Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Sobre el semillero: El semillero de investigación Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto es un semillero de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Javeriana y otras universidades del país. Tiene por objetivo central consolidar un escenario propositivo de investigación y debate dentro y fuera de la Universidad Javeriana acerca de la construcción de memorias políticas y sociales de distintos actores y sectores que han desarrollado procesos de resistencia social frente a dinámicas hegemónicas de dominación y prácticas históricas de victimización en el marco del conflicto colombiano.
La aproximación a estas dinámicas sociales y políticas la realizamos desde un enfoque interdisciplinar e integrador de perspectivas, narrativas y experiencias de grupos e individuos que se disputan la representación y la construcción de sentidos y apuestas diversas sobre la nación. El semillero comprende la memoria como un acto político de transformación y un vehículo simbólico para recuperar, reconocer, tejer y construir distintas formas de dar cuenta del pasado, ancladas en el presente, con la intención de construir y disputar diversos panoramas de futuros deseables.
Este semillero inició en el año 2013 como un grupo de estudios y debate de las distintas corrientes sobre memoria, conflicto y movimientos sociales. En aras de materializar varias de estas discusiones, el semillero trabajó en el primer semestre del 2015 en el Barrio Paraíso, en un proyecto sobre las memorias de este barrio (organización, formación, lucha social, liderazgos). Para el segundo semestre del 2015 y en el marco de un convenio con el CNMH, el semillero decide volcar todos sus esfuerzos investigativos hacia un proyecto de reconstrucción de memorias afro con la población de Puerto Gaviotas del municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare. Esta población sufrió fuertes violaciones a los derechos humanos y transformaciones en su comunidad y territorio con ocasión del conflicto social, político y armado que ha vivido el país. Este trabajo de acompañamiento y fortalecimiento ha tenido continuidad a través de recursos obtenidos con dos becas, de las cuales fue merecedor el semillero por su trabajo: una asociada con los proyectos sociales Francisco Javier de la Javeriana y otra con una beca estímulos Mincultura.
Para el 2017 el Semillero Colectivo de Estudios de memoria y conflicto continuará proyectándose en espacios de formación e incidencia en los estudiantes, fomentando encuentros para discusiones teóricas en torno a la memoria y a su vez, propiciando conversatorios y discusiones frente a experiencias y procesos de reconstrucción de memoria, para así, ampliar un poco el panorama de cómo y para qué se ha hecho memoria en el país. Asimismo, se iniciará un proyecto de fortalecimiento y acompañamiento a la comunidad de Bella Vista, Puerto Concordia (Meta) a través de procesos de reconstrucción de memoria y elaboración de insumos para la generación de planes de desarrollo etnoterritorial. El cual, fue aprobado en el marco de la 11° Convocatoria de apoyo a proyectos de presupuesto social ¿San Francisco Javier 2016¿. La propuesta de trabajo con la comunidad tiene como antecedente la experiencia del fortalecimiento comunitario en procesos de reconstrucción de las memorias en Puerto Gaviotas - Calamar (Guaviare), aportando así una continuidad en el desarrollo de la temática desde diferentes perspectivas y dinámicas étnico-territoriales que se presentan en las distintas regiones del país.
Entre los proyectos o eventos realizados por el semillero se encuentran:
1. Su participación en XI Congreso Nacional de Sociología.
2. La socialización permanente con el área de pedagogías de la memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica.
3. La participación en espacios de encuentro de los Grupos Regionales de Memoria Histórica
4. Varias salidas de campo a Puerto Gaviotas y contribución en espacios de socialización e intercambio con miembros de la comunidad de puertos Gaviotas y del Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno.
5. La construcción de unos relatos colectivos, un documental y un informe de memoria histórica con la comunidad de Puerto Gaviotas.
6. La Construcción de un guion museográfico sobre la colonización y resistencia afro en el Guaviare.
7. La participación en Encuentros regionales sobre construcción de Paz en el Guaviare.
8. El desarrollo del proyecto y sus respectivas salidas de campo a la comunidad de Bella Vista, Puerto Concordia (Meta).
Facultad a la que pertenece: Ciencias sociales
Líneas de investigación: Políticas de la Memoria, conflicto armado, construcción de paz.
Grupo de investigación al que pertenece: Cultura, Conocimiento y Sociedad (Categoría A1 en Colciencias)
Líder del semillero:
- Juan Pablo Vera Lugo (departamento de Antropología)
Coordinadoras del semillero:
- Sandra Katherina Gacha Naucil (coordinadora - estudiante antropología)
- Daniela Mosquera (egresada de historia y ciencias políticas)
Contacto de los líderes: veraj@javeriana.edu.co;
Contacto de las coordinadoras del semillero: gachasandra@javeriana.edu.co; danielamosqueracamacho@gmail.com
Contacto semillero: memoriayconflictosemillero@gmail.com
Perfil de los posibles postulantes al Semillero:
- Competencias investigativas básicas en el campo de las ciencias sociales y, especialmente, talante para el trabajo de campo con comunidades
- Competencia para la lectura y la elaboración de textos escritos propios del campo de las ciencias sociales
- Capacidad argumentativa y pasión por la discusión
- Capacidad para la construcción colaborativa y reflexiva en torno a los estudios de la memoria
- Disponibilidad de tiempo
Síguenos en nuestros espacios virtuales:
Noticias del Semillero
Noticias sobre el semillero
Les presentamos el documental El Retorno de las Gaviotas, producto de un arduo trabajo colaborativo entre la comunidad de la vereda de Puerto Gaviotas de Calamar, Guaviare y el equipo del Semillero de Investigación Colectivo sobre Memoria y Conflicto.
