IV. Narrativas, lenguajes y discursos

Secularización y análisis de la línea editorial de los periódicos El Tiempo, El Espectador y La Opinión sobre eutanasia, aborto y comunidad LGBTI, entre 2015 y 2016

Juliana Selene Gélvez Contreras

Estudiante de séptimo semestre de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). Beca especial del Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales (CECOM) de la UFPS.

Ángela María Peñaloza Mantilla

Estudiante de séptimo semestre de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). Beca especial del Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales (CECOM) de la UFPS.

Resumen

Habermas (2006) y Martín-Barbero (1995) han mencionado que la secularización en Latinoamérica es un concepto malinterpretado. De esta percepción emergen dos discursos polarizados, que ponen en peligro la cohesión de la comunidad política. El discurso naturalista y el discurso religioso. La sociedad ha demostrado que la relación inversamente proporcional, antes axiomática, entre modernización y relevancia social de la religión es imprecisa. Las religiones han sobrevivido a la modernización. En consideración a esto, ambos discursos se deben atención mutua y, sobre todo, disposición a la autorreflexión. Este documento propone analizar los discursos en editoriales periodísticas de tres medios colombianos cuando se refirieron a temas coyunturales durante el 2015. Un procedimiento de análisis categorial a las editoriales según sus modos argumentativos, sus formas expresivas y cargas valorativas, son las herramientas para determinar la tipología de cada editorial, definir la postura ideológica de cada medio de comunicación y correlacionarlos.

Palabras clave: secularización, medios de comunicación, modernización, religión.

Los editoriales desempeñan un importante papel
en modelar la opinión pública. Le, 2009

Introducción

Esta investigación propone categorizar la línea editorial de los periódicos colombianos El TIEMPO, EL ESPECTADOR y LA OPINIÓN según el diseño metodológico de Luisa Santamaría (2000), en dos tipos de editoriales: AS y NoAS. La primera (AS), consiste en aquellas que en su contenido hacen un Análisis de la Situación con rasgos más informativos y datos de contextualización; y la segunda No hace Análisis de la Situación, evidencia mayor carga valorativa y recursos literarios.

El análisis de tesis, argumentos, y formas expresivas en las editoriales de estos diarios que entre abril del año 2015 y abril del 2016, trataron los temas de aborto, eutanasia y comunidad LGBTI, posibilita definir la tipología de cada editorial y finalmente definir la postura ideológica de cada medio de comunicación.

La presencia de discurso naturalista o discurso religioso en los argumentos de estas editoriales, demostrará no sólo una inclinación de los medios en Colombia hacía una ideología conservadurista o progresista, sino la capacidad de reconocimiento recíproco entre dichos discursos en los debates públicos.

Secularización y medios de comunicación en Colombia

Secularización significa “mundo”, del latín saeculare aludido a lo que existe en la realidad sensible, que se puede captar por los sentidos o la razón, contrario de lo relativo a lo religioso o espiritual, sólo alcanzable por medio de la fe. Secularizar era originalmente un procedimiento de la iglesia católica que consistía en otorgar permisos, temporales o permanentes, a personas de recintos religiosos con votos, para abandonar y permanecer fuera como laicos, por razones múltiples.

A partir de acontecimientos como la ilustración, la reforma protestante, el desarrollo de los estados modernos, el capitalismo industrial y la revolución científica, se inician las sociedades modernas. Sociedades entre los siglos XV y XVIII donde sus pensadores, comerciantes y líderes contemplan la necesidad de restarle poder tradicional a la iglesia que se interpone entre el futuro racional, científico, mundano, consumista; y la sociedad. Igualmente se encuentran inmersos intereses económicos debido a la inclinación de los burgueses por separar los bienes de Iglesia y Estado y así establecer un nuevo sistema de lucro, en vez de la Monarquía tan ligada a la iglesia. Y esta incompatibilidad llevaría a las sociedades modernas a experimentar un fuerte proceso de secularización.

Para Habermas (2006, p.10) en la sociedad latinoamericana durante los últimos 20 años, este fenómeno apuntó una polarización irreconciliable de las visiones del mundo, y esta línea que separa laicismo y religión, pone a prueba el common sense de los ciudadanos en democracia. Y aunque se pierde la noción de poder religioso en muchos campos sociales, cambian los valores, crecen las creencias religiosas individuales, se superponen costumbres mundanas sobre las religiosas; la religión no pasa del todo a un segundo plano en la cultura, sino que ha resurgido en repetidas ocasiones bajo distintos actos. La sociedad post secular demanda interpretaciones de los debates complementarias y cooperativas.

Desde la colonización española, “una conquista espiritual con la espada y la cruz” (Arboleda, p.53), se declaró una sociedad donde la condición civil y religiosa eran la misma cosa. Lo que estuviera fuera de los parámetros de dicha sociedad, era pagano o hereje, por ende no tenía derechos civiles. Luego de la independencia, en 1810, la esclavitud y los valores morales se mantenían firmes en la Nueva Granada donde, a pesar de la emancipación, el cristianismo había calado por muchas décadas por la obra civilizadora unida a la evangelizadora.

