IV. Investigación y docencia

Dinámicas de construcción del discurso político en Twitter: análisis macro y micro en las cuentas del presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Arlex Darwin Cuellar Rodríguez

Magíster en Educación Docencia de la Universidad de Manizales. Comunicador social - periodista de la Universidad del Quindío. Director del Centro de Estudios e Investigaciones Regionales (CEIR) UQ.

Laura María López Urrea

Comunicadora social - periodista de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío.

Resumen

Esta ponencia pretende dar un acercamiento a la dinámica y al cambio que se presenta en el discurso político a raíz de la aparición de un nuevo concepto: el discurso mediado por ordenadores, que surgió gracias al avance tecnológico y a la aparición de la web 2.0. Se analiza la construcción a escalas de macro- y microestructura de los mensajes publicados en la red social digital Twitter del presidente Juan Manuel Santos Calderón y del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quienes se han caracterizado por mostrar una enemistad, debido a sus diferencias ideológicas. La ponencia considera métodos digitalizados de investigación para la representación de cartografías que permiten observar las comunidades de discusión en torno a estos dos políticos en Twitter y al impacto que generan con su estilo discursivo.

Palabras clave: comunicación digital, discurso político, Twitter, discurso mediado por ordenadores.

Introducción

El discurso ha evolucionado con el paso del tiempo. Pues se trascendió a una etapa flexible e inmediata de la comunicación, en donde el contenido generado por las personas puede ser compartido y se posibilita la creación de comunidades de discusión en torno a múltiples temáticas. Los personajes políticos también se vieron beneficiados a raíz de estos cambios, pues los discursos extensos y por medio de la oratoria que solían realizarse en plazas públicas, aunque no se han extinguido completamente, ahora se realizan por medio de plataformas digitales, lo que nos lleva a hablar de un ciberespacio o espacio público digital, en donde actualmente se hacen evidentes los discursos políticos.

Estos nuevos canales de comunicación se acercan más a los individuos y por ende, posibilitan la adherencia de personas a ciertas ideologías, lo que a largo plazo genera resultados positivos en las campañas electorales. Álvaro Uribe Vélez, ex mandatario colombiano durante dos periodos consecutivos, es un político que genera gran polémica principalmente dentro del mundo digital, se hace notorio el uso masivo de su cuenta en la red social digital twitter, al igual que Juan Manuel Santos Calderón, presidente actual de Colombia, con quien tiene una fuerte rivalidad. Esta propuesta investigativa se centra en analizar las formas de comunicación de estos dos políticos colombianos y el uso que le dan a la red social digital Twitter como espacio de difusión para sus discursos.

Antecedentes considerados

Dentro del proyecto de investigación que dió origen a esta ponencia, se tuvo en cuenta el trabajo de la Mg. Clara Isabel Vélez Rincón para la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana referenciado de la siguiente manera: “Twitter como herramienta política de Álvaro Uribe Vélez frente al proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc”. Así como el trabajo de investigación realizado por las profesoras de Filología de la Universidad de Sevilla, Ana Mancera y Ana Pano, denominado “Nuevas dinámicas discursivas en la Comunicación Política En Twitter”.

En estos trabajos se elaboraron análisis durante periodos claves electorales, interpretando los discursos de políticos influyentes, de manera que se conocieran las herramientas que ofrecía twitter, tales como Hashtags, etiquetas, renombres, mención, respuestas, Retweet y favoritos, al igual que las dinámicas digitales como estrategias políticas para tener un contacto directo con la sociedad y adherir individuos a los partidos políticos.

Marco discursivo

De la oratoria política al ciberespacio político

Antes de la aparición del internet, el discurso de los políticos se desarrollaba en su mayoría de forma oral. Eran compendios que se organizaban de manera estratégica, es decir, que tenían una estructura definida, y que en su mayoría, eran dirigidos al público oralmente, debido a las capacidades de elocuencia que los políticos tenían que desarrollar para generar un mensaje convincente y un resultado positivo. Gracias a la aparición de la web 2.0 los discursos se han podido difundir por otros medios como las plataformas digitales, acercándose mucho más a la comunidad y permitiendo que surjan temas de discusión en los que pueden participar sus usuarios o seguidores.

