Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- RecLab
- Especie de Espacios
- Educación Musical
- Nuevos Flujos Sonoros
- Dibujo y actuares inefables
- Paracaídas y Parasubidas
- Fuera de Fase
- SUDO - Semillero Universitario De Obsolescencia
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
- Restart 2.0
Facultad de Ciencias
- Congéneres
- Ictiología
- Ecología de suelos
- Ecología funcional aplicada
- Ecología Acuática
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Entomología Élitros
- Biología marina
- Uso y conservación de flora
- Restauración ecológica
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ciencias de laboratorio clínico
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Enfermedades infecciosas
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Inst. de errores innatos del metabolismo
- Agricultura biológica
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Ornitólogos
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Biología de Plantas y Sistemas productivos
- Inocuidad Alimentaria
- Neurobiología Computacional
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Alimentos Funcionales para el tratamiento de las Enfermades Crónicas
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Integración y Contexto Contable
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Derecho procesal
- Derecho privado
- Derecho y territorio
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho Penal
Teoría y Eficacia Constitucional - Constitucionalismo, Juez Constitucional y Deliberación Política
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Temático de investigación en juventudes
- Ecos globales
- Políticas públicas distritales
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Estudios de Asia
- Seguridad Internacional
- Economía Política Internacional
- La Aproximación Neo-gramciana en la Coyuntura Actual Internacional: exploración desde las Fuerzas Sociales en Colombia
- Observatorio de medios periscopio
- Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Fronteras y resistencias
- Pensamiento Latinoamericano
- Historia y Narratividad
- Historia y Teoría Social
- Estudios de la Imagen y prácticas de Lectura
- Estudios Afrodescendientes
- Semillero de investigación colonial granatum
- Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura y Naturaleza
- Estudios Estruturalistas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
- Subjetividad, lenguaje y poder
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Crítica de la información
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Decolonizando el Lenguaje
- Bibliometria de evalución científica
Facultad de Educación
- Pedagogía Cognitiva
- Arqueología del oficio
- Actividad física salud y deporte
- Las infancias como campo de investigación social y educativa
Facultad de Enfermería
- Investigación con niñas, niños y adolescentes
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- Desarrollo Epistemológico de Enfermería (DEDE)
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Semillero de Investigación Aquasistemas
- Semillero de Investigación en Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Semillero de Investigación en Turismo Responsable
- Semillero de Investigación en Estudios Ambientales y Rurales
- Mano a la Tierra-Alimentación Responsable
- GEEA-Entomoceno
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Investigación de operaciones en el sector salud
- Javex Robotics
- Seguridad de la información - White Lab
- IBIO Javeriana
- CSI-OR Javeriana
- Produccion y logística
Facultad de Medicina
- La investigación al servicio de la práctica clínica
- Epigenética y cáncer de pulmón
- AOS
- Anomalías congénitas
- Medicina y nuevas tecnologías
- Grupos estudiantil ISPOR Colombia
- Prescripción de ejercicio físico
- Inmunología
- Urología
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Medicina perinatal
- Enfermedades infecciosas
- Neurociencias y Envejecimiento
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Investigación de la piel y sus anexos
- Semillero de investigación sobre diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Semillero sobre donación humana
- Semillero de investigación en Citogenética
- Enfermedades Digestivas y nutrición en Pediatría
- Cirugía General
- Oncología traslacional
- Arte, Salud y Humanidades
Facultad de Odontología
- CIO-Clínico
- Bactoral
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Instituto Pensar
- Desarraigo y Justicia social en Colombia y Latinoamérica
- Género, sexualidad y espacio
- Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio y análisis de las políticas públicas como hechos socioculturales
Teología
Alimentos funcionales como parte del tratamiento integral de las Enfermedades Crónicas
Sobre el semillero: El semillero nace como iniciativa académica interdisciplinaria para dar respuesta a las necesidades generadas por las actuales tendencias sobre alimentación y nutrición de los individuos y de las colectividades y por los perfiles de morbimortalidad nacionales; en el marco de las asignaturas de Procesamiento de Alimentos, Práctica Integrada y Administración de Servicios de Alimentación (ASA), de la carrera de Nutrición y Dietética.
