Conoce la Facultad aquí
PROGRAMA
Plan de estudios
La Maestría en Estudios Políticos incorpora en su estructura curricular tres ámbitos fundamentales para el estudio y el ejercicio de la política: en primer lugar, la fundamentación, que brinda herramientas teóricas y conceptuales para el análisis político; en segundo lugar, el estudio de la participación política, que tiene como centro el estudio de los sistemas políticos, los procesos de participación política y los procesos electorales en Colombia y en tercer lugar, la política social, que aborda la gestión y la administración de los asuntos gubernamentales y de las políticas públicas sociales.
Primer semestre
Análisis de Políticas Públicas y Toma de Decisiones - 2 créditos
Sistemas políticos comparados - 2 créditos
Introducción a los Estudios Políticos - 2 créditos
Seminario de Investigación I Ciencias Sociales y Políticas - 2 créditos
Teoría del Estado - 2 créditos
Segundo semestre
Pensamiento Político Contemporáneo - 2 créditos
Política Colombiana - 2 créditos
Seminario de Investigación II Ciencias Sociales y Políticas - 2 créditos
Teoría Política de Conflictos - 2 créditos
Participación Política - 2 créditos
Tercer semestre
Derechos Humanos - 2 créditos
Economía Política del Gasto Social - 2 créditos
Evaluación de Política Social - 2 créditos
Fundamentos de Política Social - 2 créditos
Tutoría I - 2 créditos
Cuarto semestre
Electiva I - 2 créditos
Electiva II - 2 créditos
Participación Política y Electoral en Colombia - 2 créditos
Proceso Sociopolítico Contemporáneo - 2 créditos
Tutoría II - 2 créditos
Total créditos programa: 40
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
La Maestría en Estudios Políticos está dirigida a profesionales con vocación de servicio público en análisis político, gobiernos, tanto a nivel nacional, regional y local, personal diplomático, personal de ONG, las fuerzas armadas y policiales, a los gerentes y altos directivos del sector público, interesados en participar en puestos de elección popular, con interés en nuevos conocimientos, destrezas y habilidades para liderar la gestión de las instituciones del Estado, que demuestren una formación o un interés por los asuntos políticos y de gobierno especialmente en los campos del análisis político, la participación ciudadana, y diseño institucional.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
Los egresados de la Maestría en Estudios Políticos son profesionales con una sólida formación como analistas y líderes para la participación en la vida política y el mejoramiento de la gestión y la calidad del gobierno, particularmente en Colombia.
La Maestría se propone contribuir a la formación de líderes responsables, analíticos y rigurosos, comprometidos con el fortalecimiento del Estado, la gobernanza democrática y la cohesión social, la construcción de paz y la reconciliación
Campos de desempeño
Una vez terminado el programa de Maestría en Estudios Políticos, el egresado podrá desarrollarse en varios escenarios.
Escenario público
Como funcionario o asesor en instituciones del Estado tanto en el ámbito nacional como en el departamental, por medio del diseño, evaluación, monitoreo y gestión de políticas públicas.
Escenario político
Como líder político o con fortalezas y habilidades en el desempeño de la política profesional, como analista político en el ámbito de la participación política y la comunicación, así como también de los procesos relativos al gobierno y al desarrollo de políticas públicas de orden nacional, regional o local.
Escenario social
Como director y /o funcionario en organizaciones no gubernamentales, así como de otro tipo de organizaciones en el ámbito político, liderando sistemas de cooperación y de gestión de procesos de participación política.
Escenario académico
Como investigador y/o docente en procesos de enseñanza de educación superior, institutos y otras entidades afines al área académica.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
Próximamente
Inscripciones abiertas
- El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción aquí.
- Conoce más sobre la Beca Juan Pablo Gutiérrez aquí .
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
Requisitos de inscripción:
-Diligenciar el Formulario aquí. Valor de la inscripción: $98.000.
-Hoja de vida
-Cuestionario de entrevista. Ver
-Un escrito de máximo tres (3) páginas en el que se exponga un tema de investigación para el trabajo de grado (con referencias bibliográficas). Guía anexa
Documentos requisitos de matrícula:
Copia del diploma o acta de grado de pregrado
Copia de la cédula de ciudadanía
Certificado de afiliación vigente a la EPS
En caso de ser extranjero:
Copia del diploma o acta de grado de pregrado traducido y apostillado
Copia del pasaporte y visa
Certificado de afiliación vigente a la EPS
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
La modalidad presencial concentrada del programa con sesiones los días viernes y sábado, y jueves cada 15 días, posibilitan la participación de estudiantes de diferentes lugares del país aportando una mirada regional que enriquece la reflexión grupal y contribuye al cumplimiento de los objetivos de formación.
La trayectoria y calidad de los profesores, con formación académica, experiencia docente y ejercicio profesional.
La Maestría en Estudios Políticos tiene una larga tradición de más de 45 años en formar analistas políticos con las competencias para dar respuesta a las problemáticas que emergen desde las interacciones sociales de los actores el sistema político en los diversos escenarios, a partir de los intereses en juego en el ejercicio de la política.
La participación de docentes en la línea de investigación en Participación política electoral y no-electoral, las publicaciones sobre el tema, y la tradición de la Facultad en la investigación en el campo del Comportamiento Electoral.
La participación de los docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en los proyectos de investigación liderados por el grupo Estado, Conflicto y Paz, de la Facultad, enriquece los contenidos de los cursos y trabajos de grado de la maestría.
La disponibilidad de Revistas indexadas para publicación de artículos elaborados por los docentes y los estudiantes.
La presencia del Instituto de Derechos Humanos y el Observatorio de Juventud que lideran la investigación en estos campos en la Facultad.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Grupo de Investigación Estado, Conflicto y Paz
Avalado por Colciencias
Observatorio Javeriano de Juventud
Espacio interdisciplinar y social
Redes sociales
Facebook
Instituto de Derechos Humanos
Investigación, divulgación y formación
Historias
La Javeriana: un agente de cambio
Y progreso
para el mundo
Javeriana: una Universidad
de Colombia para el mundo
Proyección internacional
Conoce nuestro campus
desde la vista de un dron
que recorre más de 15 hectáreas.
RECOMENDADOS