IV. Narrativas, lenguajes y discursos

“La fachada de la realidad”: aproximación al abordaje del discurso musical

Juan Camilo Ruíz Salazar

Doctorando en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Docente de la Universidad Central.

Resumen

En el marco del desarrollo de la investigación “El idioma de los dioses: el discurso musical y los procesos de singularización”, correspondiente al proceso de trabajo de grado para optar al título de Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Plata, en Argentina, se generó una apuesta interpretativa del discurso musical, como elemento en la producción de singularidades en oyentes con una serie de especificidades. Ahora bien, la presente ponencia evidencia el proceso metodológico de análisis del discurso musical, tomando como ejemplo una de las piezas del corpus de la investigación. Así, se podrá encontrar en este trabajo una apuesta metodológica para el análisis del discurso musical, a partir del desglose y organización del trabajo analítico de una pieza en especial. La canción “Fachada de la realidad”, de la banda Epica, será interpretada a partir de tres planos constitutivos del discurso musical, con el fin de poder responder la pregunta: ¿qué tipo de singularidades puede producir?

Palabras clave: Discurso, ideología, música

Introducción

En el marco del desarrollo de la investigación “el idioma de los dioses: el discurso musical y los procesos de singularización”, correspondiente al proceso de trabajo de grado para optar al titulo de doctorado en comunicación de la Universidad de La Plata en Argentina, se generó una apuesta interpretativa del discurso musical, éste como elemento en la producción de singularidades en oyentes con una serie de especificidades.

Ahora bien, el presente documento, evidencia el proceso metodológico de análisis del discurso musical, tomando como ejemplo uno de las piezas del corpus de la investigación, se trata de la canción “Facade of reality” de la banda de Países Bajos, Epica.

Abordaje metodológico

Esta investigación no busca rastrear la composición matemática del discurso musical, busca enfocarse en el tipo de sentimientos o propuestas que evoca. Acorde con este interés investigativo se han reconocido tres esferas o planos del discurso, el textual donde se reconocen los elementos propios del lenguaje articulado expresado mediante los granos (voz) que se desarrolla en el discurso, el segundo de ellos se relaciona con el plano sonoro, espacio en el que se busca distinguir algunas de las particularidades del discurso que en juego con el grano cobran mayor fuerza en la producción de sentimientos o sensaciones particulares. Por último se reconoce el plano contextual, donde se busca reconocer los pretextos, además de todo el contexto que se inscribe en la producción de determinado discurso musical, recordando que este discurso es también el efecto de un espacio social, político y cultural específico.

La Fachada de la realidad

En el año 2003 el escenario de la música se estremeció con el lanzamientos de la banda Epica con su primer álbum “The Phantom Agony”, donde se consolidó la propuesta del rock gótico, el álbum se encuentra compuesto por nueve canciones, donde se vinculan temas de ciencia, religión y filosofía. En una de sus canciones se toman elementos del discurso de declaración de guerra al terrorismo por parte del primer ministro británico de la época Tony Blair, el nombre de la canción Façade of Reality, canción que será analizada buscando responder la pregunta ¿qué tipo de singularidades puede producir?

De forma preliminar se identificaron cinco granos diferentes en la pieza musical, entre ellos se generan y producen una serie de interacciones, motivo por el cual se ha querido instalar en este caso, el grano como elemento o componente central en el. A continuación se presentan los granos encontrados en el discurso:

Grano

Lo que representa

Angelical

Este espacio reconoce los coros vocales generados al interior de la pieza musical

Ausente

Este espacio reconoce los momentos en los cuales no se cuenta con presencia de un grano que relata algún tipo de idea

Benefactor

En este espacio de reconoce la voz de la vocalista principal de la banda

Gutural

Aquí se instala la voz del guitarrista de la banda

Instrumento

Este espacio deja en evidencia el uso de la voz como un instrumento más de la pieza musical

Oficial

La presencia de voces tomadas de otros escenarios e incorporados en la pieza es una parte fundamental.

Ahora bien en la pieza musical se han reconocido 29 momentos donde interactúan los granos en un tiempo de 8 minutos 12 segundos, en cada uno de ellos además se han reconocido los diferentes componentes de los planos del discurso musical, a partir de las relaciones que se generan entre ellos se presentará el análisis general dejando de lado en este caso el ejercicio singular de los granos.

El baile de los granos

Para la composición de este apartado del documento se ha realizado un análisis puntual de cada uno de los granos presentes en la obra, a partir de los planos se han distinguido formas del plano sonoro, además de las letras y en ellas las formas de metáforas cotidianas (Lakoff y Johnson, 2005), a partir de las cuales es posible la construcción de este apartado, en el cual se abordan los principales elementos en la “fachada de la realidad”.

Así las cosas la pieza musical cuenta con unos puentes, ese es el rol del grano ausente, quien permite pasar de un sentimiento evocado a otro, teniendo en cuenta que los granos cuentan con unas características específicas.

El primer grano en ingresar es el angelical, el cual se configura con una serie de metáforas que juegan un importante rol de orientación, configurando el más allá. Así podemos encontrar un actor/grano de la pieza musical que funciona como las veces de la conciencia, la variabilidad de sus intensidades y tiempos tienen que ver con las momentos en que la conciencia entra en escena al interior de la pieza musical.

Siguiendo con el papel que juega el grano angelical, es preciso reconocer que por medio del las metáforas que emplea se realzan elementos y se esconden otros, así las cosas, este grano realza el lugar desde el que se configura su discurso o dispositivo cultural, el más allá, el lugar del saber último, pero a la vez esconde como se producirán efectos sobre los sujetos que lo escuchan, se trata de la muerte, que es el lugar donde interactúa con los otros granos de la pieza musical.

En este caso, la conciencia desde el más allá, encarnada en el grano angelical, marca una suerte de necesidad de huida, pues no quiere permitir que “la sangre sea bebida”, por un algo oculto, pero principalmente deja en evidencia la imagen de una realidad oculta preguntándose “¿quién deberá debelar la verdadera realidad?”.

Si observamos el orden en que intervienen los granos al interior de la pieza musical, el grano angelical sólo se relaciona con el benefactor, estableciendo así una suerte de dialogo, es por lo tanto el momento de poder encontrar cual es el rol de ese grano en el marco de la pieza. Es interesante observar una suerte de construcción de representación en torno a la conciencia, ésta se encuentra compuesta por la posibilidad de pensar el bien y el mal, se trataría de la imagen de Walt Disney, cuando uno de sus personajes, debe tomar una decisión y aparecen automáticamente un ángel y un demonio.

El grano angelical jugaría por lo tanto el rol del ángel en la conciencia, cuando ésta le responde el benefactor. Es este quien por medio de sus metáforas orientacionales construye la noción de arriba – abajo, ahora bien también establece una relación del dentro-fuera de la comunidad que comparte criterios de fe, que legitima la muerte para la producción de riqueza, así logra evidenciar la presencia de un credo y al tiempo se encuentra ocultando los orígenes y las formas de producción de este principio ideológico.

Es curioso observar como el grano benefactor, juega así su rol, respondiendo al grano angelical donde el mensaje que expresa con una suerte de terror se hace material a través de una experiencia ideológico que justifica y legitima acciones de muerte. Al igual que en la imagen de la conciencia de Walt Disney, en este caso también contamos con la imagen del demonio, se tratará del grano gutural.

Este se encuentra siempre en respuesta al benefactor, además interactúa con el grano oficial, no obstante siempre sale a escena al interior de la pieza musical una vez aparece el benefactor, así entonces se configura la contradicción del demonio.

Ahora bien, este grano ha configurado su plano textual a partir de metáforas de orientación que establecen dos elementos claves dentro-fuera y delante-detrás, por medio de los cuales evidencia la pertenencia a ese credo que el grano angelical pone en evidencia, allí esta el dentro que tiene una relación con el más allá, así entonces este grano afirma por medio de la evidencia la pertenencia del sujeto que escucha la pieza musical a una estructura ideológica. Se trata así de la postura que deja por lo tanto al sujeto que escucha con las dos perspectivas, una mirada “crítica” de la ideología que configura o contiene el grano angelical y se materializa en el benefactor, mostrando de esta forma que por mucho que se quiera escapar de este tipo de dinámicas, seremos presas de la muerte que se generará a causa de este contenido ideológico.

