Facultad de Arquitectura
y Diseño
Facultad de Artes
- Especies de espacios
- Fuera de fase
- Paracaídas y parasubidas
- Reclab
- Restart 2.0
- SUDO: Semillero universitario de obsolescencia
Educación Musical Dibujos y actuares inefables - Index: prácticas documentales
- Margen de error
- Nuevos Horizontes Sonoros
- Punto y plata
- SOMA
- VER - Visualidad, Epistemología y Realidad
Facultad de Ciencias
- Alimentos funcionales para el tratamiento de enfermedades crónicas
- Agricultura biológica
- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Biofísica y fisiología de canales iónicos
- Biología marina
- Biología de plantas y sistemas productivos
- Degradación en polímeros plásticos contaminantes
- Ciencias de laboratorio clínico
- Congéneres
- Ecofisiología de semillas y plántulas
- Ecología Acuática
- Ecología funcional aplicada
- Ecología de suelos
- Ecología de vegetación de alta montaña
- Ecosistemas marinos estratégicos
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades infecciosas veterinarias y zoonosis
- Entomología Élitros
- Ictiología
- Indicadores de calidad de agua y lodos
- Inocuidad Alimentaria
- Instituto de errores innatos del metabolismo
- Manejo y conservación de fauna silvestre
- Restauración ecológica
- SEIRPA: Estudios interdisciplinarios en relaciones planta animal
- Uso y conservación de flora
- Alimentación, nutrición y biodiversidad colombiana
- Fisiología y Regulación de Sistemas Biológicos
- Neurobiología Computacional
- Nutrigenómica y diabetes tipo 2
- Ornitólogos
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- Desarrollo Empresarial Javeriano
- Integración y Contexto Contable
- Data Science
- Econometría aplicada al estudio de problemas reales
- Economía del comportamiento
- Sumak Kawasy
Facultad de Ciencias Jurídicas
- Acciones constitucionales
- Clínica jurídica en derecho y territorio
- Constitucionalismo, juez constitucional y deliberación política
- Derecho laboral y de la seguridad social
- Derecho privado
- Teoría y Eficacia Constitucional
- Inversión, Desarrollo y Derechos Humanos
- Derecho económico y derecho de competencia
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Justicia penal internacional
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Aproximación Neo-gramciana en la coyuntura actual internacional: exploración desde las fuerzas sociales en Colombia
- Formalización de los derechos de propiedad agraria
- Observatorio de medios periscopio
- Temático de investigación en juventudes
- Teorías políticas críticas críticas
- Conflictos en movimiento
- Economía política internacional
- Paz en Montes de María
- Políticas públicas, pobreza y desigualdad
- Punk
Facultad de Ciencias Sociales
- Colectivo de estudios sobre memoria y conflicto
- Culturas festivas en Colombia y Latinoamérica
- Estudios de la imagen y prácticas de lectura
- Estudios estruturalistas
- Granatum- investigación colonial
- Historia audiovisual
- Investigaciones interdisciplinarias en cultura y naturaleza
- Pensamiento Latinoamericano
- Antropología de la educación y la infancia
- Derechos colectivos e interculturalidad
- Estudios Afrocolombianos
- Bibliometría de evalución científica
- Ciencias de la información, sociedad y cultura
- Comunicación, género, feminismos y masculinidades
- Crítica de la información
- Decolonizando el Lenguaje
- Discursos y practicas de reconciliación
- Lenguajes, Discursos, y prácticas Educativas
- Periodismo audiovisual
- Subjetividad, lenguaje y poder
Facultad de Educación
Facultad de Enfermería
- CUNAPS - Cuidado al Niño, Niña y Adolescente con Abordaje Psicosocial
- DEDE - Desarrollo Epistemológico de Enfermería
- ENONPAL - Enferemería oncol+ogica y cuidad paliativo
- GESCCA-Gestores de cuidado cardiovascular
- Cuidado de enfermería enfocado a la prevención del cáncer
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
- Aquasistemas
- GEEA-Entomoceno
- Turismo Responsable
- SECAR - Ecología y Conservación de Anfibios y Reptiles
- Desarrollo, sostenibilidad y territorio
- Economía ecológica
- Manos a la Tierra-Alimentación Responsable
- Territorialidades urbano rurales y naturales en la ciudad contemporánea
Facultad de Filosofía
Facultad de Ingeniería
- Javex Robotics
- Operaciones en el sector salud
- Producción y logística
- White lab - Seguridad de la información
- Agua en la ciudad: gestión, monitoreo y modelación
- IBIO Javeriana
- Lenna's Bunnies
- WM electronics - Diseño e innovación electrónica
Instituto Pensar
Facultad de Medicina
- Apnea obstructiva del sueño
- Anomalías congénitas
- Arte, Salud y Humanidades
- Citogenética humana
- Diabetes y obesidad, nuevas tecnologías
- Enfermedades infecciosas del recien nacido
- Epigenética y cáncer de pulmón
- Inmunología
- ISPOR Colombia - economía clínica
- La piel y sus anexos
- Medicina perinatal
- Medicina y nuevas tecnologías
- Neurociencias y Envejecimiento
- Prescripción de ejercicio físico
- Urgencias y emergencias
- Urología
- Alto riesgo obstétrico
- Células madre
- Cicatrización y regeneración de tejidos
- Cirugía General
- Donación humana
- Enfermedades digestivas y nutrición en pediatría
- Enfermedades infecciosas
- Epidemiología clínica
- Farmacología
- Neurología, neurociencias y neurocirugía
- Oncología traslacional
- Revisiones sistemáticas de la literatura: una herramienta para la investigación en salud
- Sistema musculoesquelético
Facultad de Odontología
- Bactoral
- CIO-Clínico
- CIO-Traslacional
- Salud Pública
Facultad de Psicología
- Cerebro Computarizado a prueba
- Creatividad, psicología y educación
- Evolución, comportamiento y cultura
- Psicología de la salud
Teología
Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias
en Cultura y Naturaleza - SIICUNA
Sobre el semillero: El Semillero de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura y Naturaleza (SIICUNA) se creó en el año 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales. Recoge las trayectorias, experiencias y fortalezas de investigación de un grupo de estudiantes y egresados de las carreras de Antropología, Sociología, Ecología y Biología, que trabajan mancomunadamente bajo la orientación de un profesor del Departamento de Antropología. Su propósito principal es construir un espacio interdisciplinario de diálogo, investigación e incidencia en torno a las dinámicas y conflictos socioambientales en diversas regiones del país, que aporte a la formación teórica y metodológica de estudiantes, egresados y profesores.