En el marco de la III Semana por la Paz en la Universidad de Los Andes, el CESYCME junto con el Colectivo Supresión Alternativa, llevaron a cabo la exposición de las piezas museográficas.
El 21, 22 y 23 de junio se llevó a cabo el V Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla, el cual tuvo como objetivo "contribuir a la consolidación de una red de académicos vinculados a procesos de construcción de memoria histórica con víctimas y organizaciones de víctimas provenientes de distintas regiones del país".
Del 20 al 23 de abril, el equipo del Cesycme realizó su primera salida a la vereda Bellavista, del municipio de Puerto Concordia en el sur del Meta
El pasado 18 y 19 de febrero el Semillero Colectivo de Estudios sobre memoria y conflicto, y el Colectivo Supresión Alternativa, realizaron dos talleres en Puerto Gaviotas, Calamar (Guaviare).
Del 8 al 11 de diciembre, algunos miembros del Semillero de Estudios sobre Memoria y Conflicto, y el líder comunitario de Puerto Gaviotas (Calamar - Guaviare), Laureano Narciso Moreno, realizaron una salida al Valle del Cauca.
El pasado 5 de Diciembre el Colectivo Supresión Alternativa en compañía del Semillero Colectivo de Estudios sobre memoria y conflicto, presentó públicamente el documental "El Retorno de las Gaviotas", trabajo realizado de manera participativa con el Consejo Comunitario Narciso Laureano Moreno de Calamar, Guaviare.
El 8 de Noviembre del 2016 se realizó en la Universidad Javeriana el conversatorio sobre memorias insurgentes con la participación de Carlos Arturo Velandia y Clara Inés Guerrero organizado por el Semillero Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto. Contó con una nutrida afluencia de estudiantes y comunidad interesada.
Del 2 al 3 de noviembre se llevó a cabo la primera versión de Expo-Semilleros 2016 en las instalaciones de la Universidad Javeriana. En este espacio, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría del Medio, se reunieron los grupos de estudiantes y profesores que se dedican a fortalecer sus capacidades de investigación e innovación de las diferentes facultades.
El semillero Colectivo de Estudios sobre memoria y conflicto, a través de algunos de sus miembros, participó en el IV Seminario de formación para Grupos Regionales de Memoria Histórica los días 20 y 21 de octubre de 2016 convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el cual tuvo lugar en la Universidad Nacional de Colombia.
Entre el 23 y el 25 de septiembre, algunos miembros del semillero colectivo de estudios sobre memoria y conflicto propiciaron un espacio para renovar y profundizar los vínculos de trabajo con la comunidad de Gaviotas, Guaviare
El semillero de investigación colectivo de estudios sobre memoria y conflicto participó en el Décimo Octavo Encuentro Regional por la Paz, realizado en el municipio de Calamar, departamento del Guaviare, el 18 y 19 de agosto del presente año, en el Centro Cultural de Calamar.
El pasado 22 de julio, el semillero de investigación colectivo de estudios sobre memoria y conflicto, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, fue seleccionado ganador de la convocatoria "Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: "Comprensiones sociales del conflicto armado'".
El semillero de investigación colectivo de estudios sobre memoria y conflicto presenta su más reciente salida de campo a Calamar y Puerto Gaviotas. Igualmente, su participación en Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica de todo el país, que se realizó en abril en la Universidad de los Andes.
El semillero de investigación colectivo de estudios sobre memoria y conflicto adelanta un proyecto en el departamento del Guaviare con población afro en la vereda de Puerto Gaviotas. El 16 y 17 de agosto 2015 se llevó a cabo el primer encuentro entre el semillero y la comunidad, en donde se realizaron varias actividades entre ellas la elaboración de unos acuerdos en conjunto.
Noticia completa
El semillero de investigación colectivo de estudios sobre memoria y conflicto participa en Jornada de socialización de las herramientas metodológicas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Este evento permitió afianzar la cooperación con el CNMH e intercambiar estrategias metodológicas y perspectiva de trabajo teórico.
El semillero de investigación colectivo de estudios sobre memoria y conflicto participa en el XI Congreso Nacional de Sociología-Diálogos Críticos y Redes de Cooperación.
El evento sirvió para difundir el trabajo del semillero
en un evento tradicional de encuentro de la comunidad
sociológica nacional.