Desde el periodo 1730, en la asignatura de Procesamiento de Alimentos, se inició una actividad que a la fecha continúa involucrando a los estudiantes, en un reto para desarrollar un producto funcional e innovador que responda a las necesidades de un grupo población dentro del contexto de alimentación saludable. Esta actividad cuenta, además; con la participación de profesores de diferentes áreas como evaluadores, a quienes los estudiantes les exponen y defienden su producto desde la perspectiva nutricional, alimentaria, comercial y de innovación.
Así mismo, En la asignatura de Práctica Integrada, en el mismo semestre, los estudiantes empezaron a diseñar menús saludables aplicables en suministros de alimentación a colectividades, teniendo en cuenta las necesidades de los grupos poblacionales, las ventajas competitivas del mercado actual y el cumplimiento de los estándares de calidad y del marco legal vigente. Finalmente, en Administración de Servicios de Alimentación, desde el periodo 1810; los estudiantes comenzaron a desarrollar la estandarización de menús típicos colombianos; con su respectivo análisis de rendimiento, de calidad nutricional y sensorial; éste último apoyado por la asignatura de Procesamiento de Alimentos; en el marco de la alimentación saludable.
El semillero, pretende fomentar el interés por la investigación en los estudiantes vinculados, fomentando la investigación aplicada mediante el trabajo interdisciplinario en los campos de la Ciencia y Tecnología de Alimentos y la Nutrición Humana; de tal manera que se logre familiarizarlos con técnicas experimentales de uso común en éstos ámbitos y con herramientas técnicas y prácticas para el diseño y ejecución de estudios del mercado y de factibilidad del producto, que se ajusten a las necesidades de la industria alimentaria y a las de los suministros de alimentación a colectividades. De igual forma, se espera concientizar a los estudiantes del semillero en la importancia de la investigación dentro del contexto de la responsabilidad social de éstas ciencias aplicadas.
Actualmente se trabaja en diferentes líneas de producción (animal o vegetal), donde los profesores vinculados lideran según su experticia, se realizan seminarios quincenales y se programan actividades de laboratorio.
En el momento se cuenta con un proyecto enfocado en la línea de lácteos y alimentos funcionales, se ha desarrollado una conserva de tomates secos y champiñones en medio de cobertura aceite de palma (OXG), el cual está en la fase de caracterización fisicoquímica y se está estructurando el documento técnico para su procesamiento; también se realizó la reformulación de un menú de dieta líquida total y se dio continuidad a la fase de evaluación de la factibilidad técnica y comercial, en el contexto de suministros de alimentación hospitalarios.
Líneas de investigación:
Ciencia y tecnología de Alimentos, Nutrición Humana, Alimentación y Nutrición Pública.
Facultad a la que pertenece: Ciencias
Grupo de investigación al que pertenece: Alimentos, nutrición y salud.
Código Colciencias del grupo: COL0022422
Enlace a GrupLAC:
- https://ciencias.javeriana.edu.co/gans#.XJ0a8ChKiUl
- https://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000449
- https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001625965
Tutor del semillero: Ruby Alejandra Villamil Parra
Coordinador del semillero: Camila Andrea Méndez
Integrantes del semillero:
- Ruby Alejandra Villamil Parra
-
Lilia Yadira Cortés Sanabria
-
Andrés Giraldo Toro
-
Alba Lucía Rueda Gómez
-
Gloria Elizabeth Robelto Arias
-
Carina Gutiérrez Paz
-
Cecilia Margarita Torres
-
Alejandra Santos Maldonado
-
Camila Andrea Méndez Delgado
-
Ana Corina Guillen Grossman
-
Daniela Alejandra Villalobos
-
Paola Andrea Alarcón Suta
-
Cindy Paola Galán Caballero
-
Maria Paula Guzman Silva
-
Juan Sebastian Peña Lopez
Contacto del tutor: villamil.r@javeriana.edu.co
Contacto del coordinador: c_mendez@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al Semillero:
El semillero está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado interesados en profundizar en el campo del diseño, desarrollo de alimentos funcionales y estudio del mercado del producto y su posicionamiento; para la prevención enfermedades crónicas del consumidor y de diversas colectividades definidas en el proceso de segmentación. Aquellos inquietos por investigar en las implicaciones tecnológicas del diseño y desarrollo de nuevos productos, en la evaluación del efecto funcional sobre la salud del ser humano y su factibilidad técnica y comercial.
Síguenos en nuestros espacios virtuales: