IV. Comunicación, política y cambio social

Cine para la paz: “La violencia acaba cuando la educación empieza”

John Armando Rojas Cabrera

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y de quinto semestre de Administración de Empresas de la Universidad de Pamplona. Escribe para la revista digital del programa de Comunicación Social, Ágora. Hace parte del semillero de investigación de Comunicación Social, SEINCO.

Juan Sebastián Correa Vera

Estudiante de quinto semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Pamplona. Pertenece al grupo de investigación en comunicación Códigos CSP y al semillero Señales.

Resumen

Cine para la paz hace parte de un macroproyecto llamado Educación para la paz, para afrontar el postacuerdo, conservar la memoria, contribuir a la construcción y reconciliación, establecer el perdón como símbolo principal, favorecer el desarrollo y progreso de las comunidades; para ello, se toma como herramienta primordial el cineclub. Es una forma de educar en valores como justicia, democracia, tolerancia, convivencia, respeto, autonomía, racionalidad, amor, y lo que consideramos más importante: la necesidad de que la comunidad proyecte una visión de cambio y, así, contribuya al desarrollo de su territorio. La educación es un factor importante para conseguir el bienestar social que se requiere para construir un mejor país; para ayudar a las comunidades a desvelar críticamente la realidad y conflictiva para poder situarse en ella, para actuar y buscar soluciones. Educar para la paz por medio del cine es invitar a actuar a todas las estructuras sociales.

Palabras clave: paz, comunicación comunitaria, desarrollo, cine, educación.

Introducción

El cine para la paz es un proceso que debe estar presente en el desarrollo de la personalidad. Es por eso que tomamos la vida cotidiana (el barrio, la una familia; ese lugar que escogí para realizar mi vida). Sus necesidades (interactuar, que lo escuchen, aprender de sus conocimiento y tener un espacio de espacio que lo saque del entorno diario) y los sueños de las comunidades; para empezar a construir y crear ese desarrollo ciudadano – colectivo.

El cine club, no es una opción más, sino una necesidad que todo universitario - joven Colombiano debe asumir. En este proceso de firma de la paz, la participación en los grupos sociales se ha convertido en una pieza fundamental. Ahora se trata de contribuir a ese desarrollo de conocimiento, adaptabilidad y construcción social. Y es ahí donde los jóvenes, juegan un papel importante, contribuyendo desde sus conocimientos y formación a las generaciones del territorio donde habitan.

Lo que hacemos en las cinco comunidades; es una forma de educar en valores. Lleva implícitos la: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad y lo que consideramos más importante; la necesidad de que proyecten una visión de cambio – progreso y así puedan contribuir al desarrollo de su territorio. El cine en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que proponen de un mejor país que vive el pos-acuerdo.

El Cine para la paz; asume creativamente el pos-acuerdo, como un proceso natural y consustancial a la existencia humana. Siendo los procesos de diálogos, foros y talleres, la salida - solución a problemas de la comunidad; con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Este proceso debe ser continuo y permanente, para enseñar a “aprender a vivir en la no violencia”, y que confía en la creación de ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia, de desarrollo y felicidad gradualmente más amplios.

Con estas estrategias pedagogía contribuimos al desarrollo y progreso del conflicto en Colombia y así lograr el desarrollo y la paz, en especial en el ámbito comunitario, para demostrar al gobierno y organizaciones que se puede hacer cambios a territorios olvidados por ellos. Las películas que se proyectan trata de concretar las lecciones enfocadas al posconflicto, demostrando que a pesar de las circunstancias de guerra, economía, impacto social y las pocas oportunidades; se puede tener una visión diferente.

Planteamiento del problema y justificación

Planteamiento: ¿Cómo a través de la extensión Cine Club Pamplona, se puede crear espacios que afronten el posacuerdo, conserven la memoria, contribuyan a la construcción y reconciliación, establezcan el perdón como símbolo principal, favorezcan el desarrollo y progreso de las comunidades?

Justificación: Examinando el trabajo que se realiza de educación y cine para la paz en Latinoamérica y especialmente en Colombia, se pudo detectar algunas propuestas que ayudaran a revisar el estado del arte del proyecto y sobre todo a encontrar una dirección clara y diferenciadora de la propuesta CINE PARA LA PAZ, “La violencia acaba cuando la educación empieza” del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.

