PROGRAMA
Plan de estudios
El plan de estudios de la Maestría en Planeación Urbana y Regional MPUR, está organizado en dos componentes.
Componente de fundamentación
Está integrado por las áreas de Urbanística y planeación y Simulación. En la primera se enfatizan los contenidos relativos a la planeación físico espacial, los procesos históricos de su evolución, las distintas teorías y sus planes emblemáticos, los retos y los nuevos paradigmas a que están abocados nuestros territorios. Esta Área, busca que los estudiantes amplíen sus conocimientos, fortalezcan su capacidad de análisis y argumentación acerca de las formas de enfrentar los fenómenos y los desequilibrios que tienen lugar en el territorio contemporáneo.
En la segunda área se integran los conocimientos teóricos, instrumentales y prácticos desde una perspectiva de reflexión-acción, dotando a los estudiantes de las destrezas requeridas para el análisis del territorio desde varias dimensiones, teniendo en cuenta que su complejidad y su transformación implica lo físico asociado a lo económico, lo social, lo cultural, lo político, lo ambiental, lo normativo y lo técnico. Ello, con el fin de simular la toma de decisiones para proyectar las transformaciones espaciales en la ciudad y la región. Los estudiantes, ponen a prueba los conocimientos adquiridos en el área de Urbanística y planeación, sus capacidades analíticas y la utilización de distintos instrumentos en un ejercicio de planeación de escala regional, metropolitana o urbana, según el semestre que se curse.
Componente de profundización
Se refiere a la formación en investigación pertinente a la Planeación urbana y regional, que conduce a que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan plantear, delimitar, analizar y proponer soluciones a un problema de estudio que deriva en la producción de su Trabajo de Grado, enmarcado en alguna de las líneas de investigación del programa. Este componente se desarrolla en el contexto de los Seminarios de Investigación donde el estudiante recibe orientaciones metodológicas para el diseño de su protocolo de investigación y la construcción del estado del arte, al igual que adquiere capacidades para la coordinación entre la comunicación oral, escrita y gráfica, y la sustentación de ideas. También, adquiere competencias para el uso de Sistemas de Información Geográfica- SIG.
Las líneas de investigación:
Estructura urbano regional
Planes y proyectos urbanos
Hábitat y calidad de vida
Forma urbana y espacio público
Territorialización de las políticas públicas
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
La Maestría en Planeación Urbana y Regional está dirigida a profesionales de distintas disciplinas con título de pregrado emitido por universidades colombianas o extranjeras, interesados en adquirir conocimientos y habilidades especializadas en la planeación territorial en sus distintas escalas.
El candidato a este programa, es un profesional conocedor de la realidad nacional, interesado por resolver problemas de planeación y ordenamiento de territorio, con capacidad de análisis y síntesis, reflexión crítica y disposición para el trabajo en equipo.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
Al finalizar la Maestría en Planeación Urbana y Regional , el egresado estará en capacidad de liderar procesos vinculados a la planeación física del territorio urbano, metropolitano o regional, al igual que de producir conocimientos sobre sus dinámicas, necesarios para la toma de decisiones, con una visión interdisciplinaria. Asimismo, podrá interactuar en grupos de trabajo tanto en el análisis como en la aplicación de instrumentos proyectuales, normativos y de gestión, propios de la planeación en sus diferentes escalas territoriales.
Por tanto, el profesional podrá aplicar sus conocimientos y habilidades adquiridas en los sectores público y privado, así como en ámbitos académicos destinados a la investigación. Igualmente, en sus propias empresas, en consultoría o asesoría sobre el análisis de los problemas y dinámicas territoriales, conducentes a la toma de decisiones mediante la formulación de distintos instrumentos normativos y de gestión propios del ordenamiento territorial. Ello, en razón a que es un programa de posgrado que enriquece la formación de profesionales formados en distintas áreas de conocimiento para actuar e interactuar en el contexto de las distintas escalas de la ciudad y de la región.
¿Por qué nos eligen?
