Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- RecLab
- Especie de Espacios
- Educación Musical
- Nuevos Flujos Sonoros
- Dibujo y actuares inefables
- Paracaídas y Parasubidas
- Fuera de Fase
- SUDO - Semillero Universitario De Obsolescencia
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
- Restart 2.0
Facultad de Ciencias
- Congéneres
- Ictiología
- Ecología de suelos
- Ecología funcional aplicada
- Ecología Acuática
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Entomología Élitros
- Biología marina
- Uso y conservación de flora
- Restauración ecológica
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ciencias de laboratorio clínico
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Enfermedades infecciosas
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Inst. de errores innatos del metabolismo
- Agricultura biológica
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Ornitólogos
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Biología de Plantas y Sistemas productivos
- Inocuidad Alimentaria
- Neurobiología Computacional
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Integración y Contexto Contable
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Derecho procesal
- Derecho privado
- Derecho y territorio
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho Penal
Teoría y Eficacia Constitucional - Constitucionalismo, Juez Constitucional y Deliberación Política
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Temático de investigación en juventudes
- Ecos globales
- Políticas públicas distritales
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Estudios de Asia
- Seguridad Internacional
- Economía Política Internacional
- La Aproximación Neo-gramciana en la Coyuntura Actual Internacional: exploración desde las Fuerzas Sociales en Colombia
- Observatorio de medios periscopio
- Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Fronteras y resistencias
- Pensamiento Latinoamericano
- Historia y Narratividad
- Historia y Teoría Social
- Estudios de la Imagen y prácticas de Lectura
- Estudios Afrodescendientes
- Semillero de investigación colonial granatum
- Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura y Naturaleza
- Estudios Estruturalistas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
- Subjetividad, lenguaje y poder
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Crítica de la información
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Descolonizando el Lenguaje
- Bibliometria de evalución científica
Facultad de Educación
- Pedagogía Cognitiva
- Arqueología del oficio
- Actividad física salud y deporte
- Las infancias como campo de investigación social y educativa
Facultad de Enfermería
- Investigación con niñas, niños y adolescentes
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- Arte, Salud y Humanidades
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Semillero de Investigación Aquasistemas
- Semillero de Investigación en Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Semillero de Investigación en Turismo Responsable
- Semillero de Investigación en Estudios Ambientales y Rurales
- Mano a la Tierra-Alimentación Responsable
- GEEA-Entomoceno
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Investigación de operaciones en el sector salud
- Javex Robotics
- Seguridad de la información - White Lab
- IBIO Javeriana
- CSI-OR Javeriana
- Produccion y logística
Facultad de Medicina
- La investigación al servicio de la práctica clínica
- Epigenética y cáncer de pulmón
- AOS
- Anomalías congénitas
- Medicina y nuevas tecnologías
- Grupos estudiantil ISPOR Colombia
- Prescripción de ejercicio físico
- Inmunología
- Urología
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Medicina perinatal
- Enfermedades infecciosas
- Neurociencias y Envejecimiento
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Investigación de la piel y sus anexos
- Semillero de investigación sobre diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Semillero sobre donación humana
- Semillero de investigación en Citogenética
- Enfermedades Digestivas y nutrición en Pediatría
- Cirugía General
- Oncología traslacional
Facultad de Odontología
- CIO-Clínico
- Bactoral
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Instituto Pensar
- Desarraigo y Justicia social en Colombia y Latinoamérica
- Género, sexualidad y espacio
- Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio y análisis de las políticas públicas como hechos socioculturales
Teología
Semillero de Investigación Agricultura Biológica
Sobre el semillero: El semillero de investigación en Agricultura Biológica es un espacio académico en donde estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales de Biología, Microbiología, Química, Ingeniería Biotecnológica, Agronomía, Ingeniería Forestal y otras áreas relacionadas con las Ciencias Biológicas, intercambian conocimiento y experiencias de investigación. Los temas en los que trabaja el Semillero son: microorganismos promotores de crecimiento vegetal asociados con diferentes especies, conservación in vitro de recursos biológicos vegetales y microbianos y estudio del impacto del manejo del suelo sobre la calidad del mismo. Fue creado en el año 2006 y reconocido como grupo en el año 2015. Nos acompañan como asesores profesores de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Federal de Viçosa y profesionales independientes que han trabajado en nuestro grupo de investigación.