El movimiento de la “Escuela Nueva, recibe el apoyo institucional de la UNESCO, se enriquece con el ideal de no-violencia y continúa su andadura a través de la Investigación para la Paz y el Desarrollo. Superada la clásica oposición paz contra guerra, actualmente se propone la paz como antítesis de la violencia, la llamada paz positiva. Este aspecto encuentra su mejor marco de actuación pedagógica dentro del modelo sociocognitivista de Vigotsky (1979).”

El Movimiento por la Paz -MPDL, que es “una organización no gubernamental, independiente, laica y progresista, integrada por un equipo humano diverso y plural unido en su compromiso por una causa común: construir un mundo más justo e igualitario. Construir, en definitiva, un mundo más pacífico. Debido al conflicto armado interno, que se ha prolongado durante más de 50 años, la República de Colombia representa el país con mayor número de población refugiada y desplazada, con más de cinco millones de personas. Además, es el tercer país más desigual (sólo superado por Haití y Angola) y tiene una de las mayores concentraciones de la propiedad sobre la tierra del mundo”.

También tenemos el proyecto: “DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO” Según el Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz NACIONES UNIDAS, 2003. La cátedra “Educar para la paz de la UNESCO”, y las “Aula de paz en Chile y Bolivia.”

Y el Cine Club, Universidad Central; que tiene como fin “promover, educar y apoyar el entorno académico, el Cineclub de nuestra Universidad tiene dentro de sus proyectos publicaciones relacionadas con el ambiente cinematográfico. Es así que se han presentado los Cuadernos del Cineclub, dedicados a Andrey Tarkovski, Rainer Wender Fassbinder, Stanley Kubrick y Martin Scorsese, a la par con libros como Nueva ola francesa, Cortometrajes de Focine, Movimientos y renovación en el cine y El cine como testimonio. Actualmente, la colección del Ci consta de una colección de 11 publicaciones y se está preparando una próxima, dedicada a las cinematografías orientales”.

Teniendo en cuenta estos proyectos, se busca realizar una propuesta de Cine para la paz que permita afrontar el posacuerdo, conservar la memoria, contribuir a la construcción y reconciliación, establecer el perdón como símbolo principal, favorecer el desarrollo y progreso de las comunidades. Tomando como herramienta primordial al Cine Club.

Objetivos

Generar un espacio de Cine Club comunitario, donde se afronte el pos-acuerdo, conserve la memoria, contribuya a la construcción y reconciliación, establezca el perdón como símbolo principal, favorezca el desarrollo y progreso de las comunidades.

Objetivos Específicos

Referente teórico

Andrés Caicedo, figura mítico de las letras y pionero en la crítica de cine en Colombia incorpora en sus haberes la creación junto con el Grupo de Cali del primer cineclub nacional.

Establecido en Cali, a la que llama Caliwood donde aparece una juventud con otros gustos y afinidades, la mayoría provenientes del extranjero pero que de alguna manera se relacionan con lo que sucede en esta ciudad y sus alrededores.

En esta investigación, su figura resalta al exponer el cine club cómo punto de partida hacia la exploración de nuevos contenidos el Cine Club, en sus propias palabras “me produce mucha alegría, todos saben que van es porque uno escoge el material, es decir, parten de la opinión de uno hacia otras cosas, y eso, en nuestros términos, es la verraquera.” (Cartas de un Cinéfilo, Pág. 18).

Así mismo, el afamado director y apasionado colaborador de los Cine Club en Medellín, Luis Alberto Álvarez. Resalta la importancia de la variación de contenidos en el cineclub, pero una variación sistémica, que le permita al espectador tener acceso a fuentes de información adicionales para poder ver el cine en su contexto. Por ejemplo

ver la obra de Griffith en su conjunto, interrelacionándolo, viendo algo que el espectador normal no ve al asistir solamente a una película suelta, sin hacer esa interrelación. Ese mismo interés intensivo es el que lleva a consultar, a leer, a buscar, o a tener un tipo de información acerca de determinada película. (Pasión y Gloria de una cinefilia, pág. 24, 1996).

