IV. Medios, TIC e industrias culturales

El museo itinerante como potenciador del turismo cultural y método transmisor de cultura e identidad

Norberto Fabián Díaz Duarte

Especialista en Dirección de Empresas. Productor audiovisual. Docente y líder del grupo de investigación en Arte, Comunicación y Diseño (GIACODI), de la Corporación Educativa ITAE (Instituto Técnico de Administración y Economía) y la Universidad Manuela Beltrán.

Carolina Raigosa Díaz

Magíster en Dirección y Administración de Empresas. Especialista en Diseño Estratégico e Innovación. Diseñadora de modas. Docente del Programa de Modas en la Universidad Manuela Beltrán e investigadora del grupo de investigación GIACODI.

Lina Margarita Henao Gómez

Magíster en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos. Ingeniera química. Coordinadora de investigaciones en ITAE e investigadora del grupo de investigación GIACODI.

Antonia Moreno Cano

Doctora y magíster en Comunicación con Énfasis en Nuevas Tecnologías y Nuevos Medios. Asesora de investigaciones en la Universidad Manuela Beltrán y codirectora del grupo de investigación GIACODI.

Resumen

El proyecto “Santander, tierra de historias” es una experiencia metodológica de museo itinerante, realizada entre septiembre y octubre de 2015 en Bucaramanga y su Área Metropolitana (municipios de Piedecuesta, Girón, Lebrija, Floridablanca). El proyecto se desarrolló en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Cultura y Turismo de Santander y la Universidad Manuela Beltrán, en el que se buscaba reflexionar y generar estrategias para la promoción del turismo, mediante el reconocimiento de la historia del departamento. La universidad presentó esta estrategia por medio del grupo de investigación en Artes, Comunicación y Diseño (GIACODI), que se encargó de investigar, confeccionar y mostrar, en dos escenarios, réplicas físicas de la vestimenta santandereana, pertenecientes, por un lado, a las élites sociales y, por otro, a los campesinos, entre 1800 y 1960. También se produjeron piezas audiovisuales, performances, talleres y una conferencia-taller enfocada en el fortalecimiento del turismo, que se realizaron como propuestas inmateriales para recuperar el patrimonio y recrear algunos sucesos históricos representativos de la región, durante cada época. De ello se concluyó la necesidad de concientizar y educar a la ciudadanía en los beneficios que traen consigo la cultura y el turismo.

Palabras clave: turismo cultural, moda, patrimonio, identidad.

Introducción

El turismo se configura como uno de las mayores industrias económicas a nivel internacional, generando un gran flujo de visitantes entre los destinos. Y se presenta como una fuente de oportunidades para modernizar los destinos a diferentes niveles (económico, social y cultural), siendo tanto la cultura como el patrimonio un elemento de cohesión social, debido a las diferentes sensibilidades a las que afecta, como por ejemplo el entorno o la propia historia y cultura del área geográfica (Agüera, p. 2013).

La relevancia que está adquiriendo el sector cultural viene originada en gran medida por dos fenómenos: el proceso de terciarización que se viene produciendo desde hace unos años en la economía y la valoración creciente de la cultura y el patrimonio histórico por parte de la sociedad (Lara, Prieto, y Centeno, 2001, p. 113).

El turista cultural, por regla general, tiende a ser un visitante que está interesado en ir al museo y de éste aprovecha el entorno, el edificio, la temática de exhibición, los contenidos; asiste libremente sin condiciones de tiempo; está dispuesto a pagar por la entrada; es una persona dispuesta a encontrarse con sorpresas y busca servicios museales adicionales (Mansard, 2008, p. 34-25).

Respecto a la relación entre el turismo y los museos, puede decirse que se alimentan mutuamente, en el sentido de que el valor simbólico y la calidad de la oferta que suponen los bienes culturales que conservan, junto a la necesidad de la actividad turística de ofrecer al consumidor actividades y productos culturales que los atraigan, entretengan y cautiven, ha hecho que hoy los museos se conviertan en un importante recurso turístico, fruto de la apertura y los cambios que sufrieron los museos a partir de la segunda mitad del siglo XX (Arévalo y Mendes, 2016, p. 53).

Los diversos cambios sociales, artísticos, culturales y tecnológicos han hecho evolucionar la historia de la museología hacia dos ámbitos en principio contrapuestos: por un lado, la definición del museo como espacio de análisis, investigación y conservación; y, por otro, la conveniencia de que el museo ha de ser un lugar que posibilite la accesibilidad a todo tipo de público, con la intención de informar, educar y transmitir cultura (Torrado, 2003, p. 227-228).