La vinculación de un estudiante al semillero es voluntaria, puede ser de cualquier semestre y carrera. Durante su carrera un estudiante podrá realizar además su pasantía y trabajo de grado en el semillero. Cuando finaliza su pregrado existe la posibilidad de vincularse como estudiante de posgrado, joven investigador o asistente de investigación. Los estudiantes vinculados al Semillero participarán en al menos un proyecto de investigación que esté desarrollando el grupo de investigación en ese momento.
Algunas de las actividades que desarrollamos son:
- Organización del Simposio Internacional de Bambú y Guadua
- Capacitación en el análisis físico, químico y biológico de suelos
- Manejo estadístico de datos de proyectos de investigación
- Seminario
- Presentación de avance de trabajos de grado y de investigación
Proyectos desarrollados en el semillero son:
Relación entre las fracciones orgánica y mineral de fósforo en el suelo y la actividad biológica asociada a su ciclaje en suelos cafeteros de Nariño; Micorriza arbuscular como indicador de calidad de suelo en cultivos de Coffea arabica L. (Rubiaceae) bajo fertilización orgánica y convencional; Condición de la micorriza arbuscular y su relación con la edad post-tala de especies exóticas del Parque Forestal Embalse Del Neusa; Efecto de un hongo micorrizosférico cultivado in vitro sobre el crecimiento y desarrollo de Pinus caribaea; Modelo para el análisis de las condiciones micorrizal, edáficas y climáticas sobre la productividad de Guaduales Naturales en Cundinamarca; Estudio de la micorriza arbuscular y de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en diferentes especies vegetales, principalmente forestales.
Facultad a la que pertenece: Ciencias
Líneas de investigación:
- Bioprospección y bioinsumos
- Conservación in vitro de recursos biológicos vegetales y microbianos
- Indicadores de calidad de suelos tropicales
Grupo de investigación al que pertenece: Agricultura Biológica
Código Colciencias del grupo: COLO137494
Enlace a GrupLAC: https://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013952
Tutoras del semillero: Lucia Ana Díaz Ariza y Sandra Constantino
Estudiante coordinadora: Stephanía Parada
Nombre de los integrantes del Semillero:
- Lucía Ana Díaz
- Sandra Constantino
- Stephanía Parada
- Santiago Lozano
- Angélica Acero
- Edna Viviana Gutierrez
- Sergio Alberto Díaz
- Bryann Esteban Avendaño
- Gianina Rozo
Contacto de las tutoras: luciaana@javeriana.edu.co; sconstan@javeriana.edu.co
Contacto de la coordinadora: stephania_parada@javeriana.edu.co
Contacto del semillero: agribiol@outlook.com
Perfil de los posibles postulantes al Semillero: Estudiante de Microbiología Industrial, Biología, Ecología y áreas afines interesando en trabajar en investigación con actividades o proyectos que se enmarquen dentro de las líneas de investigación del grupo. Ser autónomo, proactivo, con capacidad de tomar decisiones en la ejecución de proyectos, asumir retos, trabajar en equipo, responsable y perseverante en el desarrollo de sus investigaciones. Colaborador y tolerante frente al proceso de formación y con habilidad para aportar los conocimientos aprendidos durante el transcurso de la carrera y de esa forma retroalimentar el proceso de formación de otros.
Noticias del Semillero
Co-organizamos el II Encuentro de Semilleros de Investigación en Guadua y el V Simposio Internacional del Bambú y la Guadua en donde se vio la posibilidad de intercambio de experiencias con estudiantes de diferentes disciplinas, vinculación con la organización de un evento académico y conocer expertos internacionales en el área.