Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero prescripción de ejercicio físico
Sobre el semillero:
El Semillero de Prescripción de ejercicio físico fue consolidado en Mayo del 2015. Este grupo es dirigido por el Dr. Manuel Cárdenas, profesor del Departamento de Fisiología, de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá, pretende desarrollar en los integrantes, competencias investigativas individuales y colectivas mediante la participación activa.
El semillero tiene como meta abordar y resolver inter-disciplinariamente problemas relacionados con la prescripción del ejercicio físico y sus aplicaciones en salud (beneficios de la actividad física regular, prevención y promoción; inactividad física, enfermedades crónicas no transmisibles- carga de enfermedad-, otros), y el entrenamiento deportivo de la población colombiana, con el objetivo de contribuir a la salud pública así como a la formación integral de los individuos, con especial énfasis en el cuidado de su salud.
Actualmente el semillero cuenta con cuatro subgrupos de trabajo que abordan la prescripción de ejercicio físico desde distintos puntos de vista. (Metabólico, biomecánico, psiquiátrico, inmunológico):
Metabólico: Este subgrupo se enfoca en los procesos metabólicos que atañen la actividad física. Para el grupo es de gran interés el ejercicio físico como el principal estímulo para el metabolismo celular que demanda sustratos energéticos (carbohidratos, lípidos y proteínas), agua y oxígeno para activar procesos bioquímicos encaminados a la obtención de energía. Para esto, deben activarse múltiples mecanismos fisiológicos que suplan los requerimientos exigidos, no solamente para soportar las fases de actividad aguda, sino también para adaptar su respuesta al entrenamiento. Catecolaminas, glucagón, insulina, ACTH, cortisol, hormonas tiroideas y hormona del crecimiento, son algunos de los mediadores químicos que crean un ambiente metabólico apto para mantener el gasto energético celular que soporta la actividad física, en el marco de la homeostasis corporal.
Es por eso que se busca entender la cinética de parámetros metabólicos durante el ejercicio en los diferentes escenarios particulares del individuo y su entorno y como el conocimiento y caracterización de los mismos permiten realizar avances en asuntos prácticos de prescripción del ejercicio; no solo como método terapéutico sino también como herramienta de detección de condiciones médicas, detección temprana de factores de riesgo y la prevención de estas patologías cada vez más prevalentes en la población.
Psiquiatría: En este grupo se busca estudiar las posibilidades de usar la prescripción de ejercicio como una variante no farmacológica para el tratamiento en diversas condiciones psiquiátricas. Uno de los objetivos del grupo es conocer la información actual sobre este tema y en qué sectores específicos se puede realizar investigación para contribuir a entender completamente esta alternativa terapéutica.
La importancia de investigar en esto recae en los beneficios de esta alternativa; que incluyen un tratamiento de bajo costo, con pocos efectos adversos y que puede tratar varias comorbilidades de manera sincrónica.
Inmuno: El grupo está trabajando en los efectos del ejercicio sobre el sistema inmune y el grado de inflamación crónica; con intereses tanto preventivos como curativos en el ámbito de enfermedades como las crónicas no transmisibles o autoinmunes. Se está evaluando con particular interés el rol que juega la altura media (Bogotá) en el estado inmunitario e inflamatorio de dichos individuos.
Biomecánica: En esta línea de trabajo se analiza la fuerza muscular, el equilibrio, la resistencia y la física así como las diferentes posturas que adoptan las personas al realizar ejercicio que pueden generar lesiones deportivas, estas entendidas como las originadas por malas prácticas en el deporte o el uso inadecuado de los equipos. Se evalúan las fuerzas mecánicas intrínsecas y extrínsecas ejercidas durante el movimiento repetitivo en la práctica de ejercicio recreativo, universitario y competitivo.
El enfoque principal se basa en el estudio de la fisiología humana, acompañado de otras áreas del conocimiento tales como anatómica, antropométrica, mecánica y física, con el fin de generar aplicaciones médicas en la prevención, y tratamiento de las patologías asociadas a lesiones deportivas. Este tema también es de gran importancia para la salud pública donde se puedan realizar intervenciones de alto impacto en el aumento de la actividad física para prevención de enfermedades crónicas.
Facultad a la que pertenece: Medicina.
Líneas de investigación: Prescripción de ejercicio.
Líder del semillero: Dr. Manuel Augusto Cárdenas Romero (Profesor del Departamento de Fisiología).
Coordinadora del semillero: Laura Juliana Osorio González.
Nombre de los integrantes del semillero:
- Manuel Augusto Cárdenas Romero
- Laura Juliana Osorio González
- Juan Camilo Marín Urrego
- Paula Melissa Roa Pintor
- María Zuluaga Patiño
- Gina Katherine Carranza Roa
- Juan Camilo Cárdenas Arciniegas
- José Alejandro Rumbo Romero
- David Moros Martín
- Miguel Samper Hosi
- Raúl del Rio Mc Mahon
- Manuela Zanoletti Manncello
- Mateo Gasca Sánchez
- Juan Felipe Infante Mateus
Contacto del líder: manuel.cardenas@javeriana.edu.co
Contacto de estudiante del semillero: osoriolaura@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al Semillero: Estudiantes de pregrado o posgrado universitarios interesados en problemáticas relacionadas con la prescripción de ejercicio. Inicialmente se vincularán estudiantes de pregrado de los programas de ciencias de la salud de la Pontificia Universidad Javeriana y posteriormente, de acuerdo a la demanda, se permitirá la vinculación de estudiantes de posgrado de la Universidad o estudiantes de otras universidades en ciencias de la salud.