Con el surgimiento del Twitter se creó una gran revolución tecnológica, puesto que es una plataforma que tiene características similares a las de un blog, pero funciona con los parámetros de una red social, siendo usada de manera más formal y para la publicación de contenido serio. A partir de allí, los personajes públicos, han hecho de esta plataforma la predilecta para la difusión de mensajes.

Según Ana Mancera y Ana Pano en su libro “El discurso político en Twitter” el internet es un canal de comunicación política que tiene sus pros y sus contras:

Como se ha visto, la llegada y expansión de las tecnologías 2.0 abren un gran potencial a la práctica del debate por medio de interacciones más inmediatas y colaborativas en línea. De hecho, el número de estudios dedicados al fenómeno de la participación política a través de Internet es creciente. En uno de estos trabajos, Iyengar, Luskin y Fishkin (2004) afirman que el debate en línea puede generar efectos positivos para la formación de una opinión pública informada y participativa. (Mancera y Pano, 2013a: 26).

Twitter es la red social que más facilita la estructuración de los discursos. Puesto que tiene a su disposición herramientas que permiten redactar mensajes concisos, persuasivos y directos. En el artículo “Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter” se afirma que los políticos se valen de todas las posibilidades que tiene la plataforma digital para comunicarse con los ciudadanos:

El político está obligado a sintetizar su mensaje en pocas palabras y a hacer un uso adecuado de los dispositivos de respuesta, de mención y de Retweet de mensajes ajenos, así como de inserción de etiquetas y enlaces, para poder comunicarse eficazmente con los ciudadanos. (Mancera y Pano, 2013b:66).

Dinámicas de construcción del discurso político en Twitter: Zona Macro y Micro del mensaje

La macroestructura del discurso, según el docente de la Universidad Autónoma de Perú y licenciado en Lengua y Literatura, Hugo González, en su texto “Propuesta de lectura desde la lingüística textual”, es la estructura global que caracteriza al texto y representa la forma que adapta el discurso, tiene en cuenta el contexto, la intención del autor, el tipo de texto, su finalidad y todo lo que conlleva a la estructura general del mismo. (González, 2009)

Es importante conocer la clasificación que existe de acuerdo a la función y estructura que contienen, de acuerdo con Nila Mendoza, Magister en lingüística aplicada de la Universidad de Lancaster en Inglaterra, existen los textos descriptivos que se limitan a representar lingüísticamente el mundo real o imaginado. Los textos narrativos que informan, argumentan, persuaden y divierten. Los textos explicativos que no influyen necesariamente en el comportamiento del interlocutor pero que dan a entender un asunto que tiende a tener cierta complejidad. Y los textos argumentativos que orientan al receptor para lograr su adhesión, utilizando estrategias de persuasión. (Mendoza, 2007:57-87)

La microestructura incluye los adverbios, los verbos, los adjetivos, los conectores y los niveles de lengua y adecuación. (González, 2011) lo cual, de acuerdo con María Cristina Martínez Solís, permite que se mantenga la coherencia. Así es que el autor de acuerdo a lo que quiera transmitir, utiliza términos y diferentes expresiones que van directamente a definir o nombrar ya sea a un referente o a varios.

Para que el discurso quede bien elaborado y realmente sea impactante, los términos que se utilicen deben estar dentro del contexto del mensaje que se quiere entregar y deben ser legibles para el tipo de público que se quiere persuadir. Buscando compatibilidad entre los términos del texto, de manera que sean homogéneos, es decir, que se ubiquen en el mismo marco o dimensión semántica. (Martínez, 2012)

Hoy en día no hay la suficiente pureza en el lenguaje político, y cada vez se aleja más de lo que se podría llamar un discurso ejemplar. Según Emilio Alejandro Núñez, el discurso se deteriora a pasos agigantados y cada vez se tienen en cuenta menos elementos para construir un mensaje con gran nivel de persuasión y aceptación, por lo cual —basado en la retórica tradicional— da a conocer cuáles deberían ser las virtudes de un buen lenguaje político.

