¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!
Inicio de actividades al proceso de admisión: 1 de marzo
Cierre de actividades al proceso de admisión: 1 de junio
Inicio de clases segundo semestre de 2021
Conoce nuestra Facultad
PROGRAMA
Plan de estudios
El plan de estudios tiene tres componentes que buscan promover en los estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental la comprensión de los problemas ambientales y su gestión efectiva desde una visión interdisciplinaria, sistémica e integral.
Núcleo de Gestión Ambiental
- Procesos de transformación de Ecosistemas (2 créditos)
- Política, legislación e institucionalidad ambiental (2 créditos)
- Problemas ambientales (3 créditos)
- Planificación ambiental de territorio (3 créditos)
- Economía ambiental y de recursos naturales (3 créditos)
- Gestión ambiental I (4 créditos)
- Gestión ambiental II (4 créditos)
Formación complementaria
Este componente permite profundizar aspectos académicos específicos relacionados con la gestión y la problemática ambiental, con miras apoyar los procesos de investigación y trabajo de grado. Cada asignatura complementaria tiene 3 créditos. La oferta de complementarias se define de acuerdo a la demanda de los estudiantes, por lo que podría ampliarse o cambiarse . Algunas de las asignaturas complementarias en el catálogo que son dictadas con regularidad en la maestría incluyen:
- Formulación y evaluación de proyectos ambientales
- Instrumentos de planificación ambiental
- Educación ambiental
- Gestión del recurso hídrico
- Gestión de áreas protegidas
- Sistema de Información Geográfico - SIG
- Desarrollo sostenible
- Ecología urbana
- Investigación Social
- Identificación y análisis de conflictos socioambientales
- Evaluación ambiental estratégica
- Auditoríaas ambientales
Componente de Investigación
- Investigación I (2 créditos)
- Investigación II (2 créditos)
- Trabajo de Grado (3 créditos).
Los estudiantes podrán adicionalmente tomar asignaturas del catalogo que ofrecen los programas de Maestría en Desarrollo Rural, Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad o cualquier programa de posgrado de la Universidad Javeriana. Igualmente, aquellas a las que se puede acceder a través del marco de los convenios de movilidad estudiantil suscritos con 240 universidades a nivel nacional e internacional. El estudiante podrá diseñar su componente complementario de acuerdo a sus intereses laborales, profesionales o en el marco del desarrollo de su trabajo de grado.
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
La Maestría en Gestión Ambiental está dirigido a profesionales de distintas disciplinas interesados en el estudio, analisis y manejo de los problemas ambientales de Colombia así como de América Latina y el Caribe desde una visión interdisciplinaria, sistémica e integral.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
Al finalizar sus estudios, el Magíster en Gestión Ambiental está en capacidad de:
- Conocer y analizar problemas ambientales y plantear soluciones de una manera sistémica e integral.
- Aplicar herramientas de gerencia y administración.
- Manejar, interpretar y analizar instrumentos de gestión ambiental en Colombia, América Latina y el Caribe.
Con 37 años de experiencia, la Maestría en Gestión Ambiental es el programa en el campo ambiental con mayor tradición en Colombia. Este programa viene promoviendo de manera ininterrumpida desde el año de 1982, la capacitación de líderes en el estudio, analisis y manejo de los problemas ambientales de Colombia así como de América Latina y el Caribe.
Campos de desempeño
El Magíster en Gestión Ambiental egresado de la Pontificia Universidad Javeriana tiene una visión sistémica de los problemas ambientales en un mundo globalizado, y está en capacidad de liderar equipos interdisciplinarios encargados de la gestión de procesos, la planificación y la investigación, orientados a la atención y resolución de problemas y conflictos ambientales generados en los diversos escenarios, ya sea en el ámbito público, social o empresarial. Específicamente, puede actuar en campos como:
- Planeación, dirección, organización, ejecución, y control de proyectos con énfasis ambiental.
- Gestión ambiental en el contexto público, empresarial y tecnológico.
- Planificación y ordenamiento ambiental del territorio.
- Institucionalidad y normatividad ambiental.
- Gestión de residuos sólidos, vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas.
- Evaluación Ambiental Estratégica y Evaluación de Impacto Ambiental.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Tú también puedes ser Javeriano
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción aquí.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
Tradición experiencia:
Con 37 años en funcionamiento, la MGA es el programa de posgrado con mayor tradición y experiencia en la gestión ambiental en Colombia.
Alta calidad: Mediante resolución 24497 de noviembre 10 de 2017, el Ministerio de Educación Nacional otorgó acreditación de alta calidad a la Maestría en Gestión Ambiental por 4 años. Cuerpo docente.
Cuerpo docente: La Maestría cuenta con la participación de un significativo grupo de profesores de planta y de cátedra, adscritos a los departamentos de Ecología y Territorio (ver) y de Desarrollo Rural y Regional (ver) de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
La Maestría aborda la gestión ambiental desde una visión interdisciplinaria, sistémica e integral con el fin de resolver problemáticas ambientales a partir de entender las interacciones entre Sociedad-Naturaleza desde una perspectiva científica y tecnológica, pero contextualizada en su dimensión ético-política.
Investigación reconocida y avalada: Contamos con tres grupos de investigación clasificados en la categoría más alta de Colciencias (A1).
La Maestría interactúa con el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, el Instituto de Estudios Ambientales y el Instituto de Estudios Rurales de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Semilleros de investigación: los estudiantes participan de diferentes semilleros de investigación: Desarrollo, sostenibilidad y territorio, Aquasistemas, ecología y conservación de anfibios y reptiles; Manos a la tierra; Territorialidades urbano-rurales y naturales en la ciudad contemporánea y economía ecológica.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Departamentos de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Docencia e investigación
Publicaciones de la Facultad
Divulgación científica y académica
Bibliotecas
Consultas
Semilleros de Investigación
Investigación con participación de los estudiantes
Historias
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
RECOMENDADOS