El cine constituye según esto, una herramienta con un carácter interdisciplinar de indiscutible valor y posee una transversalidad que es muy apreciada en los actuales planes de estudios de las universidades inmersas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Según el mismo estudio:

El cine puede resultar de una utilidad enorme y fomentar que el estudiante de ciencia sea consciente de las potenciales lagunas existentes en la información disponible, para así reconocer que se ha llegado a sacar una conclusión o se ha tomado una decisión en ausencia de toda la información. También para sondear los supuestos que se esconden tras una determinada línea de razonamiento, extraer inferencias de los datos y reconocer cuándo esto no se puede hacer, llevar a cabo razonamiento inductivo y deductivo o poner a prueba las líneas propias de razonamiento y las conclusiones para ver su consistencia interna y desarrollar la autoconfianza intelectual. (La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias, Univerisdad de Cataluña, pág 30, 2012)

Partiendo de una comparación de horarios, fechas y contenidos entre los mayores cineclubes de la capital peruana por la época, concluye cuales aspectos motivan o desmotivan a la audiencia en el consumo de contenidos culturales.

Su mayor aporte en este proyecto es la conclusión que:

Podemos decir, que un sector representativo de la generación de actuales docentes sanmarquinos, están vinculados a un progresismo de ideas y cultura humanística; así como, los cineastas, artistas, científicos sociales, comunicadores y otros que frecuentaban las presentaciones; de esta forma, los orientó socioculturalmente mediante los efectos del arte y la expresión cinematográfica. La programación, rememorada entrañablemente por los entrevistados, sirvió como valiosa complementación cultural en su formación profesional y académica; cumpliendo así, con la definición del marco teórico: una buena programación equivale a una buena bibliografía.

Ilustrando que el ampliar el consumo de cine por parte del cineclub, se extiende per se al catálogo de contenidos para los asistentes.

Con todo este recorrido seguimos ampliando el rango del alcance pedagógico de los contenidos cinematográficos de la academia, propendiendo siempre hacia la calidad pero también la variedad.

Metodología

El cine para la paz, es un proceso que debe estar presente en el desarrollo de la personalidad. Es por eso que tomamos la vida cotidiana del adulto mayor (su barrio, donde está su familia; ese lugar que escogí para realizar su vida). Sus necesidades (interactuar, que lo escuchen, aprender de sus conocimiento y tener un espacio de espacio que lo saque del entorno diario). Todo esto para integrar a las comunidades; y empezar a construir ese desarrollo ciudadano – colectivo.

Tabla 1. Proceso cine para la paz

Lugar:

Diferentes Instituciones – Comunidades.

Día:

Todo los sábados; Cada 8 días.

Hora:

2:00 pm hasta las 10:00 pm.

Cantidad de personas:

Según la comunidad o institución donde se está realizando la proyección.

Instituciones aliadas (convenios):

  • Universidad de Pamplona - programa de Comunicación Social – Materia: Apreciación Cinematográfica.
  • Alcaldía Municipal de Pamplona.
  • Ejército Nacional.
  • INPEC.
  • Asilo San José de Pamplona.
  • Barrios; la Santísima Trinidad y Simón Bolívar de Pamplona.

Herramientas:

  • Video Beam. – Televisor.
  • Portátil.
  • CD de la Película. – memoria.
  • Parlantes.
  • Refrigerios (medios para compartir y afianzar lazos de amistad).
  • Materiales para realizar los talleres.

Este proceso debe ser continuo y permanente, para construir y adaptar “formas vivir en la no violencia”, esto está enmarcado por los ámbitos de justicia, respeto, tolerancia, desarrollo y adaptación, con miras a una comunidad que aporte a la paz. Es por eso que cada 8 días, realizamos esta actividad para retroalimentar los procesos (las películas que proyectamos), evaluar las posturas actuales (hablar de las tendencias de la semana) y sobre todo para crear y dar origen a nuevas formas de participación y conocimiento (sacar conclusiones de la situación actual).

El cine para la paz, que pretende que las comunidades, disfruten de las evoluciones y grandes obras que tiene el cine en la actualidad y también aporten desde su conocimiento a procesos de actualidad, específicamente los acuerdos de paz.

En este orden de ideas; las fases que se realiza cada sábado son:

Avances

Se tomó como referencia la comunidad del Barrio la Santísima Trinidad, por ser la pionera en esta práctica.

Actividades realizadas.

Sábado 10 de septiembre del 2016.

2:00 pm –6:00 pm

Película: Mandarinas

Dirección: Zaza Urushadze

Género: Drama

País: Estonia, Georgia.