El lenguaje político está alejado actualmente de lo que podríamos llamar un discurso ejemplar. No nos referimos únicamente a la falta de pureza lingüística (extranjerismos, redundancias, sintaxis defectuosa, mal uso de palabras y expresiones, etc.), sino a toda una serie de fenómenos y recursos que enrarecen o dificultan el entendimiento del mensaje. Alfonso Ortega Carmona, en su libro El discurso político, nos da las claves —basadas en la retórica tradicional— para conocer cuáles deberían ser las virtudes de un buen lenguaje político: 18 1) Casticismo. Por casticismo se entiende el menor uso posible de vocablos extranjeros, aceptables solamente en tanto que sean comprensibles para el oyente. 2) Claridad. En este apartado, se recomienda no utilizar palabras ociosas, de relleno, sinónimos que no impriman ningún interés. Es probablemente aquí donde el lenguaje de nuestros políticos peque más de inadecuado. 3) Conveniencia. Se distingue entre conveniencia interna y externa.19 La que nos interesa a nosotros es la interna, es decir, la que se preocupa de una armónica relación entre todas las partes de un discurso, del estilo y de la adecuación de las palabras a la materia tratada. (Núñez, 2000:23)

Contrario a muchas características de un buen discurso político, los mensajes en ocasiones no se entregan con la claridad que se requiere, y surgen en cambio, elementos como la repetición, el alargamiento de las expresiones, el uso de un lenguaje autorreferencial, la deshumanización parcial del discurso, el lenguaje connotativo, etc. Por ejemplo, en el caso de alargamiento de palabras, Emilio Alejandro Núñez en su tesis doctoral expone lo siguiente.

La tendencia del lenguaje político al alargamiento del discurso, choca en ocasiones, con el fenómeno contrario, es decir, la recurrencia a la economía lingüística. Estamos hablando de una serie de palabras que se crean para sustituir a todo un sintagma de mayor longitud Esto puede explicarse por otro principio reinante en el discurso político: el gusto por el vocablo altisonante, la expresión diferenciadora o la voz que parece conferir cierto aire técnico, profesional o jergal. Con este recurso, el político pretende demostrar un profundo conocimiento del asunto del que está tratando. (Núñez, 2000:23)

Ciberespacio y comunidades de discusión

Las comunidades de discusión, también llamadas comunidades virtuales, se forman gracias a la interacción de personas por medio de las redes. Poco se van formando grupos de usuarios que tienen características similares y que comparten los mismos gustos. De esa manera se abren temas de discusión en los que participan masivamente y en los que comparten opiniones, información e incluso se forman discusiones en torno a un tema. Según el artículo de María Pazos, denominado “Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje” las comunidades virtuales nacen gracias a la internet:

El concepto de comunidad virtual está íntimamente ligado a la existencia de internet, tal como nos hace ver Harasim (1995), para la que internet no es una autopista sino una comunidad, no es un camino que va hacia cualquier sitio, sino que es un lugar. Cuando Internet se utiliza para desarrollar tareas políticas o personales, o de intereses concretos, genera fuertes niveles de interacción. (Pazos, Pérez y Salinas, 2010: 2)

Tal y como lo afirman en el texto, el internet es una comunidad, el internet ya es un lugar. Y cuando es usado para cosas más concretas y con intereses concretos como la política, genera mucha interacción y se crean grandes comunidades en torno a esos temas.

Objetivos y metodología

Esta investigación centró sus esfuerzos en responder a tres necesidades básicas:

  1. Identificar la macroestructura narrativa mediante la extracción de datos de los dos perfiles en cuestión, por medio del software Nodexl.
  2. Caracterizar los elementos de la microestructura discursiva, mediante el análisis de contenido digitalizado entregado por la herramienta Tropes, a través de la caracterización de universos sintácticos en dichas plataformas, analizando 400 tweets.
  3. Visualizar el impacto de los discursos políticos mediados por ordenador, a través de las cartografías web de cada universo discursivo, apoyado de la herramienta de extracción Nodexl.

La recolección de la información se realizó durante un periodo de tiempo que abarcó días antes, durante y después de las elecciones del año 2015, más exactamente, a partir del día 30 de octubre en adelante, donde se extrajeron y analizaron 400 tweets, 200 por cada perfil.

La primera herramienta utilizada fue NODEXL, una aplicación de representación de gráficos que trabaja con Excel y que se encarga de estudiar las redes sociales, es decir, extrae información de los mensajes que se publican en la plataforma digitalizada Twitter; es un programa que tiene un gran potencial para analizar las redes de comunicación. Por otra parte, se hizo uso de TROPES, un Software que extrae las semánticas de los textos y analiza su contenido. El programa clasifica palabras, detecta contextos y filtra los tópicos según su relevancia, evidenciando así el contexto discursivo e identificando el escenario semántico para su interpretación. Finalmente, se utilizó el software Nodexl para visualizar dos cartografías web (Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe Vélez), con el fin de identificar las comunidades de discusión de estos dos personajes políticos.

