IV. Epistemología, metodologías y teorías

Perspectivas de la comunicación desde su enfoque epistemológico en los programas de Comunicación Social de Norte de Santander

Ruth Johanna Vivas Quintero

Estudiante de octavo semestre de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Carolina García Pino

Magíster en Estudios Sociales y Culturales. Docente del programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Resumen

En su historia epistemológica, los teóricos de la comunicación se debaten entre su formación como disciplina o indisciplina. En México se habla de comunicología como ciencia, mientras en Colombia, la comunicación es considerada un área interdisciplinar. De ahí el interés por establecer la perspectiva teórica que viene impartiéndose en los programas de Comunicación Social del departamento Norte de Santander. Para abordar la temática, se parte del enfoque cualitativo con aportes cuantitativos, tomando como principal fuente de información el microcurrículo de las asignaturas de teorías de la comunicación de la Universidad Francisco de Paula Santander, sedes Cúcuta y Ocaña; Universidad de Pamplona, sedes Pamplona y Villa del Rosario, y la Universidad Libre, sede Cúcuta. Como principales referentes se encuentran las investigaciones de Miquel Rodrigo Alsina (2001), Uriel Sánchez Zuluaga (2004) y José Miguel Pereira (2005). Desde las aulas se resalta de forma particular el papel de la comunicación en Latinoamérica.

Palabras clave: ciencias de la comunicación, comunicación social, tendencias teóricas de
la comunicación.

Introducción

El panorama de las ciencias de la comunicación en Colombia se ha abordado desde la noción de la “interdisciplinariedad”; esta concepción, con la cual se identifica a la comunicación en los escenarios académicos, la delimita a ser tratada como “indisciplina” a diferencia de otros países latinoamericanos como México en donde se habla de comunicología como “disciplina”.

Para Luis Jesús Galindo, 2009, la comunicología, ha recibido sus constructos teóricos de lo que se determina como las raíces de la comunicación, siendo estas: la antropología, la filosofía, la sociología, la lingüística, entre otras, las cuales sirvieron de apoyo para determinar su objeto de estudio. Sin embargo, la importancia de la comunicación no solo se establece desde Latinoamérica, sino que desde su carácter epistémico, las teorías de la comunicación responden a las diversas corrientes de pensamiento europeas, norteamericanas, y latinas, que se han ido conformando a lo largo del tiempo.

Por lo cual, son diversas las investigaciones que han tomado como su objeto de estudio a las teorías de la comunicación, debido a que estas conforman los saberes que deben concernir a un comunicólogo y que son orientadas desde la academia por los docentes a cargo de las asignaturas denominadas de esta manera.

Este estudio pretende por tanto, responder al objetivo de caracterizar las tendencias teóricas de las asignaturas de teorías de la comunicación de los programas de Comunicación Social de Norte de Santander, durante el año 2016, con el fin, de en una primera instancia identificar cuáles son las perspectivas, modelos, paradigmas, escuelas y corrientes teóricas que se enseñan en las asignaturas de los programas de comunicación en la región, al establecer similitudes y diferencias entre la manera en que estos se abordan desde las nociones epistemológicas, propuestas por Miguel Rodrigo Alsina, 2001, y Uriel Sánchez Zuluaga, 2004, en las Universidades que ofertan este programa. Siendo estas la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Cúcuta; la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña; la Universidad de Pamplona, seccional Pamplona; la Universidad de Pamplona seccional Villa del Rosario y la Universidad Libre, seccional Cúcuta.

En este campo de estudios, se destacan las investigaciones de Miquel Rodrigo Alsina, 2009, y José Luis Piñuel Raigada, 2009. También resultan relevantes los aportes de Llaguno, Gonzáles y Albadalejo, 2009; García Avilés y García Jiménez, 2009; Gonzáles y López, 2009; José Miguel Pereira, 2005, entre otros investigadores, los cuales abordan el estudio del campo comunicacional y la relevancia de la asignatura de teorías de la comunicación desde dos posturas, la primera, la preocupación por el cómo es impartida la asignatura desde sus contenidos teóricos, la segunda, las metodologías de enseñanza de la asignatura. Siguiendo el interés de establecer diferencias y semejanzas entre la visión de la comunicación como disciplina o indisciplina planteada entre el contexto internacional y nacional, la presente investigación, sigue la primera de estas corrientes, planteando como pregunta guía ¿Cuáles son las tendencias teóricas de la comunicación (epistemológica) que se abordan en las asignaturas de teorías de la comunicación de los programas de comunicación en Norte de Santander?

