Ceremonia Solemne de Grado
En vivo desde el Centro Javeriano de Formación Deportivo
Ceremonia Solemne de Grado
En vivo desde el Centro Javeriano de Formación Deportivo
La Javeriana en la ley que prohíbe el castigo físico en niños y adolescentes
El Senado de la República aprobó el 23 de marzo la Ley que prohíbe el maltrato y el castigo físico en niños y adolescentes en el país. En este proyecto participó el Grupo de desarrollo afectivo y cognición que lideró la profesora Olga Alicia Carbonell, de la Facultad de Psicología, y en que además participó la organización Alianza por la Niñez Colombiana.
La Javeriana se unió a la Semana de la Francofonía 2021
El pasado 19 de marzo la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, a través de la Dirección de Asuntos Internacionales, de la Pontificia Universidad Javeriana, llevó a cabo el webinar: Regards croisés entre Ambassadeurs et étudiants francophones: l¿impact de la crise du covid-19 sur nos sociétés, en colaboración con la Embajada de Francia.
El evento se llevó a cabo en francés e hizo parte de la agenda de las celebraciones de la Semana de la Francofonía 2021. Contó con la presencia de Michèle Ramis, embajadora de Francia; Marcel Lebleu, embajador de Canadá; Gerhard Doujak, embajador de Austria, y con la participación de estudiantes de las universidades Javeriana, del Rosario y Externado, quienes compartieron puntos de vista sobre el impacto que ha tenido y tendrá la pandemia por covid-19 en el relacionamiento entre países.
Así mismo se trataron diferentes temas relacionados con la academia y el mundo laboral, las relaciones entre individuos y otros temas sobre cuestiones medioambientales y de lucha contra la reducción de las desigualdades. El conversatorio fue moderado por Carolina Olarte, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana.
Decana de Comunicación es presidente del jurado Premio Simón Bolívar
Marisol Cano Busquets, decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, será la presidente del jurado de la edición No. 46 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, uno de los reconocimientos más importantes del país. Así se dio a conocer el pasado 8 de marzo.
La designación de Marisol Cano fue hecha por los mismos integrantes del jurado, previamente nombrados por la Fundación Bolívar y la directora del Premio, Silvia Martínez. El profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad y reconocido periodista, Mauricio Sáenz también es miembro del jurado. Ellos serán los encargados de evaluar los trabajos que se inscriban para postularse al premio a través de www.premiosimonbolivar.com antes del 5 de mayo.
La ceremonia de entrega del Premio será el jueves 16 de noviembre de 2021 a las 5:00 p. m.
Diálogo empresarial con Arturo Calle
El empresario y fundador de la marca Arturo Calle compartió con la comunidad javeriana sus experiencias dentro de la industria textil y el comercio nacional, el 9 de marzo en un evento transmitido por Facebook Live. El encuentro fue moderado por el rector de la Universidad, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.
El evento, que superó las 4.000 reproducciones, fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, donde Andrés Rosas Wulfers, decano de la Facultad, le hizo entrega de la Insignia del Diálogo empresarial javeriano, en agradecimiento al líder empresario.
Arturo Calle conversó sobre temas como la responsabilidad social, la economía actual, el contrabando, la reforma tributaria, la corrupción, la educación y el emprendimiento en Colombia. Por otro lado, resaltó la importancia de la educación proponiendo que: "este país tiene que dar más educación pública y privada desde todo punto de vista. El gobierno colombiano debería tener unos programas con la educación privada de becas y demás". Adicionalmente, en miras a la reforma tributaria, el empresario afirmó que no es conveniente cobrar un IVA del 19% a la canasta familiar, así como tampoco se deberían subir los impuestos a quienes no los evaden. Además, planteo dos soluciones para sanar el hueco fiscal que tiene el país: "Uno: las estadísticas dicen que la corrupción se lleva entre 25 a 30 billones, y resulta que la reforma tributaria quiere captar 20 billones, ahí tienen y les sobra. Dos: poner a pagar impuestos a todo el mundo, pero impuestos justos, donde todos los contribuyentes aporten al Estado. Porque el Estado colombiano es de todos, no de uno solo", mencionó.
