Conoce la Facultad aquí
PROGRAMA
Plan de estudios
El programa de Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública se estructura en dos campos, el de fundamentación y el de profundización, los cuales contienen tres (3) ejes temáticos y un (1) eje de Investigación aplicada. El primero de los ejes temáticos, El Territorio, alude a los debates acerca de la construcción social del territorio; el segundo, la Gestión Pública, se ocupa de los asuntos referidos al gobierno y la gestión pública local-regional; el tercero, la Gobernanza, articula los dos anteriores haciendo referencia a la problemática de la gobernanza como nueva forma de gobierno y articulación de las relaciones entre los actores de la sociedad civil, el mercado y las instituciones gubernamentales.
Primer semestre
- Globalización y territorio. 3 créditos
- Gobernanza y gobierno local. 3 créditos
- Finanzas y gestión del presupuesto. 3 créditos
- Modelos de gestión pública territorial. 3 créditos
Segundo semestre
-Territorio y descentralización. 3 créditos
- Construcción social del territorio. 3 créditos
- Políticas públicas territoriales. 3 créditos
- Contratación pública. 3 créditos
- Investigación aplicada I. 3 créditos
Tercer semestre
- Bienes comunes y recursos naturales. 3 créditos
- Planeación y gestión territorial. 3 créditos
- Gobernanza, control y ciudadanía. 3 créditos
- Gobernanza multinivel. 3 créditos
- Investigación aplicada II. 3 créditos
Cuarto semestre
- Construcción de paz territorial. 3 créditos
- Gobernanza y gestión de redes. 3 créditos
- Gobernanza y ética pública.3 créditos
- Trabajo de grado. 5 créditos
Total créditos programa: 56
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
La Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública está dirigida a:
Profesionales y/o asesores vinculados al sector público en los niveles nacional, regional y local, con funciones y actividades de carácter local, y relacionados con equipos de gobierno del nivel departamental, municipal y distrital.
Directivos y funcionarios de organismos de carácter regional, y funcionarios de entidades adscritas y mixtas a gobiernos locales y regionales.
Miembros de organizaciones sociales y políticas de carácter regional y local, tales como líderes de organizaciones sociales y políticas, miembros de ONG de carácter regional y local, partidos políticos, movimientos y grupos de ciudadanos organizados a nivel local y regional; agentes locales y regionales de la cooperación internacional; miembros de corporaciones públicas de elección popular a nivel nacional, regional y local.
Directivos y funcionarios del sector privado articulado a procesos de desarrollo regional y local.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
Al finalizar sus estudios los egresados de la Maestría deben estar en capacidad de:
Propiciar un permanente espacio de reflexión, investigación y análisis acerca de las principales problemáticas y factores que afectan a las entidades territoriales a fin de construir y generar respuestas en torno al desarrollo local, regional y nacional, y la construcción de paz territoriales.
Abordar desde una perspectiva académica interdisciplinaria el estudio, comprensión y resolución de los problemas propios de la construcción del territorio, la gestión pública y la gobernanza.
Liderar e incidir en los procesos de participación política y ciudadana y en las intervenciones sobre problemas políticos, económicos, sociales, culturales que afectan la construcción del territorio desde lo local y lo regional.
Fortalecer los procesos de gestión pública territorial con una lógica de gobernanza multinivel desde lo local con perspectiva regional.
Proponer la solución de un problema concreto, un proceso de cambio y transformación en el ámbito local, y/o la propuesta de mejoramiento de prácticas de gobernanza en el territorio como resultado de su trabajo de investigación aplicada para optar al título de Magíster.
Campos de desempeño
El egresado de la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Pública estará en la capacidad de desempeñarse en los siguientes escenarios:
Campo de acción público: como funcionario y/o asesor en instituciones del Estado, en el ámbito nacional, regional y local, municipal y distrital y en organismos de carácter regional, en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos, y procesos de construcción social de territorio, gestión pública territorial y gobernanza local, así como en las relaciones entre el gobierno local, territorial nacional y global.
