información general
Es una oferta que pretende dar al estudiante una visión integradora de los aspectos más relevantes de la estrategia empresarial, la innovación como elemento articulador del desarrollo empresarial y territorial, y la competitividad. Vamos más allá de las visiones económicas tradicionales y promovemos la conexión entre diferentes agentes en pos de la construcción de territorios más competitivos y con altos índices de desarrollo humano.
Un camino hacia
adelante
Formamos profesionales que estén en capacidad de brindar soluciones y aplicar o generar nuevos conocimientos en el campo de la estrategia organizacional, de la innovación y la competitividad a nivel organizacional o territorial.
La orientación del programa de Maestría en Estrategia, Innovación y Competitividad responde a los desafíos estratégicos y competitivos que, en grado creciente, se han venido planteando en Colombia así como otros países de la región, especialmente en la última década.
Así mismo, intenta articularse y responder a los desafíos que generan la formación empresarial, la gestión y la estrategia. Para que esta labor sea fructífera se pretende desarrollar en los estudiantes las competencias esenciales para la generación de conocimiento científico y la elaboración de herramientas diagnósticas y de intervención que colaboren con la gestión de la innovación en el tejido académico y empresarial colombiano

Plan de estudios
Estructura curricular por componentes
-Modalidad Profundización-
SNIES: 108829
Créditos Académicos: 42
Resolución: 15488 del 18 de diciembre de 2019
Vigencia: 7 años
Admisiones: Semestrales
Duración estimada: 3 Semestres
Valor de matrícula: $17.000.000/ Semestre*
Jornada: Lunes a viernes 2 o 3 veces a la semana de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. *Debido a las restricciones actuales de distanciamiento social, las sesiones de clase podrán ofrecerse de forma remota o con alternancia presencial.
*El valor de matrícula corresponde al costo por periodo fijado para el año 2021.
SEMESTRE I
Teorías de la Empresa, Innovación y Competitividad
Responsabilidad Sustentable e Innovación
Competitividad Territorial e Innovación
Clusters, Cadenas Globales y Redes de valor
Complementaria I
SEMESTRE II
Estrategia Competitiva e Innovación
Complementaria II
Complementaria III
Innovación, Aprendizaje y Cambio Organizacional
Complementaria IV
SEMESTRE III
Gerencia Emprendedora y Competitividad
Formulación y Evaluación de Proyectos de Innovación
Sistemas y Ecosistemas de innovación
Trabajo de Grado Modalidad Profundización
Estructura curricular por componentes
-Modalidad Investigación-
SEMESTRE I
Teorías de la Empresa, Innovación y Competitividad
Responsabilidad Sustentable e Innovación
Competitividad Territorial e Innovación
Clúster, Cadenas Globales y Redes de Valor
Complementaria I
SEMESTRE II
Estrategia Competitiva e Innovación
Teoría de la Investigación
Métodos de Investigación
Complementaria II
Complementaria III
SEMESTRE III
Gerencia Emprendedora y Competitividad
Sistemas y Ecosistemas de Innovación
Trabajo de grado Modalidad Investigación
Características del plan de estudio
El plan de estudios del programa se concreta en catorce (14) asignaturas detalladas anteriormente y expresadas en 42 créditos académicos. El programa de Maestría en Estrategia, Innovación y Competitividad, materializa su compromiso con la flexibilidad de la siguiente manera. Primero, el programa le facilita al estudiante la posibilidad de transitar por cualquiera de las líneas ofrecidas en la modalidad mixta: profundización o investigación; esto quiere decir que el estudiante al finalizar el primer semestre podrá escoger si opta por seguir la línea de investigación o la línea de profundización. Segundo, el estudiante cuenta con la posibilidad de escoger del catálogo de asignaturas de la Universidad espacios académicos complementarios que potencien su formación disciplinar de acuerdo a sus propios intereses en áreas disciplinarias o interdisciplinarias.


Actividades Adicionales Incluidas
Escuela de verano
Dada la flexibilidad curricular que se planea desarrollar, los estudiantes podrán participar en la Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la cual tiene como invitados a profesores extranjeros provenientes de universidades reconocidas a nivel internacional. De esta manera, se les brindará a los estudiantes la oportunidad de desarrollar trabajos colaborativos con estudiantes de otros programas durante los meses de Junio y Julio, como también, la oportunidad de tener clases sobre diversos temas de negocios y en una segunda lengua. Estos cursos son complementarios y opcionales. Tendrán la opción de certificarse cumpliendo los requisitos de los mismos.
Seminarios de desarrollo profesional
Para aportar al desarrollo de habilidades blandas, los estudiantes tendrán la opción de tomar seminarios de desarrollo profesional, los cuales tienen como objetivo trabajar herramientas técnicas/personales que enriquezcan su perfil profesional. Estos seminarios se ofrecen durante el semestre académico en los días donde no hay clases. No tienen créditos académicos, y su duración es corta dado que se trabajan en modalidad de taller práctico. Estos cursos son complementarios y opcionales.


Movilidad de estudiantes
El programa incluye en el valor de la matrícula un viaje complementario de inmersión a un país extranjero*, durante el periodo de vacaciones intersemestrales. Tiene como objetivo reforzar su formación profesional y personal, validando también conocimientos relacionados con la competitividad territorial y empresarial, y los mecanismos y estrategias para promover y materializar los esfuerzos innovadores de empresas, gobiernos y territorios. Este viaje será escogido cada año según la pertinencia y coyuntura de la disciplina.
* Incluye únicamente tiquetes aéreos, alojamiento y costos académicos.
Proceso de admisión
Para ser tenido en cuenta dentro del proceso de admisión, el candidato debe proveer lo siguiente:
Se espera que el aspirante provenga de carreras con formación en Administración, Contaduría, Ingeniería, Economía, Matemáticas o carreras afines, un manejo funcional de una segunda lengua (nivel B2 del Marco Europeo de Referencia, preferiblemente inglés) y mínimo tres (3) años de experiencia laboral (cualquier campo). Asimismo, se examinará el alto potencial de los aspirantes al programa a través de una entrevista de selección.
Documentos requeridos:
· Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
· Hoja de vida.
· Fotocopia del acta de grado o del diploma de pregrado.
· Fotocopia de las notas de pregrado.
· Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%.
· 2 Fotografías 3x4.
· Recibo de pago de su inscripción, debidamente cancelado.
· Selección de la fecha y hora para la entrevista.
En el proceso de entrevista se tienen en cuenta las calidades académicas, profesionales y personales del candidato, así como su compromiso social y su capacidad de asumir íntegramente la responsabilidad que involucra su participación a lo largo del programa.
Nuestros Profesores
ENLACES DE INTERES
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?Apoyo Financiero para posgrados
Múltiples opciones de pago y financiaciónCostos de matrícula
Valores por semestre de otros programasComunícate con nosotros
Hablemos por WhatsAppRecorrido por el Campus
Conoce nuestra UniversidadVicerrectoría del Medio Universitario
Bienestar integral para toda la comunidad Javeriana