Arturo Calle Calle es el fundador del grupo empresarial Arturo Calle, tiene una trayectoria de más de 57 años en la industria de la moda masculina y actualmente está incursionando en la moda para niños y femenina. Es reconocido por su aporte a la economía colombiana a través de la generación de empleo, teniendo más de 6.000 trabajadores permanentes. Arturo Calle también hace aportes anuales a más de cien fundaciones, universidades, entidades de salud, etc., además de la Fundación Arturo Calle. Actualmente se posiciona como mejor líder empresarial.
En su interacción con el público, Calle les dio a los jóvenes emprendedores sus claves para ser un empresario exitoso:
-
Tener identidad. No salirse del concepto ni buscar otras actividades empresariales que no conozca
-
Ser persistente
-
Hacer lo que le gusta
-
No tener el dinero como fin
-
Crecer con el don de la paciencia
-
Ser honrado
-
No ser altivo sino sencillo. Hacerse querer y aprender a querer
Destacamos otras preguntas del encuentro:
Padre Peláez, S.J.: En la plenitud de esta vida empresarial, cuando usted hace un alto en el camino y mira hacia atrás, ¿cuál es la mayor satisfacción que tiene como empresario?
Arturo Calle: Es haber generado una empresa de 6 a 8 metros cuadrados y que hoy en día sea de 150 mil metros cuadrados. Pero una gran satisfacción son los 6.000 trabajadores de Arturo Calle, y poder llevarle alimentación a más de 15 o 18 mil seres es una gran satisfacción.
Padre Peláez, S.J.: ¿Cuál fue el momento más complicado que tuvo que afrontar como empresario?
Arturo Calle: Ahora, debido a este virus. Indudablemente esto nos retrocedió. Esto es algo que ha frenado la economía del país y del mudo. Para nosotros ha sido algo muy difícil conservar el empleo de 6.000 personas.
Finalmente, Arturo Calle compartió con la comunidad javeriana lo que lo motiva día a día. "Soy una persona activa, alegre, me motiva vivir contento, estas conversaciones, lo que Dios nos dio, ver cuando está lloviznando, me motiva todo lo que me rodea. Uno tiene que ser feliz por todo. Vivo como un niño chiquito y me encanta el trabajo", afirmó.
Puede ver el evento completo en: https://fb.watch/48IKhAutBw/
Visita del embajador de Austria
Gerhard Doujak, nuevo embajador de Austria en Colombia, visitó el campus de la Universidad Javeriana el 1° de marzo con el fin de establecer y fomentar la colaboración entre la Universidad, la embajada y universidades de Austria.
El embajador Doujak se reunió con el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Universidad, en la sala San Ignacio. Durante el encuentro se conversó sobre temas de paz y reconciliación, cambio climático, movilidad virtual, derechos humanos y espacios de aprendizaje en español y alemán.
A este encuentro también asistieron Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico, y Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, quienes presentaron al diplomático las actividades que mantiene la Javeriana con la Embajada y universidades de Austria.
Gerhard Doujak ha estado vinculado al ministerio de Relaciones Exteriores de Austria, a la ONU en varias ocasiones y también ha sido embajador en Perú y Senegal. Desde diciembre de 2020 es embajador de Austria en Colombia.
[Noticias] La Javeriana participa en premio ambiental global
La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad, fue invitada a conformar el grupo de Nominadores Oficiales del Earthshot Prize -premio ambiental a nivel mundial que tiene como objetivo el incentivo de cambios que contribuyan a la reparación del planeta en los próximos 10 años- auspiciado por la Fundación real del Duque y la Duquesa de Cambridge.
Entre 135 organizaciones de todo el mundo, como Greenpeace, el Imperial College of London u OXFAM, la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales fue la única entidad colombiana escogida por su conocimineto y capacidad para aportar soluciones impactantes en los cinco desafíos en los que se enfoca el premio. El Earthsot Prize "busca transformar el pesimismo actual que rodean los temas medioambientales, en optimismo, al resaltar la habilidad del ingenio humano de lograr el cambio e inspirar la acción colectiva", explica en su página oficial. Hacer parte del grupo de Nominadores del Premio conlleva la responsbilidad de estar al tanto de las postulaciones a los premios, pues solo se pueden hacer a través de ellos.