El último grano que ingresa es el grano oficial, el rol de éste es el de ofrecer al sujeto que escucha la pieza el contexto sobre el cual se genera el dialogo anteriormente expuesto, Tony Blair en este caso anuncia la guerra contra el terrorismo, por medio de las metáforas y las metonimias donde se configura la idea de la necesidad de la guerra preventiva contra el terrorismo, como una forma de memoria, de enfrentar y restaurar el sufrimiento causado por los hechos del 11 de septiembre en New York, en este grano se oculta el sentido de esta guerra, que al ser interpretada desde la postura del grano benefactor, será la de producir muerte para alcanzar formas de acumulación, además el grano gutural reafirmará esta idea por medio de su mensaje de “te llevaremos con nosotros”.

Se oculta por lo tanto el verdadero interés de la intervención militar, pero además se evidencia el mecanismo de producción de unidad ideológica frente a este acto bélico, la unión por la memoria de las víctimas.

El grano oficial se encontrará acompañado por el grano instrumento, momento en el que las palabras del primer ministro británico serán acompañados por un sonido de solemnidad emitido por la vocalista de la banda, brindando así en términos del plano musical un soporte estético de gran relevancia a aquello que menciona el primer ministro, posteriormente el mismo sonido acompañara el grano gutural cuando invita a “enriquécete a tí mismo”.

Ahora bien, como se tituló este apartado, el baile de los granos, la pieza musical no finaliza con el punto anterior, sino que de nuevo serán los dos granos que configuran esa “conciencia” los que saldrán a interpretar un último movimiento, en este caso los dos apuntan por medio de sus metáforas a una reflexión, así se unen como una sola conciencia que solicita al oyente la capacidad de construir sus propios pensamientos frente a la guerra propuesta.

Como se puede observar la pieza musical a partir de los granos que la constituyen, configuran una suerte de dialogo, donde cuatro actores principales se encuentran acompañados de otros dos que permiten su vínculo e interacción, así entonces la “Fachada de la Realidad” se cuenta con un plano musical que funciona como el escenario (grano ausente) en el que se encontrarán cuatro actores, acompañados de una luz especial que ilumina los momentos claves (grano instrumental), que pueden representar el pensamiento crítico que se busca evocar la pieza musical, de allí que el grano angelical tome el rol de la conciencia que pone en discusión al grano benefactor (imagen del ángel) con el grano gutural (imagen del demonio), sobre un contexto específico brindado por el grano oficial (guerra contra el terrorismo).

Conclusiones

Un discurso musical encierra diversas dimensiones, hasta el momento se buscó dejar en evidencia no sólo su presencia sino la complejidad de lo que implica reconocer las relaciones entre los diversos planos, no obstante hasta el momento uno de los planos no se encuentra abordado, el contexto. Al juntar los tres planos sobre los cuales se ha constituido el discurso musical se podrá comprender el plano ideológico y con él los posibles efectos en la producción de singularidades.

A través de las relaciones entre lo público – privado y real – realidad, abordados en el análisis de los granos, se pudo evidenciar como se expresan una serie de nociones sobre una creencia de orden místico, donde se pone en tensión el orden ideológico que sustentó el inició de la llamada guerra preventiva contra el terrorismo internacional, guerra que iniciara en el año 2001, y que en el 2016 continúa contra el Estado Islámico. En el contexto del nacimiento de esta guerra surgieron una serie de argumentos de fondo que hoy en día se mantienen, donde el orden espiritual de las ideologías ha sido su fundamento, el mal en la creencia religiosa de orden Islámico.

En el contexto se incluye por lo tanto la noción de lo legitimo, espacio ocupado discursivamente en la inclusión de una serie de ideologías de orden místico sobre los cuales se fundamentó el inicio de la guerra, las tensiones que produce el discurso musical de la pieza en análisis, deja justamente en evidencia la no conformidad frente a este tipo de proceso como mecanismo justificador de la muerte.

