Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- RecLab
- Especie de Espacios
- Educación Musical
- Nuevos Flujos Sonoros
- Dibujo y actuares inefables
- Paracaídas y Parasubidas
- Fuera de Fase
- SUDO - Semillero Universitario De Obsolescencia
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
- Restart 2.0
Facultad de Ciencias
- Congéneres
- Ictiología
- Ecología de suelos
- Ecología funcional aplicada
- Ecología Acuática
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Entomología Élitros
- Biología marina
- Uso y conservación de flora
- Restauración ecológica
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ciencias de laboratorio clínico
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Enfermedades infecciosas
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Inst. de errores innatos del metabolismo
- Agricultura biológica
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Ornitólogos
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Biología de Plantas y Sistemas productivos
- Inocuidad Alimentaria
- Neurobiología Computacional
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Integración y Contexto Contable
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Derecho procesal
- Derecho privado
- Derecho y territorio
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho Penal
Teoría y Eficacia Constitucional - Constitucionalismo, Juez Constitucional y Deliberación Política
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Temático de investigación en juventudes
- Ecos globales
- Políticas públicas distritales
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Estudios de Asia
- Seguridad Internacional
- Economía Política Internacional
- La Aproximación Neo-gramciana en la Coyuntura Actual Internacional: exploración desde las Fuerzas Sociales en Colombia
- Observatorio de medios periscopio
- Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Fronteras y resistencias
- Pensamiento Latinoamericano
- Historia y Narratividad
- Historia y Teoría Social
- Estudios de la Imagen y prácticas de Lectura
- Estudios Afrodescendientes
- Semillero de investigación colonial granatum
- Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura y Naturaleza
- Estudios Estruturalistas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
- Subjetividad, lenguaje y poder
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Crítica de la información
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Descolonizando el Lenguaje
- Bibliometria de evalución científica
Facultad de Educación
- Pedagogía Cognitiva
- Arqueología del oficio
- Actividad física salud y deporte
- Las infancias como campo de investigación social y educativa
Facultad de Enfermería
- Investigación con niñas, niños y adolescentes
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- Arte, Salud y Humanidades
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Semillero de Investigación Aquasistemas
- Semillero de Investigación en Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Semillero de Investigación en Turismo Responsable
- Semillero de Investigación en Estudios Ambientales y Rurales
- Mano a la Tierra-Alimentación Responsable
- GEEA-Entomoceno
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Investigación de operaciones en el sector salud
- Javex Robotics
- Seguridad de la información - White Lab
- IBIO Javeriana
- CSI-OR Javeriana
- Produccion y logística
Facultad de Medicina
- La investigación al servicio de la práctica clínica
- Epigenética y cáncer de pulmón
- AOS
- Anomalías congénitas
- Medicina y nuevas tecnologías
- Grupos estudiantil ISPOR Colombia
- Prescripción de ejercicio físico
- Inmunología
- Urología
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Medicina perinatal
- Enfermedades infecciosas
- Neurociencias y Envejecimiento
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Investigación de la piel y sus anexos
- Semillero de investigación sobre diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Semillero sobre donación humana
- Semillero de investigación en Citogenética
- Enfermedades Digestivas y nutrición en Pediatría
- Cirugía General
- Oncología traslacional
Facultad de Odontología
- CIO-Clínico
- Bactoral
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Instituto Pensar
- Desarraigo y Justicia social en Colombia y Latinoamérica
- Género, sexualidad y espacio
- Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio y análisis de las políticas públicas como hechos socioculturales
Teología
Semillero de investigación en
Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
Sobre el semillero: El semillero de investigación en Diabetes y obesidad surge a partir del interés de los estudiantes de Medicina al ver en los primeros semestres temas relacionados con Endocrinología y al rotar por la unidad de Endocrinología del Hospital Universitario San Ignacio, con el fin de profundizar en estas patologías que cada vez se vuelven más frecuentes en nuestra población.
Fue creado como un espacio de investigación, en el cual los estudiantes y tutores se reúnen para discutir y plantear proyectos de investigación enfocados en diabetes y obesidad, así como en las nuevas tecnologías y tratamientos para dichas patologías. La metodología de trabajo del semillero consiste en participar en dos reuniones mensuales en las que se socializa el proceso de cada proyecto y se realizan revisiones de tema profundizando en el conocimiento de las mismas. Así mismo cada estudiante se reúne con el tutor encargado para la realización del proyecto del cual se encuentre a cargo.
El objetivo es poder desarrollar y fortalecer las competencias en investigación adquiridas en las diferentes materias, con el fin de plantear preguntas y proponer estrategias metodológicas para responderlas. Actualmente, cada integrante del semillero se encuentra desarrollando un proyecto de investigación. A corto plazo se espera realizar la publicación de los diferentes proyectos y artículos de revisión en revistas nacionales e internacionales, así como la participación en congresos.
Facultad a la que pertenece: Medicina.
Líneas de investigación: Diabetes y obesidad.
Líderes del semillero: Dra. Ana María Gómez, María Camila Cuervo Díaz.
Nombre de los integrantes del semillero:
- María Alejandra Calvachi.
- María Camila Cuervo Díaz.
- María Angelica Echeverry
- Mariana Izquierdo.
- Juan Sebastián Guerrero.
- María Alejandra Robledo.
- Natalia Rodríguez Ojeda.
- Ana María Perea de Zubiria.
- Andrey Sankó.
- Laura María Velázquez.
- Mayra Villera.
- Valentina Ursida.
Contacto del líder: cami.cuervo19@gmail.com
Perfil de los posibles postulantes al semillero: Estudiantes de Medicina interesados en el área de Endocrinología. Tener disponibilidad para asistir a las diferentes actividades del semillero.
Síguenos en nuestros espacios virtuales:
Visita nuestra página de Facebook