El SIICUNA aborda las relaciones naturaleza-sociedad en clave de articulación teórico-metodológica de disciplinas como la antropología y la ecología, con un propósito de construcción interdisciplinaria que parte del reconocimiento que las dinámicas socioambientales no se agotan en el encuadre de una disciplina en particular. Además, reconoce que esas dinámicas están invariablemente articuladas a procesos de distintas escalas que van de lo local a lo global. La articulación analítica entre las dimensiones ambientales y sociales que interesa al semillero, se inscribe dentro de una perspectiva integradora, holista y monista que viene posicionándose en la teoría social en décadas recientes (Descola y Palsson, 2001). Esta perspectiva problematiza una de las características constitutivas de la episteme moderna, que consiste en la división taxativa entre lo natural y lo social, hecho que Latour caracterizó como el proyecto de "purificación" (Latour, 2007).
El semillero busca desarrollar estrategias metodológicas en clave interdisciplinaria. Para ello, las reflexiones metodológicas del semillero se nutren especialmente de los aportes que en este campo elabora la ecología política y que retoma los desarrollos de diversas vertientes disciplinares, entre las que se destacan la antropología, la geografía y la ecología. Además, las discusiones metodológicas en este campo están estrechamente imbricadas a los debates sobre epistemología, economía política y también sobre la dimensión ontológica de las relaciones naturaleza-cultura (Escobar, 2010; Calderón-Contreras, 2013).
Se espera que la participación en el semillero estimule el interés de sus miembros por realizar trabajos de grado que aborden problemas de investigación especialmente relacionados con las temáticas que se trabajan en él. Además, se espera que durante el desarrollo de las actividades del semillero, se formulen y gestionen proyectos de investigación y de impacto social y medioambiental que se enmarquen dentro de las líneas de trabajo que prioriza el semillero.
Facultad a la que pertenece: Ciencias Sociales.
Líneas de investigación en las que se enmarca su investigación: El semillero aborda las relaciones naturaleza-sociedad en clave antropológica y ecológica. Promueve el trabajo interdisciplinario en torno a la interacción de los grupos humanos con sus entornos y realza la necesidad de comprender las relaciones socioecológicas en contextos articulados con diferentes escalas que van de lo local a lo global.
Líder del semillero: Carlos Del Cairo
Contacto del líder del semillero: cdelcairo@javeriana.edu.co
Integrantes del Semillero:
- Juan Vélez
- Elias Helo
- Valentina Cardona
- Laura Patricia Valencia
- Daniela Rey
- Laura Viviana Soto
- Soledad Gallego Pardo
- Sabina Bernal Galeano
- Carlos Del Cairo
- Tomas Vergara
- Laura Valencia Ramírez
- Daniel Ortíz
- Juan Eduardo Ortega
- Daniel Escobar
- Maria Camila Méndez
- Ariana Rojas
- Nelsy Niño
- Felipe Pachón
- Santiago Vargas
- María Elvira García
- Maicol Méndez
- Maria Paula Castellanos
- Amaranta Ruiz
Contacto del estudiante coordinador: Laura Patricia Valencia valencia-laura@javeriana.edu.co
Perfil de los posibles postulantes al semillero: El semillero está dirigido a cualquier persona que tenga interés en conocer, investigar e incidir en dinámicas socioambientales de diverso tipo desde una perspectiva interdisciplinaria. Se enfoca principalmente en convocar a estudiantes de pregrado de sociología, antropología, ecología y biología, egresados, estudiantes de posgrado y profesores interesados en estos temas. Cada persona interesada en hacer parte del semillero debe enviar una carta de solicitud de ingreso a la coordinación del semillero, en donde explique las razones que le motivan a hacer parte del mismo. La coordinación del semillero contestará esta solicitud para formalizar la vinculación de la persona interesada. Se espera que las personas interesadas en hacer parte del semillero tengan una participación activa, continua y propositiva en todas las reuniones y actividades que se programen semestralmente.