El catolicismo fue la religión oficial de Colombia, país consagrado al Sagrado Corazón de Jesús hasta la constitución de 1991. En otros continentes, desde mediados del siglo XIX las ideas de modernización y liberación provenientes de las elites de la intelectualidad y el comercio de los estados demandaban una transformación del mundo. Una secularización con visión positivista que ponía en tela de juicio el poder espiritual, moral y metafísico de la tradicional iglesia católica. El paso a la libertad de culto abre las puertas a un renacer religioso en la sociedad colombiana donde se permite hasta no tener culto; y los menesteres de la moral y la ética se pueden pensar en diversas formas amparadas por la ley.

Según el estudio de Pew Research Center en 2014 llamado Religión en América Latina (Cambio generalizado en una región históricamente católica) cerca de tres cuartos de los protestantes de Colombia fueron criados en el catolicismo y el 84% de ellos dicen que los bautizaron como católicos. (p.4).

La polarización de la secularización al nivel de ateísmo extremista ha negado sentido a la religiosidad en la sociedad. El ejercicio del poder político laico, según Habermas (2006) es la única garantía de neutralidad al momento de proteger a las diversas cosmovisiones y a las comunidades religiosas no sólo de las consecuencias destructivas de los conflictos sangrientos entre ellas, por sus diferencias irreconciliables, sino también de la mentalidad antirreligiosa de una sociedad secularizada; posibilitando un pluralismo religioso pacífico, convivencia tolerante y en igualdad de derechos.

También la laicidad en de los medios de comunicación podría pensarse como una mera descristianización; sobre todo en la realidad polarizada y radical de América latina frente a este tema, de la que habla Barbero (1995). Pero es más un soporte al estado laico que protege la convivencia tolerante y la igualdad de derechos, sin excepciones de género, fe o preferencia sexual. Sin embargo, el editorial como género periodístico, aunque podría ser neutro, generalmente debería revelar una clara postura y defenderla con argumentos ideológicos, frente a los temas actuales de polémica e interés público.

Eutanasia, aborto y comunidad LGBTI en 2015

Los temas que filtran el corpus de editoriales de esta invstigación, fueron temas de gran impacto durante el 2015 en Colombia por acontecimientos como el anuncio de la iglesia católica de cerrar hospitales que se encuentran a su disposición si el Ministerio de Salud reglamenta el protocolo médico y los debidos procesos para practicar la eutanasia, la luchada eutanasia de Ovidio Gonzáles en Pereira, los debates y victorias en la Corte Constitucional sobre la adopción homoparental y la victoria del matrimonio gay en Abril del 2016, el Zika y su relación con malformaciones en los fetos cuyas madres sufrieron contagio del virus, entre otras. Impacto que se refleja en el contenido de los medios más importantes para la región norte santandereana, como: El diario La Opinión que en su línea editorial entre abril de 2015 y abril de 2016 dedicó 2 publicaciones al tema del aborto, 3 al tema de la eutanasia y 4 a temas relacionados con la comunidad LGBTI; y los diarios nacionales El Tiempo y El Espectador, también de mucha acogida en la ciudad de Cúcuta, con cifras un poco más altas.

Según la encuesta del 2014 de Pew Research Center, el 82% de los católicos en Colombia opina que el aborto es moralmente incorrecto y el 90% de los protestantes (otras religiones) piensa lo mismo. La opinión de los colombianos católicos frente al comportamiento homosexual es negativa en un 65%, mientras la de los colombianos protestantes es negativa en un 85%. Ambos coinciden altamente en que el suicidio es moralmente incorrecto, el primero en 94% y el segundo 97%.

Es importante resaltar la razón por la cual el análisis de contenido a cada medio escrito se reduce, en este proyecto, sólo a la línea editorial. Y es que se pretende conocer la posición y los juicios de valor que cada una de estas instituciones tiene sobre los temas abordados; su línea ideológica. Santamaría y Casals, (1997) Sin confundir con cubrimiento noticioso o con el espacio de opinión diverso que el medio promueve con los diferentes columnistas y publicaciones.

Esta investigación aplica un método mixto, pues en lo cuantitativo tiene en cuenta la cantidad de juicios de valor y argumentos (naturalistas o religiosos) en el discurso de cada editorial y en lo cualitativo, intenta dar explicación a la intención cada adjetivo y figura retórica utilizada en las editoriales.