Panorama de la comunicación en Norte de Santander

Para abordar el presente estudio, se definió un enfoque cualitativo con aportes cuantitativos, siendo que como fuente de recolección de la información se establecen los micro currículos de las asignaturas de teorías de la comunicación de: La Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta; La Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña; La Universidad de Pamplona, sede Pamplona; La Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario; y la Universidad Libre, Sede Cúcuta.

Desde las propuestas teóricas expresadas por Miquel Rodrigo Alsina, 2001, y Uriel Sánchez Zuluaga, 2004, en su reconocimiento de los estudios de comunicación, cabe resaltar que existe un orden jerárquico en la manera en que se comprenden y expresan las perspectivas, paradigmas, corrientes, escuelas y modelos de la comunicación.

Aunque la concepción de paradigma y modelo es similar, la noción de paradigma es más extensa, puesto que desde los planteamientos de Kuhn, 1971, se entiende que los paradigmas son visiones de la realidad que se mantienen durante una época determinada de tiempo, mientras que los modelos son entendidos como formas de interpretación y explicación de la realidad desde sus partes, al fraccionarlos, se conviertan en parte integrante de los paradigmas. De tal manera que la interpretación de los modelos de comunicación o las formas de comprender una misma realidad, varían en la medida en que se transforman los paradigmas al interior de las ciencias.

Ahora bien, los docentes que imparten estas asignaturas en los programas de Comunicación de Norte de Santander, hacen un uso indistinto de los conceptos: teorías, perspectivas, paradigmas, corrientes, escuelas y modelos de la comunicación. Son varios los autores que han trabajado sobre estos conceptos y de ahí que no exista un único estudio que unifique lo que significan los términos expuestos.

Para los docentes de la región, hablar de un modelo de comunicación como el de la aguja hipodérmica, desde su perspectiva, puede llegar a comprenderse como si se hablara de una teoría. Esto se debe a que no existe un criterio específico con el cual unificar estos conceptos. Como caso particular se puede expresar que algunos docentes toman como guía el libro de Mauro Wolf, 1987, “La investigación de la comunicación de masas”, en el cual, por ejemplo, se habla tanto de la teoría de la aguja hipodérmica, como del modelo de comunicación de la aguja hipodérmica propuesto por Harold Laswell, así mismo, recurren a otros autores o referentes teóricos, con un recorrido trascendental en este campo, para consultar y apropiarse del bagaje teórico que consideran adecuado para impartir en las respectivas asignaturas de teorías a su cargo.

Por otra parte, pese a que no existe un criterio especifico con el cual unificar estos conceptos, a través del abordaje realizado mediante una matriz de análisis, se pretende unificar estas nociones partiendo de los postulados de Alsina, 2001 y Zuluaga, 2004.

Ante lo cual, se puede percibir que en los programas de comunicación social de la región existe la tendencia a tratar en cada módulo o asignatura de teorías las tres perspectivas, que Alsina, 2011, propone en su triada, exceptuando a la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario, en donde en la asignatura de teorías de la comunicación I, se centra en la perspectiva funcionalista de la comunicación, para en teorías II, abordar la perspectiva crítica y la interpretativa.

Siendo que para los docentes que imparten estas asignaturas de teorías, reforzar cada perspectiva en cada uno de los módulos, se puede prever como una estrategia de refuerzo del aprendizaje, es decir, que los docentes se aseguran de comprender si los jóvenes presentan debilidades y fortalezas en cuanto a la apropiación de contenidos, puesto que si estos manejan el tema y lo comprenden, sin que existan lagunas y el proceso de aprehensión se desarrolle de la manera más adecuada, hace más fácil que los educadores, puedan continuar y desarrollar la totalidad de las temáticas propuestas en el micro currículo.

