IV. Narrativas, lenguajes y discursos

El proyecto Fluzo: promoción y difusión de cine de ciencia ficción como herramienta de diversificación en el consumo de contenidos audiovisuales

Angélica María Gallardo Mantilla

Investigadora de los grupos SEINCO y Código CSP-Señales, de la Universidad de Pamplona. Directora del proyecto “La gran fiesta del libro - Lectura creativa, Pamplona. Participante Relata Nodo Oriente – Rayuela Taller literario. Promotora de lectura – Mincultura 2015. Directora Cineclub – El Fluzo Project, Uni Pamplona. Asistente de producción, Campamento de cine, Cúcuta. Ponente ReColSi Encuentro nacional - La gran fiesta del libro 2015.

Resumen

Los cineclubes son escuelas de cine. En épocas en que la violencia se agudizaba, el cine nos contaba historias; pero en los lugares en que no existían salas de proyección, los espacios con entrada libre brindaron ese refugio. No es de extrañar, entonces, que existan tantos espacios de apreciación cinematográfica en Pamplona. Las salas que probaron ser liceos para el cine no comercial se tornaron en todo lo contrario para una generación. Cinematoscopio, el experimento más exitoso de este tipo, cumple 18 años de fundación, ya con una filosofía más madura y mucho más centrada en la proyección de películas de culto, pero que deja un margen amplio para el público que no tiene acceso a los cines comerciales ni el bagaje cultural para pertenecer a ejercicios académicos.

Palabras clave: cine, objeto, proceso, espacio, ciencia ficción, cine de ciencia ficción, cineclub, cineclub de ciencia ficción.

La selección de espacios de cine en la Universidad de Pamplona obedece al interés por encontrar qué tipo de cine consumen quienes serán los productores de imágenes en un futuro cercano. Seleccionarlos implica una apuesta por encontrar las posibles competencias para leer, descifrar e interpretar la imagen de estos espacios creados antes de adquirir un repertorio teórico y técnico para hacerlo. La investigación no pretende generalizar resultados a otras poblaciones ni hacer comparaciones entre grupos demográficos, aunque los resultados obtenidos con el estudio pueden ser validados de manera informal en múltiples ocasiones. Por tanto, esta investigación toma el cine como objeto de estudio y aunque es obvio que este medio es sólo una de las influencias que tienen los consumidores de imágenes hoy en día (y cada vez quizás la menos relevante), sin embargo, es importante considerar su aporte en la construcción de la identidad y la memoria de los pueblos.

Es fundamental, entonces, educar para la recepción y percepción de imágenes pues es ésta, la única posibilidad de educar a los espectadores para que exijan una mayor calidad en las historias que se proyectan en la gran pantalla prácticamente unificadas en nuestra cultura latinoamericana contemporánea y evidente en las preferencias de consumo de contenidos audiovisuales en los estudiantes de la Universidad de Pamplona (Sede Principal). Por lo anterior expuesto se pretende diseñar un programa de difusión y promoción de cine de ciencia ficción en los espacios de Cine de la Universidad de Pamplona - Pamplona, entendidos como: Cine clubs, cátedras de apreciación cinematográfica y campañas educativas con altos contenidos audiovisuales.

En la Universidad de pamplona existen actualmente, 3 cineclubs registrados ante la oficina de Bienestar universitario, siendo éstos: Cine club Cinematoscopio, a cargo de los integrantes de la antigua Corporación Cinematoscopio adscritos a la Universidad de Pamplona, Cine club Refractario, a cargo del colectivo interdisciplinar Escuela Paulo Freire, con temas de actualidad todos los jueves a las 7 pm en el auditorio Jorge Gaitán Durán; Cine Club Pamplona, organizado por los estudiantes de Comunicación Social inscritos en el curso “Apreciación Cinematográfica” bajo la tutela de profesor William Cárdenas, los miércoles por la noche en el Teatro Jaúregui y el Fluzo Project, dirigido por el homónimo colectivo, en el que se tratan temas de índole ficticio y cuya proyección es de manera intermitente.

De acuerdo con las cifras dadas por cada uno de los organizadores de estos espacios, se estima que existe una participación de 80 estudiantes por función, resultando en la baja participación de los estudiantes en los espacios de cine brindados por la Universidad de Pamplona.

