Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- RecLab
- Especie de Espacios
- Educación Musical
- Nuevos Flujos Sonoros
- Dibujo y actuares inefables
- Paracaídas y Parasubidas
- Fuera de Fase
- SUDO - Semillero Universitario De Obsolescencia
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
- Restart 2.0
Facultad de Ciencias
- Congéneres
- Ictiología
- Ecología de suelos
- Ecología funcional aplicada
- Ecología Acuática
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Entomología Élitros
- Biología marina
- Uso y conservación de flora
- Restauración ecológica
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ciencias de laboratorio clínico
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Enfermedades infecciosas
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Inst. de errores innatos del metabolismo
- Agricultura biológica
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Ornitólogos
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Biología de Plantas y Sistemas productivos
- Inocuidad Alimentaria
- Neurobiología Computacional
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Integración y Contexto Contable
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Derecho procesal
- Derecho privado
- Derecho y territorio
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho Penal
Teoría y Eficacia Constitucional - Constitucionalismo, Juez Constitucional y Deliberación Política
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Temático de investigación en juventudes
- Ecos globales
- Políticas públicas distritales
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Estudios de Asia
- Seguridad Internacional
- Economía Política Internacional
- La Aproximación Neo-gramciana en la Coyuntura Actual Internacional: exploración desde las Fuerzas Sociales en Colombia
- Observatorio de medios periscopio
- Formalización de los Derechos de Propiedad Agraria
- Teorías Políticas Críticas
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Fronteras y resistencias
- Pensamiento Latinoamericano
- Historia y Narratividad
- Historia y Teoría Social
- Estudios de la Imagen y prácticas de Lectura
- Estudios Afrodescendientes
- Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura y Naturaleza
- Estudios Estruturalistas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
- Subjetividad, lenguaje y poder
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Crítica de la información
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Decolonizando el Lenguaje
- Bibliometria de evalución científica
Facultad de Educación
- Arqueología del oficio
- Actividad física salud y deporte
- Las infancias como campo de investigación social y educativa
Facultad de Enfermería
- Investigación con niñas, niños y adolescentes
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- Desarrollo Epistemológico de Enfermería (DEDE)
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Semillero de Investigación Aquasistemas
- Semillero de Investigación en Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Semillero de Investigación en Turismo Responsable
- Semillero de Investigación en Estudios Ambientales y Rurales
- Mano a la Tierra-Alimentación Responsable
- GEEA-Entomoceno
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Investigación de operaciones en el sector salud
- Javex Robotics
- Seguridad de la información - White Lab
- IBIO Javeriana
- CSI-OR Javeriana
- Produccion y logística
Facultad de Medicina
- La investigación al servicio de la práctica clínica
- Epigenética y cáncer de pulmón
- AOS
- Anomalías congénitas
- Medicina y nuevas tecnologías
- Grupos estudiantil ISPOR Colombia
- Prescripción de ejercicio físico
- Inmunología
- Urología
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Medicina perinatal
- Enfermedades infecciosas
- Neurociencias y Envejecimiento
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Investigación de la piel y sus anexos
- Semillero de investigación sobre diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Semillero sobre donación humana
- Semillero de investigación en Citogenética
- Enfermedades Digestivas y nutrición en Pediatría
- Cirugía General
- Oncología traslacional
- Arte, Salud y Humanidades
Facultad de Odontología
- CIO-Clínico
- Bactoral
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Instituto Pensar
- Desarraigo y Justicia social en Colombia y Latinoamérica
- Género, sexualidad y espacio
- Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio y análisis de las políticas públicas como hechos socioculturales
Teología
Teorías Políticas Críticas
Sobre el semillero: Como lo aprecia Giovanni Sartori en un conocido texto titulado Hacia dónde va la Ciencia Política (2011), la ciencia política, en particular de vertiente anglosajona, está en crisis porque ha tendido a imitar las metodologías de las ciencias naturales. Según el politólogo italiano, este predominio del positivismo al interior de la ciencia política ha dejado a un lado una investigación rigurosa sobre las relaciones humanas y las instituciones que producen esas relaciones. De ahí que él mismo plantee la necesidad de volver a una reflexión normativa alrededor de conceptos tan fundamentales como el Estado, la democracia, el derecho y la política misma.
Este semillero busca, entonces, crear un espacio de formación y de investigación para todo aquel o aquella que busque contribuir a la investigación teórico política con el objetivo no solo de consolidar un enfoque normativo para la práctica politológica, sino también para crear un marco de referencia para el análisis de nuestro presente, en un mundo cada vez más marcado por un conjunto de crisis en el nivel cultural, económico, político y medio-ambiental.
De acuerdo con lo anterior, este semillero busca formar a investigadores e investigadoras en los siguientes cinco ejes: i) acción política y emancipación; ii) derecho y violencias; iii) antagonismos, populismo y feminismo; iv) acumulación capitalista y guerra; v) biopolítica y soberanías.
Estos ejes emergen en el marco de una tendencia de la teoría política contemporánea que ha buscado, de maneras plurales y diversas, repensar qué significa el vínculo humano desde el punto de vista de la acción política emancipadora. En esa medida, se puede decir que en esta tendencia se entrecruzan tradiciones teórico-críticas como: el post-estructuralismo, el post-marxismo, el feminismo y el pensamiento decolonial. En el mediano plazo, se espera que el semillero produzca un libro o un dossier (en papel político, por ejemplo) en el que se ponga en evidencia un primer producto de estas reflexiones.
Líneas de investigación: i) acción política y emancipación; ii) derecho y violencias; iii) antagonismos, populismo y feminismo; iv) acumulación capitalista y guerra; v) biopolítica y soberanías
Facultad a la que pertenece: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
Tutor del semillero: Christian Julián Fajardo Carrillo
Coordinador del semillero: Daniela Bahamón Díaz
Integrantes del semillero:
- Daniela Bahamón Díaz
- Paula Andrea Moreno
- Juan Diego Pérez
- Andrés Felipe Acuña
- Valentina Silva Rodríguez
- Mónica Paola Galvis
- Gustavo León
- Nicolás Andrés Reina
- Natalia Manrique
- Daniel Hernández
Contacto del tutor: cjulian.fajardoc@javeriana.edu.co
Contacto del coordinador: bahamon.v@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al Semillero:
El semillero está dirigido a estudiantes de pregrado de la carrera de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y carreras afines (filosofía, sociología, antropología, etc); interesados en profundizar sus conocimientos en filosofía política y en fortalecer sus capacidades para la investigación. Estos estudiantes deben haber cursado y aprobado las materias de: Teorías del Estado, Ideologías y Filosofía Política e Introducción a la Ciencia Política o sus equivalentes dependiendo de la carrera que estén llevando a cabo.