Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero de Investigación CIO Traslacional
Sobre el semillero: El Semillero CIO traslacional tiene como objetivo la aplicación en clínica de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, desarrolladas a partir de los avances de la ciencia básica.
Este semillero surge como una propuesta de apoyo de algunas de las líneas de investigación que actualmente se desarrollan en el CIO, en proyectos de investigación financiados y avalados por el comité de ética de la facultad de odontología con el fin de contribuir con soluciones prácticas, basadas en la evidencia científica, a los problemas de salud oral y enfermedades sistémicas asociadas a anomalías maxilofaciales.
Los semilleros desarrollan numerosas actividades académicas como se describen a continuación para cada línea:
- En la línea de investigación de Biología de los tejidos dentales y Bioingeniería, los semilleros de investigación, realizan estudios In Vitro, para establecer protocolos de diferenciación celular a partir de células troncales provenientes de pulpa y ligamento periodontal humanas. Estas investigaciones conducirán a desarrollar terapias de regeneración ósea y dental ante traumas y enfermedades.
- En Caries dental y peridontopatías, se investiga el papel de las quimiocinas en la caries dental, sabiendo que tienen un papel dual, inmunológico y antimicrobiano, con el fin de proponer herramientas terapéuticas en el control de ésta patología que aún es de alta prevalencia en Colombia y en el mundo.
- En Genética de las anomalías dentomaxilofaciales se desarrollan proyectos que identifican los factores etiológicos, relacionados con fisura labiopalatina y amelogenesis imperfecta, para diseñar estrategias de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento clínico integral multidisciplinario basado en la evidencia científica.
- En la línea de investigación de enfermedades sistémicas asociadas a alteraciones dentomaxilofaciales se desarrollan productos multidisciplinarios con investigadores de la facultad de medicina, ciencias y varias redes de cooperación nacional e internacional (que aportan también a otras líneas de investigación del CIO) para diseñar estrategias diagnósticas, preventivas y terapéuticas aplicadas a enfermedades complejas como la apnea del sueño.
El propósito general de este semillero de investigación es impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la facultad de odontología a través de proyectos de investigación e innovación que se desarrollen involucrando el conocimiento y entusiasmo de estudiantes de pregrado y posgrado. Aporta a la formación investigativa de los estudiantes, los motiva a publicar y prepararse en maestrías y doctorados.
Este semillero está dirigido a estudiantes de pregrado de II a X semestre de la facultad de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana principalmente, y aquellos alumnos de posgrado que quieran pertenecer o apoyar el proceso.
El semillero se desarrolla a través de búsquedas y revisiones de artículos científicos, lectura crítica de los mismos, producción de artículos de revisión de los temas contemplados y revisiones conceptuales dirigidas y asesoradas por uno o varios tutores. Estas actividades se desarrollan en reuniones semanales y encuentros virtuales.
El semillero cuenta también, en algunos proyectos, con una parte práctica en donde el estudiante se entrena en algunas técnicas de laboratorio, o se capacita en diagnóstico de diferentes entidades a través de diferentes herramientas. Esta parte práctica también va dirigida y asesorada por su tutor.
Proyectos realizados:
- Estudio de las quimiocinas en la caries dental:
Los alumnos Andrés Martinez y Solange Vasquez Ramos participaron en la escritura del proyecto titulado: ¨Potencial de actividad antimicrobiana de quimiocinas frente a Streptococcus mutans y la relación de sus niveles salivales con la caries dental¨, proyecto sometido y aprobado en la convocatoria interna 006 de trabajos interdisciplinarios de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana. La participación del semillero consiste en la escogencia de los pacientes, la recoleccion de las muestras de saliva y la estandarización de las pruebas antimicrobianas y cuantificación de las quimiocinas.
- Caracterización de células madre de pulpa dental y de ligamento periodontal:
La estudiante Carolina Lozada, participa en el proyecto de Caracterización de células troncales de ligamento periodontal humano y la estudiante Fernanda Ibett Sanchez, participa en el proyecto de Caracterización de células troncales de pulpa dental humana.
En éstos proyectos, las estudiantes realizan cultivos in vitro de células troncales obtenidas de ligamento periodontal y de pulpa humana, respectivamente, a partir de explantes de tejido o por disgregación enzimática, a quienes posteriormente, se les evaluará la expresión inmunofenotípica por citometría de flujo, por medio de anticuerpos específicos para cada marcador.
- Labio y paladar fisurado:
Proyecto Relación Genotipo-Fenotipo en familias con FLPNS: Con las estudiantes Viviana Rubio y Camila García, se escribió un artículo titulado: ¨Genes que intervienen en el desarrollo de la fisura labio palatina no sindrómica¨, el cual se encuentra en proceso de sometimiento en la revista Cleft palate.
Kelly Trujillo y Julieth Alejandra Rosero: Redactaron un material pedagógico de Técnicas de laboratorio, con la realización de guías y material virtual de soporte teórico-práctico de estas técnicas.
- Amelogenesis Imperfecta:
Las estudiantes Andrea García y Camila Guerrero, están trabajando en la creación de la red internacional de diagnóstico en Amelogénesis Imperfecta y en apoyar en la generación como un centro de referencia para amelogenesis imperfecta en la Facultad de Odontología de la Javeriana.