Campo de acción social territorial: como director y/o funcionario en organizaciones no gubernamentales de carácter regional y local, director y/o asesor de otro tipo de organizaciones en el ámbito político de carácter regional y local, liderando procesos con incidencia en la vida local, en la configuración social y el desarrollo de sus territorios. En la definición de estrategias, perspectivas e instrumentos para el desarrollo local, identidad y cultura y en el fortalecimiento de capital social; en los procesos de construcción de paz con capacidad para pensar el territorio en clave de paz, la superación de la pobreza rural y las inequidades territoriales.
Campo de acción político y gobernanza: en el ejercicio del liderazgo político y/o en el desempeño de la política profesional, como analista y/o asesor político en el ámbito de la gobernanza local, la participación y la comunicación política; en la interacción de actores diversos en el marco de redes plurales; en la gobernanza multinivel, que involucra un amplio rango de actores en diferentes niveles gubernamentales y no gubernamentales; en las relaciones y mecanismos de coordinación y colaboración para hacer eficientes y efectivas las políticas y la prestación de servicios.
Campo de Gestión Pública: en áreas de gobernanza y gestión pública territorial desde el análisis de políticas de redes o Policy Networks Analysis, el capital informacional y la comunicación en redes en la gestión pública y de los postulados de la Gobernanza y ética pública, con competencias para abordar las complejas interrelaciones entre la ética, lo público y lo privado, el buen gobierno y la buena vida, la convergencia entre ética, política y democracia.
Campo de acción académico: como investigador y/o docente en procesos de enseñanza de educación superior, institutos y otras entidades afines en el área académica de la construcción social del territorio, la gestión pública y la gobernanza local.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
Próximamente
Inscripciones abiertas
- El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción aquí.
- Conoce más sobre la Beca Juan Pablo Gutiérrez aquí
- Información sobre créditos condonables periodo 20-10 aquí.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
Requisitos de inscripción:
-Diligenciar el Formulario aquí. Valor de la inscripción: $98.000.
-Hoja de vida
-Cuestionario de entrevista. Ver.
-Un escrito de máximo tres (3) páginas en el que se exponga un tema de investigación para el trabajo de grado (con referencias bibliográficas). Guía anexa.
Documentos requisitos de matrícula:
Copia del diploma o acta de grado de pregrado
Copia de la cédula de ciudadanía
Certificado de afiliación vigente a la EPS
En caso de ser extranjero:
Copia del diploma o acta de grado de pregrado traducido y apostillado
Copia del pasaporte y visa
Certificado de afiliación vigente a la EPS
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
Calidad y reconocimiento:
la Maestría recoge la experiencia acumulada en más de 20 años de existencia de las Especialización en Gobierno Municipal y de la Especialización en Gobierno y Gestión Pública Territoriales y permite la homologación de las asignaturas cursadas en dichos programas.
La modalidad presencial concentrada del programa con sesiones los días jueves, viernes y sábado, una vez al mes posibilita la participación de estudiantes de diferentes lugares del país que portan una mirada regional que enriquece las reflexiones con las experiencias particulares asociadas a la naturaleza del posgrado.
Centra la formación de sus estudiantes en la comprensión del territorio como construcción social, política e institucional para el logro de una "sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana" (Misión Universidad)
La Maestría está soportada por un excelente grupo de profesores que acompañan de manera personalizada el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El Plan de Estudios está diseñado a partir de cuatro ejes temáticos: Territorio, Gestión Pública, Gobernanza e Investigación Aplicada dotando a los estudiantes de herramientas teóricas y prácticas que permitan desde una perspectiva crítica e innovadora proponer como opción de grado la formulación de propuestas que impliquen nuevas maneras de gobernar el territorio y establecer relaciones entre su gobernanza, la gestión de lo público y los actores sociales.
El programa es ofrecido desde una perspectiva interdisciplinar por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, el Instituto de Salud Pública y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, además está a cargo de reconocidos docentes con trayectoria tanto académica como práctica en los temas de gobernanza del territorio y gestión pública local.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Publicaciones de la Facultad
Papel político
Departamento de Ciencia Política
Unidad académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Dependencias
Instituto de Salud Pública
Unidad académica de carácter interdisciplinario
Historias
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
Si eres estudiante o egresado de este programa,
envíanos tu testimonio al correo:
atencionaestudiantes@javeriana.edu.co
RECOMENDADOS