LinksLinks2

Exposición por convocatoria de estudiantes, egresad@s y profesor@s
de la Unidad de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

En el año 2001 tuvo lugar el primer Salón Javeriano para estudiantes activ@s de la Carrera de Artes Visuales, con un acento marcado en el aspecto formativo de la experiencia; para el año 2003 se organizó la primera Bienal de Profesores del Departamento de Artes Visuales; y en el año 2006 se hizo la primera exposición de egresad@s de la Carrera de Artes Visuales. En el año 2019 se unificaron los tres eventos bajo el nombre ‘Salón Javeriano de Artes Visuales’, y se añadió a la Maestría de Creación Audiovisual con sus estudiantes activ@s y egresad@s.
 
El Salón Javeriano de Artes Visuales tiene como objetivo reconocer el trabajo de las personas que hacen parte de la comunidad académica de la unidad de Artes Visuales apoyándolas con la visibilización y la circulación de su trabajo, y ofreciendo un espacio de discusión en torno a este.

Andrés Muñoz Lozano
Camila Vargas Orjuela
Carol Ibáñez Cortés
Carolina Carranza

Enrico Mandirola
Juan Alonso
Juan Sebastián González Pérez
Julián García

Juliana Rangel
Lava colectivo
Los ex colectivo
Paracaídas y parasubidas

ver más

Grietas
Andrés Muñoz Lozano
Estudiante CAV

En siete casas hechas en arcilla, basadas en la arquitectura del Salado y que con el pasar del tiempo se fueron fragmentando sembré musgo como una alegoría a la resistencia de la vida incluso en contextos de violencia. Así, Grietas es una obra procesual en donde se plantea que a medida que se abren las grietas -heridas- que derrumban las estructuras -cuerpos- se gesta una voluntad de recuperación que procura sanar, mantener vivos los territorios, y, por ende, los cuerpos.

Resonancias
Camila Vargas Orjuela
Egresada CAV

ver más

Resonancias reflexiona en torno a lo que implica el territorio, el espacio habitado y el desplazamiento forzado para un grupo de mujeres negras provenientes del Chocó que traducen sus experiencias al canto, reclaman su voz y la adaptan como dispositivo de resistencia y visibilización de sus memorias. 

La obra se sitúa en medio de lo audible y lo inaudible, entre un relato que nos interpela y unas vibraciones que se pierden entre el ruido y el silencio.

ver más

Memorias del San Pedro
Enrico Mandirola
Docente DAV

Memorias del San Pedro es un proyecto que investiga la relación entre el mundo vegetal y las formas de producción y lectura de las imágenes. Esta primera colección surge de un proceso en el que se sembraron fragmentos de película fotográfica de 35 mm en una matera donde crece el cactus andino San Pedro. Estas imágenes son el resultado de la reacción entre el soporte fotoquímico y la tierra, y se presentan como la representación visual de la memoria ancestral que la planta nos entrega.

ver más

Polvo eres, polvo te convertirás
Carolina Carranza
Estudiante CAV

1, 2, 3
1, 2, 3

Uno y otra vez. El sol se va poniendo mientras la columna se va cansando. Un paso más, mientras el volumen va disminuyendo. El tiempo corre y un cuerpo se deshace en el desgaste de otro, y en la permanencia y los flujos de otros. Líneas que conectan y son extendidas. Juego para generar interacción entre cuerpos. Cuerpo humano, cuerpo objeto, cuerpo espacio. Las calles como un cuerpo más que respira y cambia. Permanece, desintegrándose.

TIERRAS DE LIBERTAD
Juan Alonso
Docente DAV

ver más

En la última etapa de la Edad Media (siglos XIV Y XV) la Corona Portuguesa vio la necesidad de poblar y vigilar sus fronteras con España para evitar posibles invasiones. Entre los recursos utilizados se encuentran los llamados “Coutos de Homiziados”. Los coutos fueron una figura política dada a varios pueblos fronterizos que consistía en enviar prisioneros a los que se les otorgaba la libertad a cambio de ir con sus familias a poblar y a vigilar esas fronteras. A estos hombres se les denominó “homiziados”.

Este proyecto gira en torno a 6 coutos de la frontera gallego-portuguesa. También se toman 3 penitenciarías icónicas que en la actualidad cumplen una función muy diferente a la de albergar población carcelaria.

ver más

Mar adentro
Carol Ibáñez Cortés
Estudiante CAV

Mar Adentro es una metáfora de lo invasivos que son mis pensamientos y de cómo estos me alejan de la realidad.