Una de las causas de esta ausencia es la uniformidad de contenidos que manejan. Por ejemplo, la película Réquiem por un Sueño (Darren Aronofsky) fue emitida por 3 de los 4 espacios en los últimos 8 meses, dando como resultado un aumento en la deserción del público universitario.

De otra parte el cine de Ciencia Ficción, que ha sido probado por universidades como la Universidad de Cataluña, como herramienta no sólo para el entretenimiento público, sino cómo vehículo de aprendizaje en tecnologías para la Educación superior puede ser usado como captador de nuevos públicos para las salas de la Universidad de Pamplona.

Este género que en cifras de BoxOffice (organismo anglosajón encargado de recolectar y publicar cifras del séptimo arte de tipo comercial) estipula que se estrena 17,5 películas anuales y recoge en taquilla oficial más de 800 millones de dólares puede ser usado entonces, como captador de nuevos públicos para las salas de la Universidad de Pamplona.

Sin embargo, este tipo de cine no es muy reconocido en círculos culturales debido, en gran parte a que los títulos más conocidos son editados para su demanda masiva, sacrificando la calidad en el guión.

Es por esto que se propone un programa de difusión y promoción de cine de ciencia ficción para diversificar el consumo de cine en los espacios de Cine de la Universidad de Pamplona. Usando para ello un ciclo de películas proyectadas semanalmente en estos espacios donde se demuestre la calidad de contenidos que ese pueden obtener en las realizaciones de éste género.

Los referentes teóricos de este proyecto han sido modificados en el tiempo, en cuanto han respondido a las necesidades de aprendizaje de los participantes sus planteamientos relevantes y nombres son esencialmente los siguientes:

Sin extendernos más en esto habría que decir que Fluzo no es un clásico cineclub. Además de innovar en contenidos, aprendió por el camino a renovar metodologías y sobre todo participaciones.

Al principió se planteó un estudio estudio exploratorio, (Arias 2006) debido a que no existían documentaciones previas de experiencias de apreciación en la Universidad de Pamplona, con un diseño de investigación Correlacional que nos permitía mantener un flujo de mejoramiento equitativo de las variables y un enfoque mixto para darnos el lujo de ser participantes de nuestro propio experimento y sistematizarlo desde un punto de vista mucho más humano.

Para 2015 e inicio de la investigación la población que teníamos clara como los espacios de proyección suscritos al campus fue reducido a 3 espacios, en cuanto ellos eran los más cercanos y a quienes por cuestiones de tiempo teníamos un acceso más directo. Con ellos se aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de información e este tipo: encuesta cómo cuestionario, con preguntas cerradas. Observación directa – Diario de Campo y una entrevista no estructurada con los líderes de cada Cineclub ya que la información otorgada por ellos, sus asistentes y operadores podría (debido a su experiencia) generar mejores estrategias para atraer nuevos público a través de la ciencia ficción.

Si bien en un principio se planteó crear un cineclub de contenidos alternativos, los resultados de esta primera fase mostraron claramente que este espacio no era suficiente para explicar el fenómeno, debido a que estábamos proyectando a los espacios no curriculares los métodos pedagógicos de las aulas. Ésta dinámica nos impedía conocer verdaderamente los intereses temáticos de los miembros o participantes; pretendíamos sin querer institucionalizar y tiranizar a los miembros directivos, contrario al principio de que el cine cómo acto comunitario se recomienda construir entre los participantes.

A partir de esto entramos en una etapa de “reestructuración”, acudiendo a los principios de la antropología estructural y ya teniendo un estudio de público mejor definido nace nuestra segunda propuesta en el año 2016. Con un nivel de investigación de Estudio explicativo, (Arias 2006) aún Correlacional entanto que las categorías de investigación se amplían al estudio directo del estudio de condiciones socioculturales de los participantes y para esto el enfoque de la investigación es aún Mixto pero con una población diferente: los asistentes al espacio piloto de proyección Fluzo.