La oportunidad de exhibir de manera itinerante, una serie de piezas de indumentaria histórica confeccionadas para la ocasión, filminutos y performances de las épocas analizadas, que recrean la identidad de hombres y mujeres pertenecientes al Departamento de Santander en Colombia, concretamente en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, propicia una reflexión sobre la posibilidad que otorga la vestimenta, la moda y sus imágenes para construir un relato histórico. Esta propuesta está encaminada a generar un modelo de gestión dominado por la necesidad de encontrar un acuerdo entre investigación, difusión, cultura, musealización y turismo, algo necesariamente urgente en lo que respecta al patrimonio regional y la memoria histórica del país.

Metodología

El estudio consistió en la circulación de un museo itinerante que recorrió cinco de los principales centros culturales de Bucaramanga y su área metropolitana en los meses de septiembre y octubre del año 2015, estuvo compuesto por dos escenarios, el primero se centró en la clase campesina y el segundo en la clase más elitista. Dentro de las actividades programadas en el marco de la exposición se efectuaron dos talleres lúdicos en el auditorio de la Casa de la Cultura Piedra del Sol, dos memorias vivas que daban cuenta de la cotidianidad de algunos personajes como Simón Bolívar y las damas de la colonia, y siete proyecciones audiovisuales que narran momentos representativos de la memoria del departamento.

Todo ello pertenece al fruto de la labor de análisis que el grupo Giacodi de la Universidad Manuela Beltrán y la Corporación Educativa ITAE ha llevado a la práctica desde hace varios años, reconstruyendo la memoria del pueblo de Santander a través de los atuendos y el audiovisual.

Tabla 1. Cronograma de la itinerancia “Santander Tierra de Historias”

Fecha

Lugar

Municipio

Actividades a desarrollar

7-11 sep de 2015

Centro Cultural de Piedecuesta

Piedecuesta

Montaje

Lanzamiento

Talleres

Memorias vivas

Proyecciones

Conferencia

Desmontaje

14-25 sep de 2015

Restaurante museo Mansión del Fraile

Girón

28 sep- 02 oct de 2015

Escuela Municipal de Artes

Lebrija

03-23 oct de 2015

Casa de la Cultura Piedra del Sol

Floridablanca

26-30 oct de 2015

Centro Cultural del Oriente

Bucaramanga

Fuente: elaboración propia

A continuación, se describen los dos escenarios con respecto a lo que cada uno visualizó:

Escenario 1: Militares y campesinos en el periodo comprendido entre 1800 y 1820.

Una de las características principales de esta exhibición, es el traje de Simón Bolívar, militar proclamado como el libertador en 1819 que promovió la declaración de independencia. Es importante mencionar en la misma época, la imagen de los campesinos; jornaleros que dedicaban su vida a las labores rurales y que después de la llamada a las armas para defender la independencia, optaron por abandonar su cotidianidad y emprender un camino colmado de incertidumbre, puesto que carecían de la formación militar de un ejército regular, y cuyos únicos uniformes, eran los mismos atuendos que utilizaban en sus labores diarias.

Los hombres campesinos se caracterizaban por vestir ruana, sombrero y alpargatas, las mujeres utilizaban mantas en lino, faldas con poco vuelo y blusas manga corta. Los trajes femeninos campesinos solo se engalanaban con cintas o sedas de colores en los bordes. Desde la época republicana que comenzó en el año 1800, el corpiño y la falda formaban una sola unidad, utilizando una tela acolchada con el fin de eliminar el corsé, las enaguas, la camisa interior y el tontillo o miriñaque. Se introdujo el sostén y el uso de ropa interior (calzones), las mangas generalmente se hicieron cortas y abullonadas, dejando los brazos descubiertos. Como el pecho quedaba abierto, se utilizaba el chal o mantilla, con acabados en cachemir o encajes.

Figura 1: Atuendos militares y campesinos correspondientes al periodo dela independencia de Colombia comprendido entre 1800 y 1824.

Fuente: Grupo de investigación en arte, comunicación y diseño GIACODI

Escenario 2: Clase élite en la época republicana (1800-1960)

El segundo escenario se centra en el rol que hombres y mujeres desempeñaban en los actos sociales, y al papel que juega en ello la representación del traje. Esta parte de la exposición recuerda a aquellas heroínas silenciosas que se enfrentaron a la tradición, caracterizada por la condición de inferioridad como mujeres a la que habían estado sometidas desde la época colonial hasta la republicana, entre los años 1800 a 1960.

A través del vestido se podía conocer la capacidad económica de las familias, que se hacía evidente en las clases más pudientes a través de prendas elaboradas con finos materiales importados de Europa. Estos elementos cotidianos de la historia neogranadina, conducen a un análisis de cómo se fue transformando la vestimenta de la mujer y su rol en la sociedad durante el periodo de la Patria Boba en el año 1810, hasta la Nueva Granada en 1830.

Figura 2: Atuendos referentes a la clase élite en la época republicana (1800-1960)

Fuente: Grupo de investigación en arte, comunicación y diseño GIACODI.