Cabe resaltar que estas perspectivas desde la mirada latinoamericana continúan trabajándose desde un enfoque interdisciplinar, tal como lo han propuesto investigadores como Lozano y Mariño, 2010, los cuales expresan que:

Domina muy por encima de los demás, la perspectiva interdisciplinar, es decir que un enfoque amplio involucra varias disciplinas para abordar los fenómenos comunicativos. En este punto, los profesores latinoamericanos, son más proclives a este enfoque interdisciplinario que los profesores europeos y que los españoles. Siendo que por disciplinas, se puede afirmar que en Europa predominan, la Antropología, la Lingüística o la semiótica; en América Latina la historia; mientras que en España se presta más atención a la psicología (Lozano y Mariño, 2010: 8)

En cuanto a los paradigmas de la comunicación, que responden a la clasificación utilizada por Alsina, 2001, desde las propuestas teóricas mencionadas por Laramée y Vallée, “Paradigma cibernético; paradigma behaviorista, paradigma funcionalista y paradigma interpretativo”. (Alsina, 2001: 161 – 162) Como particularidad, se determina que el paradigma más mencionado es el interpretativo, seguido por el paradigma funcionalista el cual responde a las posturas de la Mass Comunication Research sobre los estímulos de la comunicación, la organización de la sociedad, y las interpretaciones de la realidad y la sociedad, siendo que los menos mencionados son el paradigma behaviorista y el paradigma cibernético.

Por otra parte, cabe resaltar que para Piñuel, 2009, “Cuando se plantea la cuestión de los paradigmas teóricos aludidos en los programas docentes, si se trata de un modelo como el “funcionalismo”, entonces la opción más elegida en América Latina, es prestarle más atención a este paradigma” (Piñuel, 2009:7), siendo que esta investigación, se destaca puesto que los investigadores realizaron un estudio similar y lo compararon entre las regiones de Europa, España y América Latina. Ante lo cual, se puede corroborar esta tendencia a prestar importancia al paradigma funcionalista, por otra parte, como se ha mencionado con anterioridad, en la actualidad, en Norte de Santander, el funcionalismo comparte su importancia con el paradigma interpretativo, siendo este último, el que cuenta con mayor mención en la región.

Cuando hablamos de los modelos de comunicación, se puede encontrar que se siguen trabajando modelos tradicionales, como el de la aguja hipodérmica, hasta modelos, que no se encuentran en el recopilado desarrollado por Sánchez, 2004, puesto que responden a cambios más recientes. Tales como el Modelo multidimensional, trabajado únicamente en la Universidad de Pamplona, en su segundo módulo de teorías, y otras categorías como el Modelo de los efectos limitados, el modelo de la agenda building, el modelo de la tuba, y el modelo de la información, los cuales si bien no son modelos que sean extraños o ajenos a la comunicación, no se mencionan en los compendios de Alsina, 2001 y Sánchez, 2004.

Según, Piñuel, 2009, en su estudio, encontró que los modelos críticos eran los más relevantes en América Latina, ante los demás modelos de comunicación, sobrepasando a los modelos funcionalistas, sin embargo, en nuestra región, se resalta el hecho de que la mayoría de modelos de comunicación responde a la Mass Comunication Research, a su vez, al igual que el paradigma interpretativo, dentro de las aulas de clases, el paradigma funcionalista, continua siendo uno de los paradigmas principales abordados en el estudio de las teorias de la comunicación.

Por otra parte, al referirnos a las corrientes y escuelas teóricas de la comunicación, se encuentra que las más comunes que se mencionan y trabajan desde las aulas de clase son: la escuela latinoamericana, los estudios culturales, el estructuralismo, la escuela de Frankfurt y el funcionalismo. Mientras que como categorías nuevas, se encuentran la teoría de la globalización y los enfoques desde cambio social y comunicación para el desarrollo, así también no se debe olvidar que la Universidad Libre, trabaja todas las corrientes y escuelas teóricas de la comunicación desde el enfoque de la comunicación corporativa.