Conozca más sobre el Earthshot Prize: https://earthshotprize.org/the-earthshots/
[Noticias] Pontificia Universidad Javeriana entre las mejores universidades de Latinoamérica
El desempeño de la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra en el 4.4% superior de América Latina- Latin America QS-2021.
Según los últimos boletines de las clasificaciones de la educación superior en Colombia y Latinoamérica, tanto en el Ranking Latin America QS-2021 -de la firma británica Quacquarelli Symonds- como el Ranking U-SAPIENS 2020-2, del Sapiens Research Group, la Pontificia Universidad Javeriana se posicionó en el cuarto lugar a nivel nacional y en entre las primeras 20 de la región, en temas de reputación e investigación.
Con una calificación general de 75,1 (PG) de 100 puntos, la Universidad Javeriana conservó el cuarto lugar en Colombia por quinto año consecutivo y se ubicó en el puesto 18 entre las instituciones de educación superior en América Latina, según el Ranking Latin America QS-2021. En esta edición la firma británica evaluó temas reputacionales de empleadores, académicos, impacto en la web, publicaciones por profesor, entre otros criterios. Por tal, de las 410 instituciones de educación superior clasificadas en la región la Universidad obtuvo el octavo mejor puntaje en el indicador de reputación de empleadores y se ubicó en el puesto 13 en reputación académica.
De igual forma, el boletín de U-SAPIENS 2020-2 enfocado en clasificar las instituciones de educación superior según indicadores de investigación, ubicó a la Universidad en el cuarto puesto a nivel nacional, entre las 361 instituciones de educación superior activas en Colombia tanto del sector oficial como privado. En esta ocasión la Javeriana subió de la quinta a la cuarta posición, a diferencia de ediciones anteriores, lo que la pondría debajo de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle y la Universidad de Antioquia, respectivamente.
U-SAPIENS 2020-2 analizó el desempeño de la Institución basado en el Índice U-Sapiens (IUS), en el que se relaciona la capacidad investigativa en términos de su capital humano. Además de las revistas indexadas en el Índicie Bibliográfico Nacional, las maestrías y doctorados activos según MinEducación y los grupos de investigación categorizados por Colciencias.
Así, tanto en los frentes del campo investigativo con sus publicaciones científicas y en el reputacional desde la académico, la Pontificia Universidad Javeriana se posicionó entre las cinco mejores instituciones de educación superior en el país y en el top veinte de América Latina.
Así lo registraron algunos medios de comunicación:
https://www.fltcomunicaciones.com/fltportal/web/ver_mas_javeriana/Internet/132494/2020-11-11/1
https://www.fltcomunicaciones.com/fltportal/web/ver_mas_javeriana/Internet/132490/2020-11-11/1
[Noticias] Lanzamiento del nuevo Portal Web
La Pontificia Universidad Javeriana pone en funcionamiento, a partir del 30 de octubre, el home del nuevo portal web.
Desde esta fecha y hasta el próximo 31 de diciembre se realizará la implementación gradual de los sitios que componen este nuevo diseño.
Los contenidos están dirigidos especialmente a públicos externos y permitirán optimizar la comunicación de la Universidad y su visibilidad.
Entre las características que presentará el nuevo sitio web están:
- Una plataforma ágil, intuitiva y adaptable a dispositivos móviles, orientada a mejorar la experiencia de usuario.
- Estructurar los contenidos por temas para facilitar la búsqueda de información.
- Consolidar toda la oferta académica de la Universidad a través de un buscador.
El diseño e implementación del nuevo Portal web ha sido desarrollado por el equipo de trabajo de la Secretaría General, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Tecnologías de la Información.
[Noticias] Áreas de la salud javeriana, las mejores de Colombia
De acuerdo con la firma Times Higher Education (THE) World University Rankings by Subject, la Javeriana es primera en Colombia en las áreas temáticas de Clínica, preclínica y salud.