Tabla 2. Filminutos históricos

Título

Época de contexto

Sinopsis

Vestuario

Autores

Inicios de la revolución comunera

1780

Se desarrolla en el pueblo del Socorro durante el año 1780, Manuela Beltrán se dirige a la plaza central y encuentra el edicto sobre los nuevos y excesivos tributos notificados por el visitador regente, Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres.

Atuendo campesino femenino

Yiseth Amaya, Mario Forero Ortega, Tatiana Valencia Roballo

Batalla perdida

1819

El coronel Lucas González, se enfrenta a su hijo Pablo, que se opone rotundamente a la posición de su padre y apoya la causa rebelde de los comuneros.

Atuendo militar masculino

Jair Coronado, Santiago Vallejo, Eric Ortega.

Error fatal

1855

Geo von Lengerke, se estableció en Santander, donde su fortuna en tierras extendió su fama inmortal, convirtiéndose en un icono del desarrollo económico de Santander.

Atuendo masculino de clase élite

Oscar Leonidas Peñuela, Dulce Cartagena, Octavio Quijano

Fundación Club de Comercio

1875

Este relato recrea la creación del Club de Comercio, antiguo Club de Soto.

Atuendos masculinos de clase élite

Miguel Rueda Alvarez, Manuel Ruiz Redondo, Jessica Melendez, Alejandra Ardila, Mónica Plazas.

Culebra Pico de Oro

1880

Mariana, la hija de un importante comerciante de Bucaramanga cuya relación con los alemanes, también comerciantes, era muy buena, a tal punto que quiso que su hija se casara con su amigo y socio Franz. Ella por su parte se enamora de Antonio, un artesano, llamados en esa época los Pico de Oro.

Atuendos masculinos y femenino de clase élite

Katherine Orcasitas, Oscar Fernández, Nikolai González Niño

La guerra de los mil días

1899

Alejandro es un pintor conservador de tradición. A sus 30 años ha terminado su nueva obra, caminando una noche entre calles vacías encuentra un músico violinista solitario con el cual comparten la nostalgia de estar viviendo la guerra de los mil días.

Atuendos masculinos de clase élite

Juan Valencia Caballero

Mujer Motor

1909

Carmen Reyes es elegida en su colegio para dar el discurso de graduación en el año 1909, el primero a cargo de una mujer. Pero, este acontecimiento no estaba bien visto por los hombres de la época, Adolfo Harker aprovecha su poder sobre los colegios e instituciones para hacer que Carmen Reyes sea bajada del escenario e impedir así que pueda dar su discurso.

Atuendo femenino de clase élite

Any León, Tatiana Rodríguez, Karen González, Carolina Garavito

Fuente: de elaboración propia

Memorias Vivas

Se trata de la representación de un momento o personaje de la historia en un escenario real. Se hicieron dos caracterizaciones, en la primera un actor vestido con el atuendo representativo de Simón Bolívar, realizaba una caminata por la sala de exposición Caracolí, en el municipio de Floridablanca, recordando a los asistentes la importancia de defender las creencias y derechos del pueblo para así lograr la independencia. La memoria viva se denominó “Bolívar el libertador”.

La otra puesta en escena se denominó “El paseo colonial”, estuvo a cargo de dos actrices, una personificaba a una mujer de clase élite y la otra a una dama de llaves, la función comenzaba con un recorrido por la exposición en la que se les explicaba a los niños del colegio Mi ángel de la guarda, los trajes que podían ver en los dos escenarios. Después, la actuación se centró en la labor que desempeñaban las damas de llave de la época de la independencia, quienes debían acompañar, ayudar a vestir y arreglar a sus señoras. Aquellas mujeres de la clase económica más alta que se paseaban por las calles del departamento luciendo sus hermosos trajes, llenos de color y volúmenes gracias a la influencia europea de comienzos del siglo XX.

Figura 3: Memoria viva “El paseo colonial”

Fuente: Grupo de investigación en arte, comunicación y diseño GIACODI.

Talleres

Se diseñaron dos talleres didácticos en los que se involucró a niños y jóvenes del municipio de Floridablanca para que conocieran su historia, el primero hacía referencia a la conmemoración de la vida del general Francisco de Paula Santander y su hermana Josefa. Estuvo elaborado por jóvenes pertenecientes al grupo de teatro de la Casa de la Cultura Piedra del Sol en el municipio de Floridablanca. Se basó en unos ejercicios de improvisación teatral a partir de una lectura sobre el perfil de cada uno de estos personajes.

El segundo taller creativo se realizó con estudiantes, de entre 5 y 7 años de edad, del colegio Mi ángel de la guarda. Los niños debían colorear dos atuendos, uno masculino y otro femenino teniendo en cuenta las texturas, combinaciones y el uso del color de los trajes de época que habían visto durante la muestra.