Frente a esto, se destaca que Piñuel, 2009, encontró que en las distintas regiones de Europa, España y América Latina, “Si se pregunta por la “Escuela de Frankfurt”, entonces los marcos geográficos comparten similar atención, aunque en América Latina se le presta mayor atención” (Piñuel, 2009: 7), lo cual se puede corroborar puesto que esta se encuentra en el cuarto lugar, desde su relación con los contenidos más trabajados, a su vez se relaciona de manera directa con la teoría crítica, la cual es fundamental para el paradigma interpretativo, si se considera que el paradigma crítico con los estudios de teoría crítica, da paso a los actuales estudios culturales, que son de gran importancia para América Latina, y se enmarcan dentro del paradigma interpretativo, pese a que si bien, los estudios culturales pretenden ser una corriente fuera de estos paradigmas, Alsina, 2001, expresa que son varios los teóricos que los clasifican dentro del paradigma interpretativo, siendo entonces, que este paradigma ha cobrado gran relevancia, junto al paradigma funcionalista en la región.

A su vez, debe distinguirse que en la actualidad, en los programas de Comunicación Social de Norte de Santander, se encuentra que los primeros módulos de comunicación trabajan las diferentes corrientes teóricas que han surgido a través del tiempo, sin embargo, es una tendencia latente en casi todos los módulos, el ver la escuela latinoamericana de la comunicación, o realizar una introducción a la misma, mientras esta cobra una mayor relevancia en los módulos finales de teorías.

Conclusiones

Para responder a los objetivos de identificar las perspectivas, modelos, paradigmas, escuelas y corrientes teóricas que se enseñan en las asignaturas de teorías de la comunicación en los programas de comunicación social y establecer similitudes y diferencias entre estas, se debe realizar la aclaración de que las perspectivas que se enseñan en las asignaturas de teorías, constan de la misma validez, en general, para las cinco sedes de las universidades estudiadas, puesto que las tres se vislumbran en los diferentes módulos de teorías de la comunicación, sin embargo, es necesario resaltar, que la perspectiva crítica e interpretativa tienen una mayor recurrencia frente a la funcionalista.

La perspectiva funcionalista, es principal, para todas las universidades, en especial para la Universidad de Pamplona, sede Villa del Rosario, puesto que le dedica teorías I, al estudio único de esta perspectiva, al ser una asignatura introductoria a las bases teóricas con las que deben contar los respectivos estudiantes y futuros comunicadores sociales, corporativos o relacionistas públicos, entre otros.

Por otra parte, la perspectiva crítica e interpretativa resulta más relevante, en especial para la Universidad de Pamplona, sede Pamplona y sede Villa del Rosario, puesto que se asume, que en teorías I, se ha visto la perspectiva funcionalista, siendo que las primeras teorías de la comunicación se enmarcan en esta perspectiva, y que con el pasar del tiempo se han fundamentado la perspectiva crítica e interpretativa, como nuevas formas de abordar la realidad, de una manera más holística y compleja.

En cuanto a los paradigmas de la comunicación, se destacan los paradigmas funcionalista e interpretativo, frente a los paradigmas cibernéticos y behaviorista, los cuales no cuentan con el mismo abordaje en los diversos módulos de esta asignatura. A su vez, existe una relación directa entre las perspectivas de la comunicación y los paradigmas impartidos en las diferentes universidades, siendo esta una similitud en cuanto al abordaje temático de los contenidos en las cinco sedes consultadas.

Por otra parte, en cuanto a los modelos de comunicación, los que más se imparten en el aula de clase son los modelos de la aguja hipodérmica, la agenda setting y el modelo de Shannon y Weber, seguidos por los modelos de usos y gratificaciones, efectos limitados y el modelo de Laswell.

En consideración a las escuelas y corrientes que más se enseñan en estas asignaturas, se encuentran, la Escuela Latinoamericana de la comunicación y la Escuela de Frankfurt, y la Escuela de Chicago, seguidas por las corrientes de los Estudios Culturales, el Estructuralismo y el Funcionalismo. De tal manera, que en el contexto regional sigue estableciéndose una tendencia mayoritaria hacia la perspectiva funcionalista, con la particularidad, de que en el contexto actual, los planes de estudio se interesan en resaltar la necesidad de que en las aulas se impartan las perspectivas crítica e interpretativa, como parte fundamental de los procesos comunicativos.

