Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- RecLab
- Especie de Espacios
- Educación Musical
- Nuevos Flujos Sonoros
- Dibujo y actuares inefables
- Paracaídas y Parasubidas
- Fuera de Fase
- SUDO - Semillero Universitario De Obsolescencia
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
- Restart 2.0
Facultad de Ciencias
- Congéneres
- Ictiología
- Ecología de suelos
- Ecología funcional aplicada
- Ecología Acuática
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Entomología Élitros
- Biología marina
- Uso y conservación de flora
- Restauración ecológica
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ciencias de laboratorio clínico
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Enfermedades infecciosas
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Inst. de errores innatos del metabolismo
- Agricultura biológica
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Ornitólogos
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Biología de Plantas y Sistemas productivos
- Inocuidad Alimentaria
- Neurobiología Computacional
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Integración y Contexto Contable
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Derecho procesal
- Derecho privado
- Derecho y territorio
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho Penal
Teoría y Eficacia Constitucional - Constitucionalismo, Juez Constitucional y Deliberación Política
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Temático de investigación en juventudes
- Ecos globales
- Políticas públicas distritales
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Estudios de Asia
- Seguridad Internacional
- Economía Política Internacional
- La Aproximación Neo-gramciana en la Coyuntura Actual Internacional: exploración desde las Fuerzas Sociales en Colombia
- Observatorio de medios periscopio
- Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Fronteras y resistencias
- Pensamiento Latinoamericano
- Historia y Narratividad
- Historia y Teoría Social
- Estudios de la Imagen y prácticas de Lectura
- Estudios Afrodescendientes
- Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura y Naturaleza
- Estudios Estruturalistas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
- Subjetividad, lenguaje y poder
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Crítica de la información
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Decolonizando el Lenguaje
- Bibliometria de evalución científica
Facultad de Educación
- Arqueología del oficio
- Actividad física salud y deporte
- Las infancias como campo de investigación social y educativa
Facultad de Enfermería
- Investigación con niñas, niños y adolescentes
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- Desarrollo Epistemológico de Enfermería (DEDE)
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Semillero de Investigación Aquasistemas
- Semillero de Investigación en Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Semillero de Investigación en Turismo Responsable
- Semillero de Investigación en Estudios Ambientales y Rurales
- Mano a la Tierra-Alimentación Responsable
- GEEA-Entomoceno
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Investigación de operaciones en el sector salud
- Javex Robotics
- Seguridad de la información - White Lab
- IBIO Javeriana
- CSI-OR Javeriana
- Produccion y logística
Facultad de Medicina
- La investigación al servicio de la práctica clínica
- Epigenética y cáncer de pulmón
- AOS
- Anomalías congénitas
- Medicina y nuevas tecnologías
- Grupos estudiantil ISPOR Colombia
- Prescripción de ejercicio físico
- Inmunología
- Urología
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Medicina perinatal
- Enfermedades infecciosas
- Neurociencias y Envejecimiento
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Investigación de la piel y sus anexos
- Semillero de investigación sobre diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Semillero sobre donación humana
- Semillero de investigación en Citogenética
- Enfermedades Digestivas y nutrición en Pediatría
- Cirugía General
- Oncología traslacional
- Arte, Salud y Humanidades
Facultad de Odontología
- CIO-Clínico
- Bactoral
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Instituto Pensar
- Desarraigo y Justicia social en Colombia y Latinoamérica
- Género, sexualidad y espacio
- Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio y análisis de las políticas públicas como hechos socioculturales
Teología
GESCCA-Gestores de Cuidado Cardiovascular - Cuidadores de los Pacientes con Falla Cardiaca
Sobre el semillero: El Grupo Gescca nace en el segundo semestre del año 2015 como una propuesta de la Facultad de Enfermería y la docente Diana Achury Saldaña con el propósito de fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes para mejorar la práctica profesional y el cuidado de los adultos con enfermedades cardiovasculares por medio de la implementación de intervenciones con un enfoque participativo y educativo que incluyan la prevención, detección temprana y el empoderamiento de los pacientes para alcanzar el autocuidado y lograr una mejor adherencia al tratamiento.
Sus objetivos son:
- Desarrollar competencias básicas investigativas que puedan aplicarse al cuidado del adulto con enfermedades cardiovasculares
- Fomentar la capacidad crítica, creativa y argumentativa de los estudiantes en la solución de los problemas del adulto con enfermedades cardiovasculares
- Establecer un espacio que permita la interacción y el intercambio de experiencias investigativas entre estudiantes y profesores que permitan fortalecer la calidad de cuidado al adulto con enfermedad cardiovascular.
En este momento el semillero está vinculado a una investigación en curso sobre efecto del seguimiento telefónico en la adherencia al tratamiento en los pacientes con falla cardiaca, cuyas intervenciones son la entrevista motivacional y telenfermería. Paralelo a este proyecto el semillero se encuentra desarrollando una propuesta de trabajo de campo orientada a identificar la carga de cuidado de los cuidadores de los pacientes con falla cardiaca y a promover la participación activa del cuidador frente a los cambios de comportamiento del paciente con falla cardiaca que favorezcan el autocuidado y adherencia al tratamiento. Se iniciaría en el mes de Septiembre de 2016.
GESCCA se reúne una vez al mes y la metodología de trabajo es participativa de transferencia de conocimiento a ámbitos reales. Los resultados de las diferentes actividades de formación y acción se verifican con la participación activa del estudiante y un proceso de autoevaluación y coevaluación.
Líneas de investigación: Cuidado Cardiovascular del Adulto, Educación para la Salud
Facultad a la que pertenece: Enfermería
Grupo de investigación al que pertenece: Conceptualización y práctica
Enlace a GrupLAC: https://enfermeria.javeriana.edu.co/investigacion/conceptualizacion-practica-enfermeria
Tutor del semillero: Diana Achury Saldaña
Coordinadores del semillero: Alexandra Moreno -Laura Restrepo
Integrantes del semillero:
- Laura Restrepo
- Nicoll Martínez Forero
- Mayra Alejandra Garavito Gómez
- Maira Alexandra Moreno
- Karen Juliana Cubillos Garavito
- Johanna Gabriela Jimenez Arias
- Lina Marcela Toledo Moreno
- Natalia Abril Fonseca
- Indira Rodríguez Parrado
- Mayra Alejandra Sanchez Torres
- Angie Paola Angarita Enciso
Contacto del tutor: dachury@javeriana.edu.co
Contacto de los coordinadores:
restrepolaura@javeriana.edu.co - moreno.maira@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al Semillero:
Debe ser un estudiante interesado por las líneas de investigación del semillero, con disponibilidad de tiempo para participar de las reuniones, el trabajo independiente y la realización de actividades. Propositivo, creativo y dinamizador de nuevos espacios con rigor investigativo y académico.
Noticias del Semillero.
El pasado 30 de junio las integrantes del Semillero de investigación GESCCA presentaron los resultados del trabajo de campo titulado: Efecto del programa de pacientes experto en falla cardiaca en el XXIV Coloquio Nacional de Enfermería En la ciudad Cartagena.
El pasado 8 de Abril el grupo semillero de investigación GESCCA realizo la feria de auto cuidado con los pacientes de la clínica de la falla cardiaca del Hospital San Ignacio cuyo objetivo fue desarrollar competencias para alcanzar una adherencia adecuada al tratamiento y potenciar su autoeficacia.
El pasado 15 de Marzo el grupo semillero de investigación GESCCA inició su planeación para desarrollar el próximo trabajo de campo, por tal motivo realizaron la Jornada : Conversando con expertos sobre la importancia de la actividad física en el paciente con falla cardiaca.