Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero de Investigación Medicina Perinatal
Sobre el semillero: El semillero de investigación en Medicina perinatal pertenece a la Facultad de Medicina con la participación del Instituto de Genética Humana y el Departamento de Patología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI). Fue creado en el 2015 con el objetivo de promover la investigación alrededor de aspectos relevantes de las causas de mortalidad y morbilidad materno fetal. Se espera que con este trabajo se pueda contribuir en un futuro en el aporte de información científica en torno a esta problemática que tiene un gran impacto en nuestro país.
El semillero cuenta con la participación de más de 20 estudiantes de la carrera de Medicina, residentes de los departamentos de Patología, Genética y Ginecoobstetricia, promoviendo así un trabajo multidisciplinario. Las actividades se desarrollan a partir de una sesión presencial con todos los integrantes del semillero el tercer jueves de cada mes. Adicionalmente, existen reuniones para cada uno de los proyectos de investigación que se están desarrollando.
Facultad a la que pertenece: Medicina.
Lineas de investigacion: Estudios clínicos y genéticos de enfermedades con componente hereditario.
Grupo de investigación al que pertenece: Instituto de Genética Humana.
Tutora del semillero: Dra. Mercedes Olaya-C (Directora del Departamento de Patología).
Nombre de los integrantes del semillero:
- Mercedes Olaya-C
- Alejandra Novoa
- Laura Beltran
- Alejandra Rincón
- Manuela Chemás
- Ana Maria Ortiz
- Manuela Sierra
- Ana Maria Zárate
- Maria Paz Falla
- Ana Sofia Aguilar
- Mariana Torres
- Angie Garzón
- Mary García
- Bethia Pacheco
- Nicole Garcia
- Camila Ordoñez
- Monica Botero
- Catalina Alonso
- Monica Maya
- Claudia Burgos
- Nicolás Ramírez Rozo
- Erika Salamanca
- Paola Ayala
- Estefanía Abasolo
- Reggie Garcia
- Ithzayana Madariaga
- Rita Ortiz
- Ivan Peñaloza
- Sandra Guzmán
- Jorge Luis Rodriguez
- Santiago Gutierrez G
- Juliana Hernandez
- Sergio Andres Aldana
- Julieth Bolaños
- Silvia Galvis
Contacto de la tutora: olaya.m@javeriana.edu.co
Contacto de estudiante del semillero: silvia.galvis@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al Semillero: Estudiantes javerianos de ciencias de la salud y ciencias básicas tanto de pregrado como de postgrado con interés en la salud materno- fetal. Adicionalmente personas con interés y compromiso hacia la investigación, alta capacidad de análisis y con disponibilidad de tiempo para poder participar en activamente en el desarrollo de los proyectos.
Noticias del Semillero
El Semillero de Medicina Perinatal estuvo presente en la III Jornada de Epidemiología Clínica, Bioestadística y Economía de la Salud, que se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana en marzo de 2017.
Semillero en Medicina perinatal se presenta en simposio
El 26 y 27 de febrero del 2016, el semillero de Medicina perinatal participó en el "VI Simposio de enfermedades asociadas a procesos genéticos y conmemoración del Día Internacional de las enfermedades raras y Día Internacional de los defectos congénitos". Se presentó el trabajo de investigación titulado "Síndrome de Roberts: reporte de caso y análisis de la literatura". El evento se desarrolló en el Auditorio Felix Restrepo, S.J., de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y participaron como expositoras las Drs. Mercedes Olaya-C y Mary García.
Comienza la toma de muestras
El pasado 8 de febrero de 2016 el Semillero inició la toma de muestras de los trabajos titulados:
- Análisis de expresión y cambios epigenéticos de IGF2 Y P57 (CDKN1C) en recién nacidos con longitud normal y anormal del cordón umbilical.
- Análisis del papel de VEGF en el crecimiento diferencial de las porciones proximal y distal del cordón umbilical.
- Doppler fetal de las arterias umbilicales en ventanas proximal y distal del cordón umbilical: relación con su longitud anormal.
Trabajo seleccionado como representante de la Facultad de Medicina
El 19 de Noviembre de 2015, el trabajo titulado "Anormalidades morfológicas del cordón umbilical y Trastornos hipertensivos del embarazo" fue seleccionado como representante de la Facultad de Medicina de la PUJ -en pregrado-, para ser presentado ante la Academia Nacional de Medicina en Bogotá. En este trabajo participaron los estudiantes Ana María Ortiz, Santiago Gutiérrez y Silvia Galvis, el hoy colega Juan David Salcedo y los profesores Mercedes Olaya-C y el Dr. Jaime Bernal Villegas. Bajo el título "UMBILICAL CORD AND PREECLAMPSIA" tiene aceptación definitiva para ser publicado en el Journal of Neonatal and Perinatal Medicine.
Participacion en el VIII Congreso Estudiantil Javeriano de Medicina
El 29 de octubre de 2015 participamos en el VIII Congreso Estudiantil Javeriano de Medicina, en Bogotá, con el póster titulado "Diagnóstico diferencial en gestaciones múltiples complicadas", presentado por Silvia Galvis y Mercedes Olaya-C, con participación de Gustavo Adolfo Giraldo Ospina, Jorge Armando Rojas Martínez, Jorge Luis Rodríguez Sarmiento y Jorge Andrés Franco Zuluaga.