Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero de Investigación Enfermedades Infecciosas: División Micosis Humanas y Proteómica
Sobre el semillero: El semillero de enfermedades infecciosas se creó en el año 2014, la división que presentamos a continuación es de proteómica y micosis humanas. Sin embargo, hay la posibilidad de trabajar en bacterias, virus y parásitos.
En la Línea de Proteómica y Micosis Humanas, tenemos como objetivo incentivar a los estudiantes a investigar en áreas de interés asociadas a la micología clínica y fortalecer destrezas y habilidades en el laboratorio, así como de presentación oral y escrita de trabajos científicos. Cada estudiante adquiere compromiso y responsabilidad, de esta manera se integran a diferentes trabajos asignados, teniendo como temas principales tres Géneros de Hongos: Candida, Aspergillus y Cryptococcus. Se realizan actividades de integración y socialización de los trabajos, realizando un apoyo y profundización en cada uno de los modelos de investigación. Los trabajos incluyen temáticas como: la búsqueda de dianas antifúngicas, de péptidos antimicrobianos, estudios a nivel de Biologia celular y molecular, así como estudios proteómicos de estos hongos, en relación a la resistencia antifúngica.
Dentro de los integrantes hemos consolidado investigadores de varios niveles, contamos con la participación de estudiantes desde primer semestre que pueden estar vinculados a las carreras de Bacteriología, Microbiología Industrial, Nutrición y dietética y Medicina, (abiertos a otras carreras afines) además de estudiantes de maestría, doctorado y postdoctorado. Adicionalmente contamos con personas externas en ejercicio profesional en diferentes campos de desempeño, tanto hospitales, como industria y centros de investigación.
Los integrantes hemos asistido a eventos académicos como el IV Encuentro del grupo de enfermedades infecciosas, XII Congreso Colombiano de enfermedades infecciosas, V encuentro del Grupo de enfermedades infecciosas, XIII Congreso Colombiano de enfermedades infecciosas, con el fin de mostrar los avances que se han tenido con cada uno de los proyectos del semillero. Al Curso de hongos filamentosos, liderado por la embajada francesa. Una asistencia a congreso internacional de Cryptococcus, y varios simposios locales con diferentes grupos de investigación, trabajamos de forma multidisciplinar, con las universidades Nacional, La Sabana, Los Andes y el Rosario y también con la Fundación Inmunológica de Colombia el FIDIC. En la actualidad también contamos con estudiantes en pasantías especializadas nacionales e internacionales. Con La universidad de Sao Pablo (Brasil), La Universidad de Nantes (Francia) y con amplias posibilidades de otros colaboradores científicos en el área de Micosis humanas, en diferentes países.
Facultad a la que pertenece: Facultad de Ciencias
Líneas de investigación: Micosis Humanas
Grupo de investigación al que pertenece: Grupo de enfermedades infecciosas
Tutora del semillero: Claudia Marcela Parra Giraldo
Estudiantes coordinadoras: Laura Marcela Ramírez y Daniela Amado Amado
Integrantes del Semillero:
Estudiantes de pregrado
- Alexandra Zambrano (Estudiante Bacteriología) Asistente
- Alejandro de la Hoz (Estudiante de medicina) Asistente
- Animaría Castillo (Estudiante Bacteriología) Iniciación
- Carolina Moreno (Estudiante Bacteriología) Iniciación
- Daniela Amado (Estudiante Bacteriología) Junior
- Juan Monroy (Estudiante de Microbiología) Asistente
- Laura Ramírez (Estudiante Bacteriología) Asistente
- Laura Rivas (Estudiante de Microbiología) Asistente
- Laura Solís (Estudiante de Microbiología) Iniciación
- María José Jiménez (Estudiante Bacteriología) Asistente
- María Juliana Mantilla (Estudiante de Microbiología) Asistente
- Mariana Narváez (Estudiante de Microbiología) Iniciación
- Miguel León (Estudiante de Medicina) Asistente
- Paola Gómez (Estudiante Bacteriología) Junior
- Paula Losada (Estudiante de Microbiología) Iniciación
- Sebastian Velandia (Estudiante de Microbiología y Bacteriología) Junior
- Silvia Carvajal (Estudiante de Bacteriología) Junior
- Tania Alemán (Estudiante Bacteriología) Iniciación
Estudiantes de posgrado
- Andrés Ceballos (Estudiante de doctorado) Asociado
- Norida Vélez (Estudiante de doctorado) Junior
Egresados
- Diana Paipilla (Bacterióloga) Junior
- Katherine Aguirre (Bacterióloga) Asociado
- Edna Zamora (Bacterióloga) Asociado
- Juliete Del Rio (Bacterióloga) Asociado
Estudiantes externos
- Maira Wintaco (Estudiante de doctorado) Junior
- Diego Josa (Microbiólogo)
- Jean Carlo Villamil (Estudiante de maestría) Iniciación
- Adriana Sánchez (Bióloga) Asociado
Contacto de la tutora: Claudia.parra@javeriana.edu.co - micologiaclinica2015@gmail.com
Contacto de las estudiantes coordinadoras: lramirez-r@javeriana.edu.co - d.amado@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al Semillero:
- Estudiante con interés en Micología Clínica
- Dedicación, compromiso en la entrega de trabajos asignados, tanto de mantenimiento de orden en el laboratorio, como en la entrega de compromisos tanto para el desarrollo de proyectos de investigación, así como de artículos productos de ello.
Síguenos en nuestros espacios virtuales:
Salida de Campo #1:
De Derecha a izquierda arriba abajo:
Laura Ramírez, Alejandro de la Hoz, Sara Cadena, Juan Monroy, Diego Josa, Julián Muñoz, Heydy Martínez, Adriana Sánchez, Katherine Aguirre, Edna Zamora, Doctora Ángela Restrepo, Claudia Parra, Norida Vélez.
Salida de campo #2:
De Derecha a izquierda arriba abajo:
Samuel Martinez, Laura Ramírez, Andrés Ceballos, Mariana Narváez, Laura Solís, Doctor Jaime Saravia, Claudia M Parra Giraldo, Alexandra Zambrano, María José Jiménez, María Juliana Mantilla, Edna Zamora, Paola Gómez, Sandra Valderrama, Luis Miguel Salazar, Alejandro de la Hoz.