La metodología de esta investigación fue diseñada por la periodista y docente Luisa Santamaría, quien categoriza las editoriales en dos tipos: AS (Análisis de la Situación) y NoAS, (No Análisis de la Situación), siendo la primeras una categoría con rasgos más informativos y datos de contextualización y la segunda con más cargas valorativas que datos y recursos más literarios; estas categorías determinarán qué tan analíticos o valorativos son y con base en esto, determinar la ideología y describir el nivel de secularización que contienen las editoriales. Cada categoría contiene subcategorías que evidencian el en enfoque o la intención del texto; AS (Analítico, Expositivo, Predictivo, Admonitorio y Crítico), NoAS (Combativo, Apologético y Diatriba).

El propuesta pragmático discursiva para analizar editoriales que se desarrolla en esta metodología fue propuesta por es el autor Miguel Alcíbar, quien se apoyó en el diseño metodológico de Santamaría para proponer 5 procesos que se analizan en cada editorial.

Lectura atenta y comprensiva: contextualización

El proceso inicia con una lectura y comprensión exhaustiva del texto, donde además de ccomprender contenido cognoscitivo, identificar información de actualidad que nutre al editorial hacer contextualización sociopolítica (fecha, ámbito, contexto), se subrayan los tipos de argumentos planteados por Santamaría: de autoridad, causalidad, por ejemplo, por analogía y deductivos, así como todas las expresiones con carga valorativa y los datos que puedan contextualizar al lector: informativos, históricos, estadísticos etc.

Aquí es posible detectar si el editorial hace uso del discurso religioso o naturalista, como lo plantea Habermas, debido a que el audio enfatiza que para que un medio tenga más valor en sus posturas, debe tener en cuenta ambos tipos de discurso.

Formulación de la tesis

Habiendo resaltado las ideas y datos del texto es posible identificar la tesis, partiendo de la pregunta ¿para qué se ha escrito la editorial?, luego de realizar la lectura y evidenciar el tipo de información que contiene la editorial, es posible destacar el juicio principal del texto y saber si se hace un análisis de la situación.

Identificación y justificación de la tipología del editorial y del juicio principal del epílogo

Una vez determinado el tipo de editorial, si es AS (Análisis de la Situación) o No AS (No Análisis de la situación), se determina su enfoque a partir del registro de las subcategorías, cabe resaltar que en el caso de las editoriales (AS) existan híbridos con un enfoque más notorio que otro, a este último se le llamará subsidiario y al primero, principal. Según la subcategoría evidenciada se define si la editorial tiene una función expresiva baja o altamente activa, según la gráfica de gradiente de expresividad, diseñada también por la autora Santamaría.

Según Santamaría, si el editorial posee un gradiente más frio (AN) éste tiene una función de expresividad poco activa, en caso contrario, posee un gradiente más cálido (CR), tiene una función de expresividad altamente activa.

Identificación y justificación de la ideología del medio

Finalmente se identifica y se determina la ideología del editorial y se justifica a partir de los datos resaltados.

Relación y conclusiones sobre el valor intencional del editorial

Se relaciona sobre los valores encontrados en las editoriales y en el caso de esta investigación se hace una comparación entre los 3 medios escritos.

Resultados esperados

Finalmente, se busca definir si uno u otro medio es de ideología progresista o por el contrario conservadurista. Mediante el análisis de sus argumentos y sus tesis, poder sostener que su discurso es religioso o naturalista y si tiene en cuenta el opuesto a la hora de argumentar su postura.

Resultados parciales (aborto)

Los resultados parciales en este caso de El Tiempo, evidencian además de análisis situacional, argumentos, cargas valorativas y enfoques analíticos, admonitorios y críticos, que se muestra una mirada favorecedora frente al tema. En el segundo ejemplo, el periódico demuestra un rechazo a la actividad del aborto bajo acoso o violencia, sin embargo no enfatiza un rechazo directo. El medio muestra una integración tanto del discurso naturalista como el racional, esto permite inferir que El Tiempo expresa en su mayor medida un intento por llevar estos debates de la forma más equitativa frente a las distintas ideologías de la sociedad colombiana.

El espectador en el tema del aborto presenta en todos los casos una postura progresista, lo que habla muy claramente de una posible tendencia en la postura ideológica del medio de comunicación, pues sus argumentos de principalmente de autoridad y mediante el ejemplo con casos de otros países y hasta deductivos, su tesis se muestra a favor de los derechos de la mujer de decidir sobre su cuerpo. La carga valorativa es bastante alta, atacando la intolerancia y los argumentos del discurso religioso en torno al tema.

Referencias

Alcíbar Cuello, M. (2015). Propuesta pragmático-discursiva para analizar artículos editoriales: modelo y estrategias. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1).

Barbero, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático. Diálogos De La Comunicación, 41.

Habermas, J. (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós.

Le, E. (2009). Editorial’s genre and media roles. Editorial: Le Monde’s. 1999-2001. Journal of pragmatics, 41, 1727-1748-

Santamaría, L. (1997). Géneros para la persuasión del periodismo. Madrid, Editorial Fragua.

Santamaría, L. y Casals, M. (2000). La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid, Editorial Fragua.


Versión en PDF