Perfil de los docentes
El grupo docente de la Maestría en Planeación Urbana y Regional está conformado por profesores de planta y de catedra con el Título de Doctor y/o Maestría en las áreas del conocimiento específicamente de la Planeación Urbana, las Ciencias Sociales, la Economía, el Derecho, la Arquitectura la Ingeniería y la Comunicación. De esta forma, se estructura el programa desde la experiencia académica y profesional buscando abarcar el abordaje de las dinámicas sociales, políticas, técnicas y económicas que inciden en el territorio y que requieren soluciones desde la Planeación urbana y regional. De los 24 profesores que colaboran con la MPUR, 9 tienen título de Doctorado y 15 de Maestría.
Este perfil docente está avalado por una trayectoria mínima de 7 años en docencia e investigación, consultoría y asesorías para el sector privado y a las administraciones públicas del ámbito municipal, departamental y nacional, así como en la formulación de políticas nacionales asociadas con el Ordenamiento Territorial. Estas características favorecen el contacto directo de los estudiantes con el trabajo de sus profesores sobre la actualidad del análisis de los problemas y las alternativas de propuestas para distintas ciudades y regiones, que los sitúa en el campo en el cual saldrán a desempeñarse.
Internacionalización de la Maestría
Tradicionalmente el Programa lidera el desarrollo de seminarios internacionales de investigación y talleres internacionales, en los que participan estudiantes y profesores de la MPUR y de las instituciones socias, tales como:
Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, organizado y realizado conjuntamente con el Doctorado en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña UPC.
Urban Growth: Seminar and Workshop, llevado a cabo en Bogotá y organizado con el Departamento de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Tecnológica de Viena, Austria.
Territorialidad, Territorialización y Territorio: del Estado a los Ciudadanos. Workshop organizado juntamente con Jérôme Monnet, Profesor Titular de la Universidad de París-Est. Investigador del Lab'Urba - Institut Français d'Urbanisme.
Workshop Planeación Urbana y Planeación del Transporte, organizado con el Instituto de Investigación y Transporte de la Agencia Aeroespacial Alemana.
Workshop Colombia: Growth Management and Barrio Upgrading Strategies. Organizado conjuntamente con el LATIN-Lab del Graduate School of Architecture, Planning and Preservation at Columbia University New York.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Tú también puedes ser Javeriano
Descarga aquí los parámetros para la construcción del ensayo.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
Interdisciplinariedad: dada por la interacción de profesores de distintas disciplinas provenientes de varios departamentos, así como por la naturaleza interdisciplinaria del urbanismo y de su práctica expresada en la planeación urbana y regional. También se da por la interacción de sus estudiantes, profesionales graduados en distintas áreas del conocimiento.
De los 24 profesores vinculados al Programa, 9 tienen título de Doctorado y 15 de Maestría. Cada uno tiene una trayectoria mínima de 7 años en docencia e investigación, consultoría y asesorías para el sector privado y las administraciones públicas del ámbito municipal, departamental y nacional, así como en la formulación de políticas nacionales asociadas con el Ordenamiento Territorial.
Los datos del Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación confirman una empleabilidad de cerca del 100% de los egresados de la Maestría en el período comprendido entre 2012 y 2016.
Servicio bibliotecario experto: los estudiantes de nuestros posgrados cuentan con la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., que tiene uno de los repositorios más importantes de América Latina, ambientes de estudio individual y grupal y bibliotecólogos expertos en capacidad de apoyar las necesidades investigativas y de estudio.
La Maestría tiene incidencia en la formación de directivos y profesionales de distintas instancias municipales y empresas públicas distritales, municipales y departamentales, vinculados con la toma de decisiones de la Planeación Urbana y Regional. Asimismo es significativo el posicionamiento del programa entre consultores independientes y ejecutivos de empresas constructoras e inmobiliarias.
El programa es un referente de formación para profesionales que se desempeñan como docentes en ámbitos universitarios de pregrado y posgrado.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Departamento de Arquitectura
Docencia e investigación
Instituto Carlos Arbeláez Camacho - ICAC
Protección del patrimonio cultural
Investigación
Grupos y lineas de trabajo
Publicaciones
Divulgación académica y científica
Historias
Maestría en Planeación Urbana y Regional
Doris Tarchópulos
Directora Maestría en Planeación Urbana y Regional
¿Por qué hacer la Maestría en Planeación Urbana y Regional?
Irene Arango
Estudiante
Maestría en Planeación Urbana y Regional
Julio Gómez
Profesor del programa
RECOMENDADOS