El funcionalismo se sigue impartiendo como la base o teoría fundante de las teorías comunicativas, estudios que luego serían resignificados desde la escuela de Frankfurt, donde la perspectiva crítica e interpretativa comienzan a cobrar relevancia, puesto que se trató de romper con los estigmas del pensamiento unidireccional y otorgarle al individuo la capacidad de decidir sobre su propia vida, de analizar críticamente su contexto. La perspectiva interpretativa responde aún más a la realidad actual desde los estudios culturales, así mismo, desde esta transición histórica, se le brinda en el siglo XXI, a la escuela latinoamericana de la comunicación un papel con una gran relevancia.

Esta manera de orientar los contenidos temáticos responde a la necesidad de sentar unas bases, sobre las cuales se pueda orientar a quienes ven estas asignaturas, acerca de todo este proceso histórico de la comunicación. Puesto que se trata de contextualizar desde las diversas épocas en que los estudios de la comunicación se han aplicado, sin olvidar, que en el panorama actual de la comunicación, aun con las perspectiva interpretativa, la cual responde a miradas más sociales que mediáticas, los estudios funcionalistas siguen teniendo vigencia, desde el modelo, escuela o corriente con el que se analice un estudio, puesto que debe recordarse que los modelos analizan fragmentos de la realidad y que un mismo fenómeno puede ser interpretado de diversas formas.

Para analizar los productos y efectos de los medios de comunicación, los modelos funcionalistas, o la perspectiva crítica, aún son posturas teóricas básicas, que pueden ser implementadas. En las aulas se responde a estas perspectivas, dando en un primer momento mayor importancia al funcionalismo para luego continuar con posturas críticas e interpretativas, e incluso generar nuevas categorías. En todos los casos, este planteamiento responde al corpus establecido por el plan de estudios y utilizado por los docentes, quienes en algunos casos han llegado a realizar modificaciones al mismo, con el fin de adaptarlo al contexto de enseñanza que le corresponde.

Referencias

Alsina, M. R. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Paidós comunicación.

Alsina, M. R. (2009). Las teorías de la comunicación en el espacio europeo de educación superior. El caso de la Universidad Pompeu Fabra. Revista Diálogos Felafacs. Recuperado de https://goo.gl/q1qqck

Galindo, L. J. (2009). Comunicología y sociedad de la información: exploración de un lugar común desde la ciencia de la comunicación. Global Media Journal Edición Iberoamericana, 6(11), 55-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/687/68711445004.pdf

García Avilés, J. A. y García Jiménez, L. (2009). La enseñanza de teorías de la comunicación en España: análisis y reflexión ante la convergencia de Bolonia. ZER Revista de Estudios de Comunicación, (27), 271-293. Recuperado de https://goo.gl/MlozTr.

Gonzáles Morales, L., y López, G. (2009). La comunicación educativa en el aula: una alternativa para la enseñanza de las teorías de la comunicación. Revista Diálogos Felafacs. Recuperado de https://goo.gl/9Q58Hd

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo Nacional de Cultura Económica.

Lozano, A., y Mariño, M. V. (2010). La enseñanza universitaria de las teorías de la comunicación en Europa y América Latina. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de https://goo.gl/DGpKf3.

Martín Llaguno, M., Gonzáles Díaz, C., y Feliu Albadalejo, A. (2009). La enseñanza de la materia de teoría de la comunicación en la universidad de alicante: propuesta de un diseño modular teórico – práctico. Revista Diálogos Felafacs. Recuperado: https://goo.gl/cW4SPS.

Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. Investigación & Desarrollo. Recuperado de: https://goo.gl/MKjO8P.

Piñuel Raigada, J. L. (2009). Resultados de la encuesta sobre docencia universitaria de Teoría de la comunicación en Europa y América Latina. Revista Diálogos Felafacs. Recuperado de https://goo.gl/Nbw6vl.

Sánchez Zuluaga, U. H. (2004). Modelos y esquemas de comunicación: algunos Acercamientos. Medellín: Universidad de Medellín.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidos.


Versión en PDF