Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero de Investigación en Turismo Responsable
Sobre el semillero: El turismo es la industria de más rápido crecimiento del mundo (3,3% de crecimiento para el 2015) y representa el 9.8% del PIB mundial (para 2015). Es particularmente importante en países en vía de desarrollo donde se encuentra la mayor proporción de la biodiversidad del planeta, proporcionando empleos, ingresos y divisas. La industria turística, especialmente los tipos de turismo relacionado con la naturaleza, el ecoturismo, avistamiento de vida silvestre, aventura, rural y agroturismo, han sido descritos como opciones viables en el mejoramiento de la calidad de vida y mantenimiento de servicios ecosistémicos. Incluso se promueven como esquemas de negocios sostenibles y la conservación de la biodiversidad, basados en usos no extractivos.
Pero como en el turismo, las ganancias monetarias a corto plazo suelen anteponerse a consideraciones ambientales de largo plazo, como las de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, esta industria resulta también siendo una fuente de tensión sobre los ecosistemas y las culturas. Como respuesta a estas dificultades y sumado al creciente interés de la comunidad académica de la EAR sobre el tema, se plantea la consolidación del Semillero de investigación en Turismo Responsable (EAR - PUJ). Donde se promoverá una mirada crítica sobre los alcances, retos, dificultades y beneficios del turismo en propuestas afines con el desarrollo (ambiental, social y económico) en el contexto local, nacional y regional.
Visión
Nos proyectamos como un grupo interdisciplinario que propende la construcción de conocimiento sobre turismo responsable en Colombia, de forma respetuosa.
Somos un grupo voluntario de estudiantes, profesores y egresados, que ven en el turismo una industria con posibilidades de generar un impacto positivo en los ámbitos de la sociedad, el ambiente y el económico. Que con una mirada crítica y objetiva, pretende ampliar la base del conocimiento sobre los posibles impactos y oportunidades trae el turismo, en el contexto colombiano y regional, para lograr lo que hemos denominado como un turismo responsable.
Objetivo del semillero:
Contribuir de manera responsable, a una construcción de modelos turísticos apropiados para cada contexto eco sistémico, socio-cultural y económico, donde realicemos los ejercicios de investigación.
Población objetivo:
Estudiantes de pregrado y posgrado, profesores y egresados de la Universidad Javeriana.
El Semillero está abierto a toda la Comunidad de la Universidad.
Criterios de ingreso:
- Tener un interés genuino por el semillero.
- Ser profesor o estudiante activo de la Universidad Javeriana, con proyección al menos de 2 semestres. O ser egresado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
- Debe presentar una carta de interés y compromiso, dirigida al Semillero, en los momentos definidos para tal fin.
- Debe llenar el formato de ingreso (si es aceptado por el semillero)
Criterios de permanencia:
- Asistir puntualmente a las reuniones y eventos del semillero.
- Se puede faltar una vez por semestre (sin excusa válida)
- Se puede faltar una vez más si se tiene excusa válida)
- Para los miembros nuevos, a los dos meses del ingreso, se realiza una prueba de conceptos básicos (del manifiesto conceptual del semillero), que deben aprobar satisfactoriamente.
- Se hará seguimiento al compromiso y cumplimiento de las acciones definidas en el semillero.
- Mantener en todo momento el respeto a todo nivel.
- Nos guiaremos también por el Reglamento de estudiantes de la Universidad, para definir el procedimiento frente a las faltas.
Facultad a la que pertenece: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Grupo de investigación al que pertenece: Ecología y territorio
Tutor del semillero: Dr. Juan Ricardo Gómez
Integrantes del semillero:
- Erika Salazar
- Catalina Concha Osbahr
- Luis Baquero
- Florina Jacob
- Daniela Nannetti Hoyos
- Valentina Rojas
- Lina Pardo
- Sandra Cortés Gamba
- Karen Julieth Quevedo Padilla
- Alexa Cetina Aguirre
- Gabrielle Rubiano Pinzon
- Maria Victoria Rubiano
- Carolina Moscoso
- Juliana Cruz
- Laura Natalia Cristancho Acevedo
- Adriana Luque
- Brigitte Preciado Salas
- Alvaro Botello Morales
- Ana María Paeres Aguirre
- Carolina González
- Alejandra Castro
- Laura Rodriguez
Contacto del tutor: jrgomez@javeriana.edu.co
Contacto de estudiante del semillero: castro.alejandra@javeriana.edu.co
Noticias del Semillero
El pasado mes de febrero, entregamos la Evaluación del programa de ecoturismo comunitario en Parques Nacionales Naturales 2017-2018. Fue el trabajo conjunto del semillero con PNN y el resultado fue un Informe Técnico entregado a Parques Nacionales.