Sinopsis: Ivo es un hombre nacido en Estonia que decide quedarse en Georgia durante la cosecha de las mandarinas y así, a diferencia de sus otros compatriotas, ayudar a su amigo Margus.

Una mañana Ivo se encuentra en la puerta de su casa a dos soldados de bandos opuestos heridos. Sin pensarlo dos veces, decide acogerlos y, junto a Margus, los cuida hasta que se recuperan.

Fotos:

Expectativas positivas

Nunca pensamos que el grupo de Adultos Mayor, del barrio la Trinidad, nos aceptaran tan amablemente e interactuaran con nosotros. Nos hablaron del contexto de la película enfocados a su vida, dieron los puntos de vista del proceso de paz tanto aspectos positivos como negativos. Y realizaron las recomendaciones para la próxima actividad. Vale aclarar lo agradecidos que estaban con nosotros por llevarles el cine hasta su barrio. También debemos resaltar la ayuda y respaldos de estudiantes de otras carreras como; microbiología, biología, psicología, arquitectura.

Algunos comentarios:

Inconvenientes

Una señora se salió del salón comunal en la escena en la que mataban al hijo del protagonista. Ya que esto le recordó la muerte de su hijo y según afirmaciones de ella no le gusta ver cosas de muerte. Sebastian, se salió con ella, diálogo sobre el inconveniente y minutos más tarde se volvió a integrar a la actividad.

Conclusiones

Sábado 24 de septiembre del 2016.

2:00 p. m. – 5:00 p. m.

Género: Documental

Duración: 90 MIN

Director: Mike Slee

Actores: Caimán Llanero, Colibrí, Oso Perezoso, oso de Anteojos, Tucán, Jaguar.

Descripción:

Colombia Magia Salvaje es una aventura que llevará a los colombianos por paisajes inexplorados y a conocer especies encantadoras de un país aún desconocido por muchos.

Fotos:

Expectativas positivas

Esta vez quisimos cambiar la metodología, y nos arriesgamos con algo que pudiera lograr una apropiación de nuestro entorno, partiendo de uno de los elementos fundamentales “la naturaleza”. La proyección fue un documental sobre Colombia Salvaje; queríamos que reconocieran toda esa riqueza de flora y fauna que contamos en nuestro país. Las reacciones al conocer la diversidad, la hermosura de nuestros paisajes y los diferentes climas que contamos; fue de sorpresa y admiración. Tanto que algunos recordaban – identificaban la esencia que tenía lo natural cuando ellos eran jóvenes (más conciencia).

Algunos comentarios:

Inconvenientes

El instructor- delegado de la alcaldía municipal. Realizo una charla de 15 minutos, que tenía como objetivo convencer a los Adultos Mayores y todos los asistentes ese día a que votaran por el No. En el plebiscito del 2 de octubre. Creemos que estos procesos no van acordes a la metodología y visión que queremos darle a Cine para la paz, se acordó que en nuestro espacio vamos a tomar una postura de neutralidad antes los procesos políticos que se estén manejando.

Conclusiones

Debemos tener claro que este proyecto de extensión con las comunidades; es una reflexión que no se convierte en una opción, sino una necesidad que todo universitario - joven Colombiano debe asumir. Permite reunir, los principios para una convivencia pacífica entre grupos sociales.

A lo que queremos llegar

Referencias

Arévalo, A. F., y Alomía Guevara, M. A. (2014). Recorrido Histórico Del Cine Club De Cali En La Década De Los 70 Y Su Aporte Directo En Las Producciones Cinematográficas Del Realizador Caleño Carlos Moreno. Santiago De Cali: Universidad del valle.

Atilio Bonilla, C. (2007). El cineclubismo en La Universidad Nacional Mayor De San Marcos: el caso del cine arte de San Marcos 1966-1975 [Tesis de magíster en Comunicación Social Con Mención: Investigación En Comunicación].

Caicedo, A. (1999). Ojo Al Cine. Bogotá: Norma.

Cardona,V. (2007). Antecedentes del cineclubismo como programa pionero a nivel mundial en formación de público cinematográfico [Trabajo de Grado para comunicación audiovisual). Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Ibáñez, J. (1992). La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas. Madrid.

Petit Pérez, M. F., y Solbes Matarredona, J. (2013). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Barcelona: Universidad de Cataluña.


Versión en PDF