Resultados

Lado macro del discurso – análisis semántico

Se puede observar que el universo de referencia 1, el cual se dedica a nombrar los temas generales de los discursos, es similar en ambos, puesto que tanto Álvaro Uribe Vélez como Juan Manuel Santos Calderón se centran en primer lugar en temas como la geografía y el urbanismo; pero a la hora de analizar los subtemas se pueden ver marcadas diferencias, entre ellas, Álvaro Uribe le da más importancia a temas de actividad política, mientras que Juan Manuel Santos se dedica a temas referentes a pensamientos y comportamientos.

También se pudo concluir que el ex presidente, construye su discurso en torno a las víctimas del conflicto y a una paz que considera utópica y falsa. Expresó de manera directa que los terroristas se estaban tomando nuevamente a Colombia y que el gobierno actual lo estaba permitiendo al abandonar el proceso de seguridad democrática. Nombra en repetidas ocasiones temas relacionados con las elecciones presidenciales 2015 y reconoce la derrota del centro democrático, pero a su vez, hace la denuncia con respecto a votos que según él habían sido robados. Ya en menor instancia publica mensajes referentes al cierre del dólar, la adopción gay y habla de presidentes y políticos de países vecinos.

En el caso de Juan Manuel Santos, claramente le da prioridad a comportamientos y pensamientos positivos. Elaborando discursos cargados de palabras como la esperanza y la seguridad. Expresa de diferentes maneras que con su gobierno ha llegado la época de la paz, e invita a votar con conciencia. Nombra en tres ocasiones a las víctimas del conflicto armado, en especial haciendo referencia al asesinato de los soldados por parte del ELN. Pero a pesar de nombrar las víctimas, los invita a que también se unan a la paz y expresa que se necesita perdonar y ayudar a los desmovilizados a continuar una vida sin armas.

Dentro de los aspectos positivos Juan Manuel Santos hace referencia a las obras que ha realizado y planea realizar durante lo que queda de su gobierno, tales como nuevas vías, acueductos, pistas en aeropuertos, nuevos empleos, más educación y subsidios de vivienda.

Dentro de las referencias más usadas, hay varios elementos por resaltar:

Lado micro del discurso – análisis sintáctico

En el estudio de la microestructura de los discurso de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos Calderón, hay varios puntos diferenciales que se deben tener en cuenta:

En primer lugar, se puede concluir que el estilo dominante en los mensajes de Álvaro Uribe Vélez fue el descriptivo y el de Juan Manuel Santos Narrativo, ambos con una puesta en escena dinámica gracias a la utilización de verbos factivos que expresan acciones que ocurren en un momento inmediato, o que se considera que pueden suceder en un futuro.

Se estudiaron otros elementos como los conectores, las modalizaciones, los pronombres, los verbos y los adjetivos. Por un lado se evidencia que Juan Manuel Santos utiliza gran cantidad de conectores de adición para agregar características e ideas a sus mensajes, mientras que aunque Álvaro Uribe también frecuenta este tipo de conectores, tiende a hacer uso de aquellos que dan paso a una condición u oposición, lo cual es un factor que evidencia que redacta mensajes más críticos y que cuestionan la labor de sus contrincantes. Otro punto que resalta la teoría, es la utilización de modalizaciones negativas, las cuales suelen ser usadas por el ex mandatario para construir mensajes que ponen en manifiesto las ideas de otros políticos, las cuales no son acordes con su ideología. Juan Manuel Santos, en cambio, suele utilizar modalizaciones de tiempo para dirigir la atención de los usuarios en las obras que construyó y construirá durante su gobierno, cabe resaltar que la mayor parte de las oraciones con modalizaciones de tiempo se dirigen al tema de paz.

En cuanto a los verbos, ambos tienden a la utilización de verbos factivos porque indican acción, y en segundo lugar se inclinan por los verbos estativos que hacen referencia a posesiones. Los adjetivos también entran a ser elementos importantes dentro de la interpretación de la microestructura, por lo cual, es importante aclarar que Álvaro Uribe Vélez utiliza más cifras dentro de su discurso, es decir que hace más uso de los adjetivos numéricos y que por ende tiende a tener un carácter discursivo en su mayoría objetivo, aunque no se puede negar que también tiene ciertas inclinaciones subjetivas, la mayoría dirigidas a generar en la mayor parte de los casos juicios de valor.

