Sobre nuestro programa

El programa de Maestría en Epidemiología Clínica es un programa de tiempo completo en modalidad híbrida (presencial-virtual), combinando encuentros presenciales y sincrónicos (en línea). Además, el programa culmina con la sustentación de un trabajo de grado conducido por el estudiante a lo largo de la Maestría. El programa está diseñado para permitir a profesionales interesados en investigación clínica para conocer en profundidad y aplicar los conceptos y métodos de la epidemiología aplicada a la investigación clínica. También, el currículo incluye un importante componente para el fortalecimiento de habilidades en investigación, desde la lectura hasta la comunicación de la evidencia científica para la toma de decisiones en la práctica clínica a nivel individual y poblacional.

- Encuentros presenciales en el campus: El programa incluye tres encuentros presenciales de dos semanas en el campus de la Universidad, en las semanas académicas 11 a 12 de cada semestre. Durante estos, se llevarán a cabo múltiples actividades

- Material virtualizado: A lo largo del semestre, material virtualizado estará disponible para trabajo asincrónico. Este incluye presentaciones sobre las temáticas de los cursos, ejercicios interactivos, y desarrollo de casos y talleres.

- Encuentros sincrónicos: Para apoyar de manera permanente al estudiante en el aprendizaje, se llevan a cabo encuentros sincrónicos de manera remota al menos una vez a la semana en horario entre 5 a 9 pm.

- Proyecto de investigación: A lo largo del programa, bajo la tutoría de un profesor del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, los estudiantes llevarán a cabo un proyecto de investigación clínica que responda una pregunta relevante para la práctica clínica. Esto culmina con la defensa pública del proyecto de investigación.

                                                         

         

Profesores Facultad de Medicina

Nuestras becas

Contamos con diferentes beneficios para los aspirantes de posgrados

*La Universidad otorga créditos condonables* por un porcentaje del valor de la matrícula para aspirantes admitidos a maestrías y doctorados, explora más acerca de esta opción contactando al Director del Programa de tu interés. Adicionalmente, los egresados que hayan recibido la Orden al Mérito Académico Javeriano, por sus estudios de pregrado en Javeriana Bogotá, podrán postularse a una beca* para realizar su posgrado. 

*Beneficio egresado javeriano: Los egresados javerianos reciben el 10% de descuento en la  matrícula de su programa de posgrado de interés.

Programa de financiación

Conoce nuestras opciones de financiación

La Javeriana tiene alianzas con entidades financieras para ofrecerte las mejores condiciones para que puedas pagar tu matrícula y cumplir tus metas.

*Opciones de corto y mediano plazo directamente con la Universidad, tasas de interés preferenciales.
*A mediano y largo plazo con entidades aliadas que ofrecen bajas tasas de interés.
*Descuento para estudiantes egresados de pregrado de la Universidad Javeriana.
*Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas.

¡Te acompañamos a hacer tus sueños realidad!

Historias de éxito de los egresados de la Maestría en Epidemiología Clínica

Acreditaciones Maestría en Epidemiología Clínica

Titulo

Escenarios base.

Titulo

Escenarios base.

Preguntas frecuentes Maestría en Epidemiología Clínica

Con el propósito de capacitar y estimular al estudiante para adelantar investigación en salud e interpretar y hacer uso de los resultados de la misma en beneficio del ser humano y de la sociedad el programa tiene dos perfiles de aspirantes:

  • Profesionales del área de la salud.
  • Profesionales con formación en ciencias de la salud, sociales o biológicas.

Todos los aspirantes deben haber completado un pregrado universitario con al menos un promedio ponderado de 3.5. Sin excepción todos los aspirantes deberán demostrar experiencia previa en una disciplina clínica o en otra a rea de contenido relacionada con la salud antes de empezar su entrenamiento.

Buscamos la formación integral de las personas con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio Universitario a través de sus 5 centros:

  • Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad.
  • Centro Pastoral San Francisco Javier.
  • Centro de Asesoría Psicológica y Salud.
  • Centro de Gestión Cultural.
  • Centro Javeriano de Formación Deportiva.

El egresado podrá desempeñarse investigación profesional y funciones docentes en el campo académico; así como asesorar, en su área de desempeño, a las personas responsables de la toma de decisiones y asignaciones de recursos en salud.

Sí, la Facultad de Medicina cuenta con la Coordinación de Internacionalización la cual trabaja en equipo con la Dirección de asuntos internacionales de la Universidad. Tiene a su cargo la promoción, orientación, apoyo, difusión y seguimiento a la gestión de internacionalización de la Facultad. Estos convenios han permitido establecer relaciones de colaboración que han promovido el intercambio académico y cultural de estudiantes de pregrado, posgrado, docentes e investigadores. 

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de pregrado apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.