Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero de Investigación Estudios de la Imagen y Prácticas de Lectura
Sobre el semillero:
El interés de proponer el semillero de investigación sobre imagen y prácticas de lectura, surge de la trayectoria docente e investigativa de la tutora y de los trabajos de estudiantes que han mostrado interés en el enfoque de prácticas como forma de construir los problemas de investigación acerca de la cultura. Igualmente, el Semillero se inscribe en la línea de investigación Prácticas, Instituciones y Procesos Culturales del Departamento de Sociología y de los grupos de investigación Cultura, Conocimiento y Sociedad y Prácticas culturales, Representaciones e Imaginarios. De igual manera, muchos de los participantes del semillero (estudiantes y egresados) han realizado trabajos orientados en la línea de investigación del Departamento y también relacionados con las imágenes y la lectura.
En este sentido, se ha encontrado un espacio fértil para plantear problemas de investigación objeto de la sociología, que apuntan no solo a la formación académica sino que favorecen procesos de intervención social. La reflexión del semillero pretenden combinar dos ejes, uno es la discusión teórica y metodológica en torno a la noción de prácticas culturales desde las ciencias sociales donde se debatirá con los participantes del semillero una perspectiva analítica conceptual sobre problemáticas concretas. El segundo eje, tendrá en cuenta el enfoque analítico de las prácticas culturales para abordar dos ámbitos de la producción simbólica como la lectura y el lenguaje visual. Estos dos ámbitos serán comprendidos en la medida en que forman parte de un conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas, históricas, simbólicas y estéticas. Entender las prácticas culturales implica una comprensión amplia de las dinámicas sociales que en nuestro caso serán interpretadas como formas de hacer instituidas formal o socialmente. En este contexto tienen lugar aspectos tratados por la sociología como el papel de las instituciones, los procesos de hegemonía cultural y sus agentes, las luchas por las formas de representación legítima, el posicionamiento de un grupo social y su repercusión en la configuración de una campo de poder, los procesos de autoreconocimiento cultural de sociedades diversas que habitan el territorio colombiano, entre otros. Las formas expresivas escogidas ¿la imagen y la lectura- para orientar los procesos de investigación dentro del semillero se vinculan tanto con las sociedades escriturarias, como con las sociedades no escriturarias que han tramitado sus relaciones simbólicas a través de estos dos dispositivos lo que ha permitido, entre otras cosas, sus formas de memoria, reproducción y redefinición simbólica. Así pues es de interés para el semillero explorar diferentes poblaciones y regiones del país que permitan enriquecer el conocimiento de la sociedad colombiana.
Sus objetivos son:
- Fortalecer un campo de investigación en el Departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana.
- Acompañar y fortalecer procesos de investigación sobre la imagen como objeto, como fuente y herramienta para el trabajo sociológico.
- Acompañar y fortalecer procesos de investigación (e intervención social) sobre las prácticas de lectura.
Metodología
Se trata de desarrollar una metodología participativa con los integrantes del semillero a partir de las propuestas de investigación. Es por ello que los cronogramas cumplirán el mínimo de reuniones requeridas por semestre (4 reuniones), pero también se adecuarán al cronograma de trabajo que se defina en el semestre. Se trata de explorar aspectos teóricos y metodológicos sobre el tema, lo mismo que proyectos sociales en caso de que surjan convenios en el transcurso del trabajo.
En cuanto al eje de imagen, adicionalmente, el semillero propone trabajar este tema desde tres perspectivas. Como fuente (generación de conocimiento a través de la investigación con imágenes); objeto de estudio (teórica e investigativa como producto cultural) y herramienta para el trabajo sociológico (otro lenguaje para la difusión de contenidos sociológicos).
En esta medida el semillero se presenta como un espacio en el que profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales podrán explorar las posibilidades que la imagen ofrece para enriquecer el trabajo del sociólogo por medio de: cine foros con películas que sean pertinentes a las discusiones sobre imagen y que aporten al debate. Realización de piezas visuales sobre las investigaciones o proyectos que se realicen con el fin de que los productos que se construyan a nivel de semillero no sean solo escritos y también como una forma de capacitación de conceptos básicos de realización audiovisual. Talleres acerca de diferentes temáticas relacionadas con la imagen, como por ejemplo análisis de la imagen, curadurías, entre otras. Conversatorios con fotógrafos y realizadores audiovisuales, etc.
Facultad a la que pertenece:Facultad de Ciencias Sociales
Líneas de investigación: Prácticas, Instituciones y Procesos Culturales.
Enlace a GrupLAC:
https://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/Medicion/graficas/verPerfiles.jsp?id_convocatoria=17&nroIdGrupo=00000000000317
Codigó colciencias: COL0018626
Líder del semillero: Alexandra Martínez
Nombre de los integrantes del semillero:
- Alexandra Martinez,
- Ana Camila Jaramillo
- Catalina Mora
- Luis Fernando Gomez
- Carlos Villalba
- Daniel Mateus
- Juan Sebastian Zapata
- Eliana Bello
- Jason Fonseca
- Laura Marcela Ahumada
- Valentina Alfonso
- Daniela Maldonado Pineda
- Maria Andrea Angel
- Josep Esteban Vivas
- Juan Javid Mahecha
- Santiago Avella.
Contacto del líder: alexandra.martinez@javeriana.edu.co
Contacto de estudiante del semillero: semillero.imagenlectura@gmail.com
Noticias del Semillero
ESTRENO DEL CORTOMETRAJE SUEÑOS DE OUTSÜ
El semillero Estudios de la imagen y prácticas de lectura (SEIPLE) del Programa de Sociología realizó un trabajo pedagógico sobre Imagen: Fotografía y Producción Audiovisual con estudiantes wayuu de la Universidad de la Guajira, este evento se tituló Encuentro de saberes alrededor de la imagen. Resultado de este proceso los integrantes del Semillero y estudiantes de la Universidad de la Guajira conformaron el equipo de realización del cortometraje de ficción Sueños de Outsü, dirigido por Ana Camila Jaramillo.