Juan Manuel Santos también se vale en la mayor parte del discurso de cifras y adjetivos objetivos, aunque también utiliza en gran escala los adjetivos subjetivos, que de acuerdo a su uso dentro de las oraciones, nos permiten concluir que intenta generar reacciones emocionales en la audiencia.

Comunidades de discusión en torno a los discursos

Se pudo observar que Juan Manuel Santos Calderón genera comunidades de discusión más grandes que las de Álvaro Uribe Vélez, teniendo en cuenta que la extracción de los Tweets se realizó durante el mismo periodo de tiempo y que son 45551 usuarios en la comunidad de discusión de Juan Manuel Santos, frente a 33530 usuarios de la comunidad de discusión de Álvaro Uribe Vélez. Lo anterior nos permite concluir que el actual presidente de la republica genera gran impacto con el tipo de discurso que promueve por la red social digital Twitter, y que aunque Álvaro Uribe Suele ser visto como un usuario importante dentro de esta red social, Juan Manuel Santos con su estilo narrativo, su discurso en torno al proceso de paz y a los comportamientos positivos, atrae mucha más atención de los usuarios.

Conclusiones

Juan Manuel Santos utiliza el discurso narrativo y da uso a más adjetivos subjetivos que Álvaro Uribe Vélez, con el fin de generar más reacciones emocionales en la audiencia, también hace énfasis en los comportamientos positivos, es decir, habla frecuentemente de las obras que realiza y que pretende realizar durante su gobierno para el beneficio del país con el tema de la paz. Alvaro Uribe, habla con frecuencia acerca de sus opiniones y de sus desacuerdos con otros políticos, se dedica a nombrar el proceso de paz y sus contras, así como a las FARC y a sus víctimas, expresando que el terrorismo se está apoderando del país y que los delitos no pueden quedar en la impunidad.

Las cartografías web que se realizaron, demuestran que Juan Manuel Santos Calderón tiene una comunidad de discusión mucho más grande que la de Álvaro Uribe Vélez, lo que indica que los usuarios tienen más disposición cuando se trata de hablar de temas positivos, y que el movimiento de las emociones que tiende a hacer el presidente, le da un buen resultado.

Esta investigación logra evidenciar las particularidades de los discursos políticos mediados por ordenador, una nueva tendencia en comunicación política, que debe ser aprovechada por profesionales de las ciencias sociales, en especial la comunicación, el periodismo y la política, para comprender las dinámicas que se generan en internet y las redes sociales, como nuevas ágoras públicas.

Referencias

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual del discurso. Barcelona. Editorial Ariel.

González, H. (2009). Propuesta de lectura desde la lingüística textual. Blog palabras libres. Universidad Autónoma de Perú

González, M. (2013). Historia de internet. Recuperado de https://redestelematicas.com/historia-de-internet-nacimiento-y-evolucion/

Mancera, A., y Pano, A. (2013a). El discurso político en Twitter. España: Editorial Anthropos, Universidad de Sevilla.

Mancera, A. y Pano, A. (2013b). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. España: Editorial Anthropos, Universidad de Sevilla.

Martínez, M. (2012). La microestructura. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0025932984d7510107e70

Mendoza, N. (2007). Los tipos de texto en español: formas, técnicas y producción. Caracas: IESALC-UNESCO.

Núñez, E. (2000). Aproximación al léxico del lenguaje político español (tesis doctoral). Disponible en https://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1627684x.pdf

Pazos, M., Pérez, A., y Salinas, J. (2010). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. 6-7. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de https://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/COMUNIDADES%20VIRTUALES-%20De%20las%20listas%20de%20discusi%C3%B3n%20a%20las%20comunidades%20de%20aprendizaje.pdf

Rivera, B., y Rosa, A. (2009). Aproximación al análisis crítico del discurso político. Un estudio de caso. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira.

Velez, R. (2014). Twitter como herramienta política de Álvaro Uribe vélez frente al proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc (tesis de Maestría en Comunicación Digital). Universidad Pontificia Bolivariana.


Versión en PDF