Una casa que cobra vida con la llegada de nuevas presencias es el nuevo universo que construí para intentar controlar eso que me atormenta sin parar. Mis actividades y objetos favoritos se convierten en personajes que se estiran y se rebosan, que trepan, caminan y atraviesan estos espacios con falsas salidas.

ver más

Imágenes vivas
Juan Sebastián González Pérez
Estudiante CAV

A raíz del confinamiento al que la humanidad fue sometida a causa del COVID-19, la necesidad de habitar el espacio público fue un factor muy importante para plantear este proyecto. El contexto de violencia en Colombia, en donde han sido asesinados más de 1000 líderes sociales desde la firma de los acuerdos de paz, ha detonado una emergencia por pensar distintas formas de habitar lo público desde el encierro.

Imágenes vivas es un proyecto que busca insertar imágenes de 3 líderes sociales asesinados en billetes de cualquier tipo para posteriormente ponerlos en circulación.

ACOMPÁÑAME A ESTAR SOLO
Julián García
Egresado CAV

ver más

A comienzos de diciembre del año pasado, ya con casi nueve meses de distanciamiento físico encima (debajo, alrededor, dentro), decidí abrirle una ventana nueva a mi habitación. En un laboratorio virtual desarrollamos, junto a Juan Camilo González y Lina Orejuela, un dispositivo que me permitió dejar una puerta abierta para quien quisiera pasar a mi cuarto. En concreto, era una interfaz telemática de comunicación y presencia a distancia a la que se podía acceder por una página de internet, un dispositivo que integraba un circuito cerrado de televisión que registraba mi habitación (24/7) y a través del cual se podían encender las lámparas dentro de ese espacio en tiempo real y a distancia.

A seis meses de haber desmontado el dispositivo, decidí volver a abrir una nueva puerta-ventana telemática.

ver más

Condiciones del habitar
Juliana Rangel
Estudiante CAV

El cuerpo de la mujer ha sido territorio de guerra por mucho tiempo. Es un trofeo o botín y también una vergüenza completa cuando una mujer decide mostrarlo. En la guerra matan a los hombres y violan a las mujeres.

Envolviéndome en palabras que nos demarcan a las mujeres al habitar nuestro cuerpo, Condiciones del habitar pretende expresar la contraposición e incoherencia que implican los estándares que, al menos en este país, significan ser mujer. Las imposiciones son tantas y tan contradictorias que asfixian, agotan.

ver más

Adjunto_Fanzine
Con el agua hasta El cuello

Lava colectivo
Egresad@s CAV

Adjunto_Fanzine es una publicación digital de libre acceso y descarga que busca reflexionar sobre la relación que tenemos con lo fundamental para la vida. Esos elementos esenciales que terminan siendo regulados por entidades (para convertirlos en bienes de consumo que no garantizan la subsistencia de las personas) lo que limita nuestro acceso y afecta la relación y conciencia que tenemos con/de lo vital.

MI HISTORIA: La niñez que
peleó la guerra en Colombia
Paracaídas y parasubidas
Semillero, Unidad Artes Visuales

ver más

En el conflicto armado colombiano se ha dado una instrumentalización de la vida y de la muerte. El uso de los cuerpos como armas de guerra los ha separado de su condición humana para volverlos instrumentos de control. El cuerpo actúa como metáfora del territorio al que se somete y se le imponen unas reglas. El reclutamiento de niños y niñas indígenas es también un rapto de su conocimiento del territorio. En las animaciones de La niñez que peleó la guerra en Colombia se expresa, a partir de los relatos de supervivencia y desde la delgada línea que el conflicto armado crea entre la vida y la muerte, lo que Giorgio Agamben denomina como lo viviente, el tránsito del cuerpo entre el control y la libertad.

ver más

Redención
Los ex colectivo
Egresad@s MCAV

Usando material de archivo, Redención sobrepone, intercala, desfasa y remezcla una colección de video en la cual las manifestaciones sociales, los bombardeos de guerra, la producción industrial, el trabajo agrícola, los jardines de la realeza, los procesos naturales, los supermercados y las tiendas de armas dan cuenta de la encrucijada entre la vida y la muerte a la que nos somete la persecución del Edén. 


comité área de exposiciones
Nicolás Leyva Townsend
Angélica Zorrilla
Mauricio Durán Castro
María Sol Barón
Sylvia Suárez
Carlos García
Lucía Parias Rojas

Decanatura Facultad de Artes
Carlos Mery Concha
Dirección Departamento de Artes Visuales
Nicolás Leyva Townsend

Dirección CARRERA DE ARTES VISUALES
Claudia Salamanca

Dirección MAESTRÍA EN CREACIÓN AUDIOVISUAL
Mauricio Durán Castro
Diseño y diagramación web
Lucía Parias Rojas

Camila Duque Jamaica
Coordinación y producción de la exposición
Lucía Parias Rojas
ASISTENCIA EVENTOS
Billy Barrios

Comité de selección
Manuela Caicedo
Juana F. Bustamante
Gabriela De Castro
Gabriela Díaz Velasco
Catalina Bonnet
Bibiana Rojas
Ronald Melendez
Diego Benavides

comparte