Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero historia audiovisual
Sobre el semillero:
La imagen como objeto de la historia, a pesar de lo paradójico que pueda parecer, resulta ser un campo novedoso. A diferencia de la historia del arte, ocupada principalmente de la imagen en cuanto expresión, los estudios que tienen como foco a la imagen son concebidos como una operación que conduce a repensar los tiempos de éstas, su relación presente-pasado y la coexistencia de múltiples temporalidades (el momento de su registro, los momentos de su recepción) que hacen de ella un fenómeno singularmente anacrónico, para decirlo en los términos de Didi-Huberman. El trabajo en torno a la imagen se propone analizar las imágenes desde el ver mismo, desde sus lógicas propias de legibilidad y de las posibilidades que ellas encarnan en los procesos de des y re-significación. Se trata, en suma, de un pensar la historia a través de la imagen, antes que en procurar una historicidad de ella.
En este campo, aún por definir y que bajo diversos nombres se articula en torno a este objeto (estudios visuales, estudios de la visualidad, estudios de la imagen e imagen e historia) podemos destacar los trabajos de Jonathan Crary, quien se ha ocupado de manera puntual del estudio de lo que él denomina "los procesos del ver", es decir, el aparecimiento de regímenes singulares del ver producidos por los desarrollos técnicos y tecnológicos desarrollados en occidente. También encontramos el trabajo de W. J. T. Mitchell, quien propone que la imagen ha de ser entendida en cuanto proceso antes que como objeto, y quien ha desarrollado una interesante crítica a lo que en su momento se denominó "cultura visual".Los trabajos de George Didi-Huberman son centrales y, sin duda, los más profundos y críticos sobre la imagen, y también los que se ven como más próximos a nuestros intereses. Desarrollando una crítica a la historia del arte, a la que reclama sus pretensiones totalizantes, cronológicas y lineales, propone un estudio de la imagen que la constituya en el centro de la historia. Esta propuesta no sólo apunta a constituirla en un nuevo objeto, sino también en un proceso a través del cual es posible pensar con y a través de ella el pasado. En su propuesta, la imagen es una superficie de afectación de tiempos diversos y divergentes, encarnados en el anacronismo que ella encierra: registro del pasado que afecta y es afectado en el presente.
Encontramos otras líneas que se han ocupado de la imagen en cuanto a sus efectos y afectaciones. Estas propuestas indagan más en la crítica al uso de la imagen y a sus significaciones sociales y culturales. Podríamos decir que se trata de sus usos políticos. En este campo encontramos interesantes trabajos que entrecruzan la historia y la antropología, como en el caso del trabajo de Deborah Poole, quien analiza el uso de la fotografía en los Andes peruanos, a través de lo que denomina una "economía visual", que comprende el uso del espacio, las imágenes y las tecnologías de reproducción de éstas, que dieron origen a un circuito de producción, distribución, intercambio y consumo de imágenes entre Europa y los Andes, y que modelaron una "imagen del mundo" sobre el universo andino.
Tenemos también el interesante trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui para quien la visualización es una forma de memoria que condensa otros sentidos, pero que es interferida por el lenguaje y sus mediaciones. Para Cusicanqui la descolonización de la mirada consistiría en liberar la visualización de las ataduras del lenguaje, y en reactualizar la memoria de la experiencia como un todo indisoluble, en el que se funden los sentidos corporales y mentales.
Finalmente, encontramos una línea más experimental que avanza en la cuestión de la relación de la imagen con el pasado y los procesos técnicos de producción y reproducción. Un ejemplo lo encontramos en el trabajo de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi Del Polo al Ecuatore (1986) que es un filme intervenido a través de un dispositivo que ellos denominan "Cámara crítica": una ralentización de antiguos filmes en donde se evidencian las relaciones coloniales y se realiza una crítica a través de la imagen misma sobre de la condición colonial.
Es a partir de estas cuestiones que nos interesa profundizar en el estudio de la imagen en cuanto problema teórico, pero también en la exploración del uso de la imagen en su dimensión comunicativa. Consideramos que la imagen en sus diversos formatos (fotografía, cine, pintura, e demás tipos de registros) puede ser usada para pensar la historia y para desarrollar la experimentación de formas de comunicación y de difusión novedosas y que generen cuestionamientos y preguntas.
Sus objetivos son:
-
Profundizar en el estudio de la imagen y en el conocimiento de formas de difusión que nos permitan acercarnos tanto a una población de historiadores e historiadoras como a un público más amplio.
-
Debatir sobre el uso de las distintas herramientas audiovisuales como parte de la labor del historiador. Así mismo, se pretende analizar cómo estas herramientas pueden ser aplicadas a las ciencias sociales en general, para facilitar el acceso de los conocimientos científico-sociales a los distintos sectores de la sociedad.
-
Fortalecer y potenciar el uso y conocimiento de los medios audiovisuales y pensar en su relación con la historia, y las Ciencias Sociales en general.
-
Generar procesos de experimentación con la imagen que conduzcan a explorar otras dimensiones y relaciones con la historia y la teoría.
Facultad a la que pertenece: Ciencias Sociales
Perfil de los posibles postulantes al Semillero:
- La población a la que va dirigido el semillero es a los estudiantes del pregrado y posgrado de Historia y de los demás programas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
- El mecanismo para la selección será a través de una breve entrevista en la que se conocerán los intereses de los aspirantes a ingresar al semillero y se acordará un compromiso de trabajo y asistencia a las actividades organizadas por este.
Líder del semillero:
- Amada Carolina Pérez Benavides
- Oscar Guarín Martínez
Nombre de los integrantes del semillero:
- Daniel Alejo
- Camilo Ernesto Beltrán
- Daniel Mateo Díaz
- Germán Esteban Henao
- Valeria Miranda
- Laura Sofía Romero
- Sebastián Enrique Velandia
- Edison Arley Vergara
Contacto del líder: guarino@javeriana.edu.co
Contacto de estudiante del semillero: g-henao@javeriana.edu.co velandia@javeriana.edu.co