascongenitas.org/
¿En qué consisten estas plataformas y quiénes las pueden usar?
Taller internacional CONTROL EPIGENETICO: MECANISMOS Y APLICACIONES
Universidad Andrés Bello Centro FONDAP de Regulación del Genoma Centro de Investigaciones Biomédicas.
Fecha: 19 y 20 de julio de 2017 Horarios: 9.00¿13.00 hrs y 15.00 a 18.00 hrs Lugar: Auditorio Andrés Bello, Universidad Andrés Bello, Avenida República 239¿Interior Organiza: Martín Montecino, Centro de Investigaciones Biomédicas y Centro FONDAP de Regulación del Genoma, Universidad Andrés Bello. mmontecino@unab.cl Patrocinan: CONICYT/Programa de Cooperación Internacional/Proyecto REDES150109 Centro FONDAP de Regulación del Genoma Universidad Andrés Bello Diagenode¿Chile
8TH International Conference on Brith Defects and Disabelities
Instituto de Genética Humana - Carrera 7 # 40-62 Edificio 32 Bogotá, D.C Colombia. Teléfono (57 - 1) 3208320 Ext: 2794