Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero Temático de
Investigación en Juventudes
Sobre el semillero:
El Semillero Temático de Investigación en Juventudes se constituye como un espacio de encuentro y diálogo de saberes, fundamentado en una perspectiva interinstitucional. Su principal propósito es generar competencias para la investigación en los jóvenes vinculados a este y que redunde en la producción de conocimiento sobre dicho sector poblacional. Es un espacio abierto a toda la comunidad javeriana, así como a personas externas a la universidad.
El Semillero surge con el ánimo de empezar a transformar ciertas miradas bajo las cuales los jóvenes se perciben como sujetos vulnerables o "peligrosos" desde lógicas estamentales o adultocéntricas. En este sentido, se ha visto como la producción de conocimiento sobre los jóvenes en Colombia se ha preocupado por mirarlos en relación con el ejercicio de su sexualidad, el consumo de sustancias psicoactivas o las múltiples violencias, así como en términos de su vinculación a las denominadas culturas juveniles.
De esta forma, se pretende incentivar reflexiones desde donde se puedan posicionar preguntas y miradas alternativas sobre sus realidades. Además de hacer una revisión por algunas ausencias temáticas en la investigación y que deben dar cuenta, por ejemplo, de las relaciones entre las y los jóvenes y el conflicto armado, abordando las múltiples violencias que recaen sobre las juventudes como lo son el desplazamiento forzado, el reclutamiento, la pobreza, la educación, el desempleo, y la estigmatización, entre otras. En lo particular, consideramos que los jóvenes son sujetos complejos y concretos que habitan el presente, con problemáticas específicas, pero como parte de una sociedad que también vive las mismas problemáticas y realidades políticas, económicas, culturales y ambientales
En consecuencia, este espacio ha reconocido los aportes de diversas disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales, pero con una profunda reflexión crítica frente a la juventud que busca pensar y actuar sobre prácticas académicas más allá de la universidad y de cara a las necesidades de la sociedad y los movimientos sociales. De allí que los objetivos que se ha trazado son:
a) Dinamizar y fortalecer una perspectiva inter y transdisciplinar para la generación de conocimientos sobre juventudes.
b) Generar un reconocimiento entre las y los jóvenes investigadores sobre los trabajos investigativos que adelantan, logrando alianzas y complementariedades para sus desarrollos teóricos y metodológicos.
c) Fortalecer el trabajo en red al interior de la Pontificia Universidad Javeriana, y de esta con otras universidades y organizaciones juveniles de base, consolidándose como una comunidad académica de conocimiento en el campo de las juventudes.
Líneas de investigación: Semillero temático de investigación en juventudes.
Facultad a la que pertenece: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Coordinador Semillero: Martha Lucia Gutiérrez Bonilla.
Las líneas de investigación:
Integrantes del Semillero:
- Alonso Baquero - Maestría en Estudios Sociales
- Félix Arturo Polo Martínez - Maestría en Estudios Sociales
- Natalia Reyes Fernández - Observatorio Javeriano de Juventud
- Mateo Ortiz Hernández - Doctorado en ciudadanía y Derechos Humanos
- Martha Lucía Gutiérrez - Observatorio Javeriano de Juventud
- Emmanuel Quiroga - Maestría en Estudios Sociales
- Humberto Javier Hernández - Centro Pastoral San Francisco Javier
- Lydda Gaviria - Maestría en Política Social
- Haydali Teresa Rodríguez
- Winston Andrés Licona - Ciencia Política
- Sandra del Pilar Gómez - Doctorado en Trabajo Social
- Katerine Serrano - Sociologia
- Juan Raúl Escobar - Maestría en estudios para el desarrollo
- Mayra Lucia Guerra - Maestría en Política Social
- Valentina Espitia
- Yurieth Ximena Monroy
- Diego López
- Luis Miguel Peña
- Edward Sánchez
- Camila Gómez
- Julieth Zorro
- Sandra Veloza
- Luna Bibiana
- Camila Alejandra Ruiz
- Kevin Ramírez
- Francy Marroquín
- Andrea Quintana - Ciencia Política
Contáctenos: observatoriojuventud@javeriana.edu.co ó ml.gutierrez@javeriana.edu.co .
Perfil de los posibles postulantes al semillero:
Todo aquel investigador/a en proceso de formación, junior o senior, interesado/a en temas relacionados con jóvenes y juventudes que tenga en marcha una investigación o la intención de desarrollarla en el marco del Semillero, ya sea trabajo de grado o tesis de posgrado en cualquier disciplina y que sea estudiante de la PUJ o de cualquier otra universidad de la ciudad o el país. Asimismo, jóvenes y adultos vinculados a organizaciones de base u ONG interesadas en adquirir habilidades investigativas y desarrollar proyectos de investigación inscritos en cualquiera de las líneas brindadas por el Semillero.
Síguenos en nuestros espacios virtuales:
Noticias sobre el Semillero
El Semillero Temático de Investigación en Juventud invita a javerianos, integrantes de las universidades de Bogotá, funcionarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil, a que participen en 2016 de sus espacios de reflexión y producción de conocimiento en torno a esta población.
Ir a la noticia
La profesora Martha Gutiérrez Bonilla, directora del Observatorio Javeriano de Juventud y miembro del semillero de este grupo, presenta las investigaciones desarrolladas allí en el magazine cultural 'De la A la Z'.
Escucha la entrevista aquí.
El Observatorio Javeriano de Juventud, el Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional de Colombia (OBJUN), la Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven", la Gobernación de Cundinamarca y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA)
Convocan
A investigadores e investigadoras independientes, semilleros, grupos de investigación o colectivos a participar con investigaciones finalizadas o en última fase de análisis de datos que puedan aportar al debate académico en torno a la juventud, así como a las agendas de política pública del país dirigidas a este sector poblacional.
Ir a la noticia