Antecedentes                Valores                        Metas

COLEGIO COLOMBIANO DE CONTADORES PÚBLICOS
RESEÑA HISTÓRICA

Antecedente

Los orígenes del Colegio Colombiano de Contadores se remontan a los orígenes de la profesión contable colombiana, por su ideario de unidad y defensa de los del profesional nativo. Cuando aún no existía jurídicamente la profesión, solo era una práctica social requerida por la actividad económica y la reglamentación mercantil sobre libros y papeles de comercio heredada de las Ordenanzas de Bilbao. En efecto en 1922 surge en Bogotá la primera asociación de contadores de que se tenga rastro histórico, ejemplo seguido en Tunja, Cali y Barranquilla; Estas asociaciones se propusieron alcanzar una legislación que cultivara el desarrollo del conocimiento y apoyara la participación del talento nacional en el mercado laboral. Estas organizaciones tuvieron efímera existencia, pero su ideario se conservó en la tradición oral, la práctica académica de la Escuela Nacional de Comercio y la participación social de sus estudiantes y egresados, hasta renacer institucionalmente en 1955 con la conformación de la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados que integró en sus objetivos, los mismos que inspiraron a las primeras organizaciones y se convirtió en una vanguardia de las acciones profesionales durante casi veinticinco años.

En 1979 se reunió el Quinto Congreso Colombiano de Contadores Públicos, convocado por la Academia, analizando la situación surgida de la dispersión profesional alrededor de múltiples asociaciones, más de treinta por entonces, y aprobó una estrategia de unidad gremial, la creación de una organización única de nivel nacional, cual se denominó Colegio Colombiano de Contadores Públicos y en ella se fusionaron la Academia y tres asociaciones mas.

El Colegio inició su proceso de consolidación hasta alcanzar un número de veinticuatro capítulos con nueve mil setecientos afiliados en todo el país, la asociación profesional más sólida y de mayor cobertura. Hemos realizado trece congresos profesionales entre los que destacamos:


CIUDAD        VERSIÓN        AÑO        PARTICIPANTES

Bogotá         V                 1979        1050

Medellín        VI                1983        800

Medellín        VI                1983        800

Medellín        VI                1983        800

Bucaramanga VII               1985        900

Cartagena     VIII              1987        1200

Paipa             IX               1989        800

Cúcuta          X                1991        900

Bogotá          XI               1993        700

Barranquilla    XII              1995        650

Cartagena     XII              1997        850

A partir del año 2001 la organización sufre una nueva reestructuración para adaptarse a las modernas teorías de la administración, generando un proceso de descentralización en la toma de decisiones administrativas, autonomía patrimonial y asignación de responsabilidades, al tiempo que se mantiene una centralización ideológica y política derivada de la identidad de criterios y valores, de los principios compartidos que constituye el alma de su formación como comunidad, como sector social integrado por un sistema de valores compartidos. Ahora se adopta la denominación FEDERACIÓN COLOMBIANA DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS y se estructuran sus capítulos como asociaciones con personería propia.

Valores

Los valores constituyen base de la axiología, determinante de conductas sociales de los individuos, son conductas esperadas, virtudes se dice en lenguajes místicos. La Federación Colombiana de Colegios de Contadores Públicos fundamenta sus acciones en los siguientes valores sociales:

Amor a la patria y a la sociedad, entendido como la preocupación activa y permanente por los destinos de la nación en su tránsito histórico hacia la independencia y la libertad; la actitud constante en defensa de los valores nacionales, los recursos naturales, el derecho a la autodeterminación, constituyen sus mas caros intereses.

Amor al Trabajo y al conocimiento, actividad dignificante del ser humano, máximo aporte de los contadores públicos al desarrollo de la sociedad. El amor al trabajo trasciende la ejecución de procesos técnicos, para llegar a la permanente actividad en busca de la optimización de su calidad, surgida del compromiso con el saber, a través de la investigación científica, logrando construir nuevos procedimientos, adelantos tecnológicos y formulación de teorías que acrecientan el acerbo cognitivo de una ciencia de producción nacional con rigor universal.

Independencia mental, entendida como el ejercicio libre de la capacidad profesional, basada no solo en las relaciones ocupacionales, sino surgida esencialmente del conocimiento científico, pilar de su profesionalidad, constituyéndose en argumento positivo para la búsqueda de la autodeterminación y el libre acceso al trabajo y al conocimiento

Solidaridad social, expresada en la preocupación activa y permanente por el mejor estar de la comunidad nacional, materializada en acciones de beneficio común que derivadas de la práctica profesional y gremial contribuyen al desarrollo de la nación

Respeto a la dignidad humana expresa la significación social del hombre, no como la ambición individual a la gloria, sino como la actividad continuada por el ejercicio pleno de sus derechos y libertades inalienables, como miembro de una comunidad que debe ser igualmente soberana y libre.

Metas

Son los resultados esperados a largo plazo por la realización de la misión. Estas metas se establecen en aspectos relacionados con los ejes claves de la actividad gremial.

Meta de Desarrollo Institucional

Adopción de una estructura funcional flexible, que permita la adaptación a situaciones cambiantes y caracterizada por el establecimiento de relaciones dinámicas antes que en criterios jerarquizados y estáticos, adoptando una estructura amplia y participativa, consolidando en los próximos dos años a la Federación Colombiana de Colegios de Contadores Públicos como máximo rector de la actividad profesional en su camino de búsqueda del reconocimiento y lucha por los intereses sociales, fortaleciendo sus posiciones de liderazgo.

Meta de Solvencia Financiera

Alcance de condiciones de financiamiento en niveles adecuados para el cumplimiento de su misión, estableciendo fuentes complementarias a la autogeneración basada en los asociados, con alternativas, sobre la base de relaciones interinstitucionales y acceso a fondos internacionales disponibles o alcanzables.

Meta de Apertura Comunicacional

Consolidación de una organización integrada a las redes de comunicación, fácilmente identificable y localizable, al tiempo capaz de mantener comunicación oportuna con sus integrantes.

Meta de Integración Social

Integración de la Federación con movimientos sociales, grupos de presión, grupos consultivos y formación de frentes, por la defensa del interés público y la acción ciudadana especialmente en el control social del estado. Aplicación de métodos de acción directa en la participación política y el auto-desarrollo fundamentado en conocimiento, para la protección del interés público, superando las condiciones de organización corporativista.

Meta de Internacionalización Soberana

Realización de acciones sociales, junto con organismos extranjeros e internacionales de la profesión y la investigación o la regulación, siendo autores de la determinación de los rumbos futuros de la profesión, al tiempo que la integración a redes internacionales de organizaciones sociales para una acción social por la defensa de la identidad cultural, los recursos naturales y la soberanía nacional.