PROGRAMA
Plan de estudios
Componente teórico obligatorio
- Introducción bioestadística
- Fundamentos de epidemiología clínica
- Diseños de investigación
- Bioestadística avanzada
- Medición y métodos cualitativos
- Economía clínica
Componente teórico de profundización electivos
- Ética en investigación
- Revisiones sistemáticas de la literatura
- Cómo escribir y publicar literatura científica
- Estadística bayesiana
- Medicina basada en la evidencia
- Econometría clínica
- Registros de salud
- Desarrollo de guías práctica clínica
- Conducción de estudios clínicos
- Computación estadística
- Métodos en bioestadística I
- Probabilidad
- Introducción al muestreo
- Análisis de datos categóricos
- Estadística no paramétrica
* Y demás asignaturas ofrecidas por programas de posgrado afines, con previa autorización de la dirección del programa.
Componente obligatorio de investigación
- Seminario de investigación
- Trabajo de grado I
- Pre-proyecto Trabajo de grado II
- Protocolo Trabajo de grado III
- Desarrollo y defensa del trabajo de grado (duración: hasta por cuatro semestres)
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Objetivo del programa
El programa que tiene como prioridades impulsar la investigación y la formación integral del estudiante, contribuyendo especialmente a la solución de problemáticas relacionadas con el ser humano y su entorno (ambiental, social, económico, político, científico y cultural). El programa pretende formar investigadores clínicos independientes, por medio de un currículo que capacita y estimula al estudiante para adelantar investigación en salud, y para interpretar y hacer uso de los resultados de investigación para beneficio del ser humano y de la sociedad colombiana en particular.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del aspirante
Está dirigido a profesionales de ciencias de la salud que se desempeñen en el área clínica, o profesionales que se trabajen en investigación en salud, que deseen capacitarse y adquirir habilidades en adelantar investigación en salud e interpretar y hacer uso de los resultados investigativos en beneficio del ser humano y de la sociedad.
Perfil del egresado
El Magíster en Epidemiología Clínica puede desempeñarse en su ejercicio clínico habitual, enriquecido por los atributos desarrollados durante la maestría. Tiene competencias para adelantar investigación profesional y funciones docentes en el campo académico; así como asesorar, en su área de desempeño, a las personas responsables de la toma de decisiones y asignaciones de recursos en salud.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
Próximamente
Inscripciones abiertas
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
De trayectoria y excelencia académica:
El programa esta ofrecido por el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística (DECB) que desde 1994 ha trabajado en la formación de capital humano en el área de la epidemiología clínica. Durante este tiempo, se ha distinguido por ser un centro de excelencia investigativa y académica, y ha creado vínculos en cada una de estas dos áreas, con diferentes universidades y centros de investigación a nivel nacional e internacional.
Interdisciplinariedad:
resultado de la participación y trabajo conjunto de docentes con entrenamiento superior en Epidemiología Clínica, disciplinas afines y complementarias (estadística, economía, bioinformática, profesiones de salud) las cuales enseñan y utilizan aspectos del método epidemiológico.
Redes y Alianzas:
somos parte de la Red Internacional de Epidemiología Clínica (INCLEN), de la Red Latinoamericana de Epidemiología Clínica (LatinCLEN), de la Red Iberoamericana de la Colaboración Cochrane y del GRADE working group. Adicionalmente hacemos intercambio de experiencias, apoyo y alianzas con instituciones educativas y de salud en Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, Chile, Canadá entre otros. Conoce más!(dejar el link que está en la página) ¡Conoce más! .
Experiencia docente:
los profesores del programa son profesionales formados en áreas de las ciencias de la salud, la estadística, la economía y bioinformática de planta con reconocida experiencia en investigación a nivel nacional e internacional, y alto nivel de formación (ver cuerpo profesoral DECB). Contamos con la visita de investigadores y académicos de prestigiosas instituciones internacionales en el desarrollo de cursos, talleres, encuentros científicos y conferencias.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Hospital Universitario San Ignacio
Centro de práctica para los estudiantes javerianos
Epidemiología Clínica y Bioestadística
Departamento
Revista Universitas Médica
Divulgación científica
Investigación
Grupos de investigación
Historias
Maestría en Epidemiología Clínica
Estudiante
Mauricio Medina
Maestría en Epidemiología Clínica
Coordinadora
Adriana Buitrago
Maestría en Epidemiología Clínica
Docente DECB
Diego Rosselli
RECOMENDADOS