Figura 4: Taller “Coloreando aprendo”

Fuente: Grupo de investigación en arte, comunicación y diseño GIACODI.

Conferencia-taller

Durante la itinerancia del museo se realizó una conferencia para determinar la importancia de la historia en el desarrollo turístico del municipio de Girón dentro de las actividades conmemorativas de la Semana Internacional del Turismo. El municipio de Girón por su arquitectura de la época colonial fue reconocido como Monumento Nacional de Colombia en 1959, hecho que fue reglamentado en 1963.

Esta actividad contó con la participación de los diferentes agentes y empresarios interesados en el tema. Se habló acerca de los impedimentos que ha tenido el municipio para que no se haya desarrollado plenamente un proyecto turístico que tenga impacto en el departamento, los asistentes indicaron que esto se debía principalmente al desconocimiento de la importancia del patrimonio histórico de la región, la falta de cuidado por los sitios turísticos y la forma apropiada de tratar y orientar al turista. Se discutieron asuntos relacionados con los retos a los que debe enfrentarse Girón para consolidar un proyecto turístico, a lo que los asistentes enfatizaron en que la comunidad debe asumir el liderazgo en la formulación de estos retos y se señaló la falta de dominio de un segundo idioma como el inglés, situación que se evidencia con la afluencia de turistas extranjeros. Se contempló la adecuación de otros escenarios que puedan servir como zonas turísticas, así como suministrar más información a los potenciales visitantes al departamento para incrementar el número de turistas que mejorarían la economía regional.

Se llegó a formular algunas estrategias que pudieran promover el desarrollo de un proyecto turístico que beneficiase al sector productivo, a la comunidad y al medio ambiente, donde se consideró prioritario, fomentar procesos formativos entre la comunidad en asuntos como cultura ciudadana, bilingüismo y servicio al cliente, hecho que redundaría en un mejor trato al turista. También a desarrollar campañas publicitarias que den a conocer a la región y sus atractivos, impulsando el reconocimiento de la cultura regional entre los habitantes del departamento.

Conclusiones

El museo itinerante genera espacios propicios para el diálogo e intercambio de conocimientos históricos del patrimonio material y motiva la construcción de identidad entre la comunidad académica, artística, diseñadores y la sociedad. Al poner en escena atuendos, mobiliario y audiovisuales que evidencian el comportamiento de una comunidad en un periodo histórico concreto, se logra realizar una recreación material de unas prácticas sociales, que hacen posible el vínculo entre el espectador, la comunidad y el contexto en el cual surgieron los objetos, además de las técnicas de elaboración y las dinámicas culturales que se presentaban en la época.

Un museo que se desplaza posibilita la circulación del conocimiento ya que propicia espacios donde la investigación y la puesta en escena de los elementos, trasciende los círculos académicos e incluye a la sociedad civil organizada, la comunidad y otros expertos locales, con el fin de recibir de ésta una mirada crítica y constructiva en relación a la pertinencia del nuevo conocimiento en la cultura regional.

Los asistentes a la conferencia dan cuenta que el turismo en la región debe fortalecerse con otras iniciativas culturales como esta, capaces de impactar en un sector más amplio. Deberán establecer procesos de formación y apropiación incluyentes, capaces de transmitir a la comunidad la importancia de su propia identidad y de los bienes patrimoniales que tiene el departamento. Santander es una región con un potencial de crecimiento alto respecto al turismo, será tarea del Estado trabajar en red con las universidades y demás instituciones, para dinamizar procesos y proyectos que puedan ser el motivo para que otros lleguen aquí, no sólo para conocer, sino para invertir.

Según la cifra del PIB para Santander en el 2015/2016, generado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el departamento se encuentra en un crecimiento de actividades estratégicas en el sector hotelería y turismo con un 4.9% con relación al aporte del 10% de Santander en el PIB nacional.

Referencias

Agüera, F. O. (2013). Patrimonio y cultura en el Caribe: presentación y propuestas de promoción y comercialización turística de los museos en Santo Domingo. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (5), 1.

Arévalo, J. M., y Mendes, A. V. (2016). Bienes Culturales, Museos y Turismo: Análisis del factor público en el Museo de Cáceres (España). Culturas. Revista de Gestión Cultural, 3(1), 49-63.

Lara, J. A. S., Prieto, L. C. H., y Centeno, A. M. B. (2001). Turismo cultural y patrimonio histórico: aplicación multivariante al estudio de la demanda. Estudios turísticos, (150), 113-132.

Mansard, L. F. R. (2008). El museo en busca de los turistas. El Periplo Sustentable, (14), 27-44.

Torrado, F. M. M. (2003). Jornadas de Museología, V. I., H. Museos y exposiciones temporales de moda. Museo, 8, 1-8, pp. 227-234.


Versión en PDF