Laura Marín y Paula Ferro, están trabajando en la estructuración de un artículo de revisión sobre Amelogénesis Imperfecta asociada a enfermedades sistémicas. Toda esta recopilación servirá de base para la elaboración de un manual de Diagnóstico en Amelogénesis imperfecta.
- Apnea del sueño:
Con el estudiante Daniel Zuluaga, se escribió el artículo titulado: ¨Dispositivos para tratamiento de apnea del sueño, una revisión de patentes¨
Actividades que realizaron los estudiantes:
Las estudiantes Kelly Trujillo Vargas y Julieth Alejandra Rosero, se presentaron en el XIV Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana del 11 al 15 de septiembre del 2017, con el trabajo titulado: ¨Asociación entre apnea obstructiva del sueño y fisura labio palatina no sindrómica en niños.¨ En calidad de Poster.
La estudiante Tatiana Pinzón, participó del 4 al 6 de octubre en ACFO Cartagena, por el premio COLGATE, con el trabajo multicéntrico titulado: ¨Evaluación de la Prevalencia de Amelogenesis Imperfecta en individuos que asistieron a 5 distintas facultades de odontología de Colombia¨
Facultad a la que pertenece: Facultad de Odontología
Líneas de investigación: El Semillero CIO Traslacional, trabaja en diferentes temas, enmarcados en las diferentes líneas de investigación declaradas por el grupo Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO):
- Biología de los Tejidos Dentales y Bioingeniería:
Tema: Caracterización de células troncales de pulpa dental y de ligamento periodontal humanas.
- Caries dental y periodontopatías:
Tema: Estudio de las quimiocinas en la caries dental.
- Genética de anomalías dentomaxilofaciales:
Tema 1: Labio y paladar fisurado
Tema 2: Amelogenesis Imperfecta
- Enfermedades sistémicas relacionadas con alteraciones dentales y craneofaciales:
Tema: Apnea del sueño.
Grupo de investigación al que pertenece: Centro de Investigaciones Odontológicas
Código Colciencias: COL0000059
Enlace GrupLAC y Cvlac:
Gruplac: https://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008002
Cvlac Directora CIO: https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000143391
Tutores del semillero: El Semillero Traslacional está conformado por cuatro tutores, los cuales dirigen los temas correspondientes:
- Nelly Stella Roa Molina
Tema: Estudio de las quimiocinas en la caries dental
- Lorenza María Jaramillo
Tema: Caracterización de células madre de pulpa dental y de ligamento periodontal.
- Sandra Janeth Gutierrez
Tema: Amelogenesis Imperfecta
- Liliana Margarita Otero
Tema 1: Labio y paladar fisurado
Tema 2: Apnea del sueño
Estudiante coordinador: Andrés Martínez
Integrantes del Semillero:
- Nelly Stella Roa Molina
- Lorenza Maria Jaramillo
- Sandra Janeth Gutierrez
- Liliana Margarita Otero
- Camilo Durán
- Adriana Rodríguez
- Soledad Isabel Gómez
- Jean Carlos Villamil
- Stephanni Margarita Quiñones
- Andrés Martínez Porras
- Solange Vasquez Ramos
- Carolina Lozada
- Ibett Fernanda Sánchez
- Kelly Trujillo Vargas
- Camila Guerrero Sierra
- Bibiana Tellez Elvira
- Julieth Alejandra Rosero
- Camila Alvarez Garavito
- Daniel Zuluaga
- Viviana Rubio Olivera
- Lina Maria Vargas Rojas
- Andrea García Sanchez
- Laura Natalia Marín Ruíz
- Paula Andrea Ferro Morales
- Tatiana Pinzón
- Camila García
Contacto de la tutora: nelly.roa@javeriana.edu.co
Contacto del estudiante coordinador: andresmartinez17@aol.com
Perfil de los posibles postulantes al semillero: El alumno de odontología que quiere ser parte del semillero de investigación, debe ser un alumno interesado, responsable y con la actitud abierta al aprendizaje de nuevos conocimientos. Debe ser emprendedor, alegre, propositivo y comprometido. Ser consciente que parte de su tiempo libre lo debe repartir en sus obligaciones de lectura, escritura y de tipo experimental, para poder aplicar los conceptos e interrelacionar éstos en la solución de problemas de tipo oral.
Proceso de Selección de los semilleros: Las líneas de investigación y proyectos financiados e inscritos en SIAP pertenecientes al CIO, están abiertos a recibir los estudiantes de pregrado que quieran pertenecer voluntariamente. Ellos se acercan al tutor que lidera el tema que les llame la atención y es el tutor quien le explica el proyecto, las funciones del semillero y oferta la necesidad del espacio en donde el estudiante puede participar. La desvinculación se da en forma voluntaria por cada estudiante o es definida por el tutor en caso de falta de compromiso con las funciones acordadas al iniciar el semillero.
Noticias del Semillero
El estudiante de IX semestre, Andrés Martínez, se encuentra realizando su internado rural rotatorio en el Center for Oral Health Research en Kentucky University.