La firma Times Higher Education (THE) World University Rankings by Subject publicó este 28 de octubre la clasificación donde se evalúan las instituciones de educación superior alrededor del mundo bajo 11 áreas temáticas: Artes y humanidades; Ciencias de la computación; Ingeniería y tecnología; Ciencias Sociales; Economía y negocios; Educación, Leyes, Ciencias de la vida, Ciencias físicas, Psicología y Clínicas, pre- clínicas y salud.
En esta nueva publicación la Pontificia Universidad Javeriana clasifica en 4 áreas (una más que el año anterior):
-
Clasificada entre los puestos 151-175 para Clínica, Preclínica y Salud (primera en Colombia).
-
Clasificada entre los puestos 601-800 para Ciencias de La Vida.
-
Clasificada entre los puestos 801-1000 para Ciencias Físicas (Clasificada por primera vez en 2021).
-
Clasificada entre los puestos 601+ en Ciencias Sociales.
El detalle de la metodología se puede consultar aquí, haciendo clic en el botón inferior "Metodología THE World University Rankings by Subject".
La página web de la Secretaría, https://www.javeriana.edu.co/rectoria/rankings está el acceso a los boletines de rankings que se han venido publicando regularmente, incluyendo reportes dinámicos de cada clasificación reportada.
Más información sobre los resultados de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia junto a cada indicador evaluado aquí.
[Noticias] IMPALA, la mejor práctica de internacionalización
Proyecto IMPALA (ERASMUS+) fue reconocido por la OEI como una de las mejores prácticas de internacionalización en universidades iberoamericanas.
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) seleccionó el proyecto Strengthening IMPAct of Latin American universities / IMPALA como una práctica de calidad que promueve la internacionalización de la extensión universitaria.
La evaluación estuvo a cargo de un tribunal de expertos que revisó 83 experiencias, en las que participaron 59 universidades de 14 países de toda la región.
Este proceso lo realizó la OEI en conjunto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)-UNESCO, la Universidad Autónoma de Bucaramanga de Colombia (UNAB), la Universidad de Alcalá de España (UAH), la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
El proyecto IMPALA, financiado por la Unión Europea, diseña e implementa un sistema de evaluación de impacto en tercera misión (extensión universitaria), inspirado en la experiencia de la UE y adaptado a tres contextos de países latinoamericanos (Cuba, Panamá y Colombia). Participan 19 socios:
Europa: EFMD - The Management Development Network - Bélgica; Universita' Cattolica Del Sacro Cuore- Italia; ESADE Business School - España; Universitat Politècnica de València- España; Nova School of Business and Economics (NOVA) - Portugal; Universidade do Porto - Portugal
Colombia: Colombian Association of Management Faculties (ASCOLFA); Universidad de Antioquia; Universidad Católica de Colombia; Universidad del Valle; Universidad de La Sabana; Pontificia Universidad Javeriana
Cuba: Ministerio de Educación Superior; Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"; Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; Universidad de Holguín (UHO); Universidad Agraria de La Habana
Panamá: Universidad Especializada de las Américas (UDELAS); Universidad de Panamá (UP)
IMPALA obtuvo una de la mejores puntuaciones en la categoría Iniciativas internacionales de extensión y programas de cooperación para el desarrollo. Por esta razón, la práctica será publicada en el Manual Iberoamericano de Buenas Prácticas en Internacionalización (MIBPI) de la OEI y la experiencia será presentada por la Universidad Católica de Colombia en el Seminario Iberoamericano sobre Prácticas de Calidad en Internacionalización, el 9 y 10 de diciembre 2020.
Para más información del proyecto puede ingresar a: https://impalaproject.eu/es/el-proyecto/ o escribir al correo: impalaerasmus@ucatolica.edu.co
La recepción de contenidos para publicar en el espacio de noticias y comunicados debe estar acompañada del siguiente formato para cada caso:
- Formato verificación de contenidos para administrativos y profesores
- Formato verificación de contenidos para estudiantes
Este debe enviarse a los correos: pimentel@javeriana.edu.co y diaz.k@javeriana.edu.co