Pasamos entonces a una muestra no probabilística -muestreo por conveniencia: tenemos 1 cineclub y 1 taller con Niveles de asistencia no predictivo. Cuas técnicas e instrumentos de recolección de información fueron; la observación directa – Diario de Campo, entrevistas no estructurada con los líderes de cada Cineclub para ir registrando las nuevas impresiones y grado de aceptación de la propuesta y Tablas de cotejo con comportamientos esperados en esta nueva etapa.

Se programan nuevos ciclos de apreciación cinematográfica, sujetos ahora a la aprobación de los participantes y es creado un taller-escuela de creación de contenidos audiovisuales paralelo. Este espacio fue sugerido por los participantes quienes, en franca exposición de sus inquietudes, manifestaron reiterativamente no verse reflejados en los filmes expuestos.

De otra parte también se usaron metodologías de participación como ZOPP es la sigla de la denominación alemana “Zielorientierte Projektplanung” que significa Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos. Es una metodología que permite que el grupo de trabajo defina en forma consensada las acciones a realizar y su secuencia para alcanzar los objetivos que se ha propuesto.

El método ZOPP conduce a un proceso ordenado de reflexión conjunta, así como también a la comprensión uniforme por todos los involucrados de la meta a lograr, la problemática que tiene que ser resuelta y las acciones a emprender y sus implicaciones de los términos empleados. De esta manera se facilita la comunicación y la cooperación entre todos los participantes.

Y que sobre todo permite una ventana no explorada. Tanto la población cómo los investigadores manejan el mismo grado de información, lo que al mismo tiempo nos ha probado ser un espacio de apoyo para los cineclubes tradicionales quienes pueden en este espacio piloto probar con un público en proceso de formación métodos de apropiación diferentes

Así mismo, para los investigadores, Fluzo es un espacio equitativo fuera de las aulas para el aprendizaje y el reconocimiento de procesos de agenciamiento endógeno de contenidos. Un público que empoderado determina sus objetivos y la forma de llegar a ellos.

Referencias

Ibáñez, Jesús (1992). «La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas». Madrid, 2014.

Mª Francisca Petit Pérez y Jordi Solbes Matarredona. “La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias”, Universidad de Cataluña, 2013.

Atilio Bonilla, Carlos. “El Cineclubismo En La Universidad Nacional Mayor De San Marcos: El Caso Del Cine Arte De San Marcos 1966-1975”. Tesis Presentada Para Obtener El Grado Académico De Magister En Comunicación Social Con Mención: Investigación En Comunicación. Lima, 2007.

Caicedo, Andrés. Ojo Al Cine, Grupo Editorial Norma, Barcelona, 1999, 541 Páginas.

Cardona, Viviana Escorcia. Antecedentes Del Cineclubismo Como Programa Pionero A Nivel Mundial En Formación De Público Cinematográfico. Trabajo De Grado (Comunicación Audiovisual). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín. 2007.

Arévalo, Álvaro Felipe Y Alomía Guevara, Maria Alejandra. Recorrido Histórico Del Cine Club De Cali En La Década De Los 70 Y Su Aporte Directo En Las Producciones Cinematográficas Del Realizador Caleño Carlos Moreno, Universidad del valle, Santiago De Cali, 2014.

Ballestrini Acuña. Mirian. Como se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 2006.

M. en C. Roberto Hernández Sampieri y otros. METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. MCGRAW-HILL, México 1997.

Chica Gelis, Ricardo. APROPIACIÓN SOCIAL DE LA MODERNIDAD CULTURAL Y DEL MUNDO ACTUAL A TRAVÉS DEL CINE: LOS CINECLUBES EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA (1970 – 2006). Universidad Autónoma del Caribe. Cartagena, 2006.

SEMILLERO CONSUMO CULTURAL UNIVERSITARIO, ESCUELA DE ECONOMÍA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, CONSUMO CULTURAL UNIVERSITARIO. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá 2012.

Rivera-Betancur, Jerónimo León. El cine como golosina Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. 2012.

Palacios, Sergio L. El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 4, núm. 1, enero, 2007, pp. 106- 122. Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. Cádiz, España 2008.

Doctor Miquel Barceló García, CIENCIA Y CIENCIA FICCIÓN, Facultad de Informática de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (España), 2009

LEY 814 DE 2003, Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia.

Zulay Pereira Pérez, Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.


Versión en PDF