Maestría en Literatura | U Javeriana - Información Programas Académicos
¿Qué aprenderás en la Maestría en Literatura?
Por un lado, es importante tener presente que quienes integran el programa asumen lo literario como un hecho cultural, artífice intrínseco de nuestras sociedades, por eso su interés en formar no sólo estudiantes sino ciudadanos que a través de la investigación y la crítica literaria planteen futuros enfoques analíticos sobre un territorio global desde este campo de estudio.
Por otro lado, la formación teórica como fundamento de los estudios literarios, dará paso a la problematización sobre el tratamiento de temáticas expuestas por diversas estéticas en las obras literarias, a la par de lúcidos enfoques en torno a métodos, conocimientos, escrituras y lecturas de esta y otras épocas facultadas por el prisma del investigador o el creador.
- Área de teoría
- Área de profundización
- Área interdisciplinar
- Área electiva
- Área de investigación.
Propuesta académica


Posgrado

Presencial


$12.549.000/ Semestre*
*Neojaverianos 2024: Pague antes del 4 de diciembre de 2023 con un incremento inferior al valor de matrícula de 2024, que será definido por parte del Consejo Directivo Universitario dentro de los plazos señalados por el Ministerio de Educación Nacional.
Profesores Facultad de Ciencias Sociales
Nuestras becas
*Beneficio egresado javeriano: Los egresados javerianos reciben el 10% de descuento en la matrícula de su programa de posgrado de interés.
Programa de financiación
*Opciones de corto y mediano plazo directamente con la Universidad, tasas de interés preferenciales.
*A mediano y largo plazo con entidades aliadas que ofrecen bajas tasas de interés.
*Descuento para estudiantes egresados de pregrado de la Universidad Javeriana.
*Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas.
¡Te acompañamos a hacer tus sueños realidad!
¿Por qué estudiar la Maestría en Literatura en la Javeriana?
-
Múltiples actividades académicasCiclos de conferencias con prestigiosos críticos nacionales e internacionales, Ciclo de estudiantes graduados, Talleres de investigación, publicación e inserción laboral.
-
Excelente planta docenteProfesores con doctorado en prestigiosas universidades internacionales, miembros de asociaciones disciplinares reconocidas.
-
Oportunidades de investigación y publicaciónLa Maestría es un espacio para el desarrollo, la comunicación y la difusión de las investigaciones de los estudiantes y egresados.
-
Experiencia y trayectoria en el paísEl programa fue fundado en 1982, es el de mayor trayectoria y prestigio de su área en Colombia.
-
Invitados internacionalesProfesores internacionales invitados, estudiantes en intercambio y en estancias de investigación.
-
Ambiente para la diversidadEl pluralismo ideológico, el diálogo interreligioso y ecuménico, y el reconocimiento del otro, demuestran la inclusión social y la libertad de expresión en la Universidad Javeriana. pluralidad y la libertad de expresión.


Historias de éxito de nuestros egresados
Preguntas frecuentes Maestría en Literatura
La Maestría en Literatura que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana está dirigida a:
Profesionales de las carreras de Literatura, Licenciaturas, Artes, Comunicación Social, Filosofía, Psicología, Lingüística, entre otros, y, en general, a todos aquellos profesionales vinculados con el circuito de producción, difusión y recepción de la literatura (editores, bibliotecarios, promotores de lectura, gestores culturales).
Profesionales de otras áreas que cuenten con las competencias suficientes para cursar el programa: disposición para el análisis de contenidos textuales, interés por discursos críticos y teóricos, conocimientos sobre autores y obras nacionales e internacionales, habilidad para redactar textos coherentes y con corrección gramatical, aptitud para expresarse oralmente con fluidez y congruencia.
El Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana se caracteriza y distingue por tener un desempeño basado en:
Un conocimiento histórico y teórico de la literatura, su lenguaje y su dimensión estética y semiótica, con el fin de desarrollar trabajos de investigación y análisis críticos, metodológicamente sustentados, en torno a temas, problemas, movimientos, campos y corpus.
Un conocimiento especializado del lenguaje literario y su relación con contextos históricos, ideológicos, económicos, políticos, sociales y discursivos.
Una visión interdisciplinar capaz de reconocer las mediaciones socioculturales de la literatura en sus diversos contextos de significación e intervención.
Un amplio conocimiento y manejo de los recursos disponibles para el ejercicio y el desarrollo de la investigación y la crítica literaria: campos de estudio, proyectos, redes, grupos, publicaciones y estrategias de publicación, becas y fuentes de financiamiento
Más allá de la investigación y la crítica literaria, incluso de la pedagogía, el perfil ocupacional de nuestros egresados ha sido amplio como bien lo inventariamos: creativos en los muy diversos medios (informáticos, de prensa, de televisión, emisoras, agencias de publicidad, productoras audiovisuales y de multimedia, revistas de variedades o especializadas); instituciones culturales (bibliotecas, casas de la cultura, archivos, fundaciones, campañas de promoción de lectura, tertulias más o menos establecidas, museos, galerías, cineclubes, teatros…); establecimientos comerciales (librerías, papelerías, encuadernadoras artesanales, promotoras de turismo, oficinas de promoción y ventas de las editoriales); oficinas de recursos humanos; instituciones públicas o empresas con oficinas de asuntos culturales y/artísticos (Distrito, Cancillería, Banco de la República, cajas de compensación familiar, etc…), asesores o técnicos en clasificación de información, redacción de documentos, recepción de testimonios, logística de agendas, planeación, entrevistas, viajes, etc.; empresas o industrias de gestión cultural (Patrimonio Fílmico, Cámara del Libro, asociaciones de editoriales universitarias o de libreros, Bibloamigos); instituciones internacionales que requieren muy variados perfiles de humanistas, artistas y científicos sociales (OIT, Unesco, Cerlalc); grandes eventos permanentes o temporales (festivales, ferias del libro, encuentros de poesía, concursos literarios);las ONG organizaciones de derechos humanos y de memoria histórica, como instituciones posconflicto, de restitución de tierras, etc.; Ministerio de Educación; colectivos de arte (compañías de teatro, producciones y giras musicales, “poesía al parque”…); centros o grupos (incluso unipersonales) de servicios privados de corrección, investigación, redacción, clases, traducciones, bibliotecología); empresas, proyectos y servicios de muy diversas clases de coaching; casas de poesía; Congreso de la República (asistencias o asesorías o secretarías a senadores y staff); trabajo en las regiones y en las zonas rurales, en la investigación de archivos regionales, en trabajo documental y etnográfico y antropológico con comunidades, con bibliografías, colecciones, testimonios, tradiciones u objetos de relevancia tradicional, folclórica, patrimonial.
Buscamos la formación integral de las personas con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio Universitario a través de sus 5 centros:
- Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad.
- Centro Pastoral San Francisco Javier.
- Centro de Asesoría Psicológica y Salud.
- Centro de Gestión Cultural.
- Centro Javeriano de Formación Deportiva.
La Javeriana cuenta con más de 400 convenios internacionales de colaboración y cooperación académica y hace parte de redes de intercambio que les permiten a los estudiantes acceder a más de 300 instituciones en 42 países.
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. Para la admisión al programa se evaluarán Actitud (25%) - Entrevista (interés por el programa), Conocimiento (50%) - Entrevista (conocimiento en géneros literarios, contexto histórico, economía, política, social y cultural), Habilidad (25%) - Ensayo/Entrevista (redacción de textos, contenidos textuales y problemáticas).