Invitando de forma indirecta pero clara, al oyente a construir otros elementos que puedan producir lógicas de ideas diferentes, por medio de los cuales se pueda evitar la muerte bajo una creencia que en su orden místico oculta mediante metáforas la función última de la guerra, el enriquecimiento.

Es en este punto donde el ejercicio de análisis se torna complejo, pues dependiendo del tipo de oyente, en el cual se integran además las prácticas comunicativas de la banda, el tipo de destinatario y en ellos también las ideologías y en ella el habitus que permite la comprensión del mundo cotidiano, donde se puede entender las posibles singularidades del oyente.

Acorde con lo anterior, es preciso por lo tanto reconocer que el discurso que se analizó si bien puede contar con un interés específico, que en nuestro caso se vincularía con una práctica comunicativa de resistencia girando a la vez hacia el proyecto (Vega, 2015), ejerce un rol de denuncia frente a la guerra preventiva y su verdadera finalidad; a su vez, requerirá de un muy buen oyente pues implicara incluso el ejercicio de traducción de la letra, pues ésta se encuentra en inglés y latín, pero además es preciso comprender que el tipo de destinatario es clave en este ejercicio, en la medida que al igual que en un discurso político, esta pieza musical puede encontrarse con los tres tipos de destinatarios, Quienes siguen tanto la banda como su ideología, quienes no la siguen pero la escuchan y quienes jamás tendrán acceso a su música.

Ahora bien, no existe un uso específico del lenguaje con fines de incorporar destinatarios en su mensaje, de hecho se trataría de un discurso generado para un destinatario específico. Abriendo sólo la posibilidad a que otros sujetos puedan incorporarse en el discurso en la medida que sus ideologías sean próximas a las ideas que se expresan.

Teniendo entonces en cuenta estos elementos, se permite reconocer que las posibilidades de singularización a partir de esta pieza discursiva estarán ligadas con una serie de factores que podrán o no permitir el proceso indagado en este trabajo, ahora bien reconociendo todos estos elementos ¿qué tipo de singularidades puede producir?

Desde las metáforas que conforman el plano textual, pasando por los tiempos, intensidades y consolidación de granos en el plano musical, reconociendo el plano contextual, es posible reconocer varios elementos que configuran el discurso musical contenido en esta pieza.

El lenguaje y la música han establecido en esta pieza musical una relación con un contexto social y político específico, el inicio de una guerra con la interacción de múltiples naciones del mundo, este proceso bélico ha sido sustentado o legitimado a partir de una apuesta mística de una creencia o ideología religiosa, es aquí donde el ejercicio cobra mayor sentido, pues esta pieza pondrá en tensión justamente esa noción religiosa, metafóricamente ocultó en todo su desarrollo la presentación de una religión específica, permitiendo de esta forma que en el juego de ocultamiento el oyente, sea quien ponga en tensión sus propios elementos ideológicos de orden místico, esta estrategia de ocultamiento reforzada con elementos musicales en el oyente adecuado, permitirá que sean todos sus principios ideológicos de orden místico los que se pongan en duda, el poner en duda un principio ideológico servirá como principio de crítica a la ideología (Zizek, 2005).

En conclusión, esta pieza musical llamada “fachada de la realidad” en las condiciones adecuadas llevará a expandir los limites interpretativos de la vida cotidiana conformados por principios místicos, pues si se usan para una guerra que busca enriquecimiento, entonces que otro tipo de intereses puede ocultar esa misma narrativa religiosa? La expansión o cambio de los elementos constitutivos de la ideología de orden místico producirá lo que denominamos como singularización, pues se rompen las estructuras sociales construidas y comprendidas como limites o significantes en la comprensión del mundo cotidiano.

Retomando una de las ideas con las que se se fundamente este trabajo, en el sujeto adecuado la estructura estructurante estructurada, ha cambiado, es decir a través del habitus con su velocidad infinita en ese campo finito se han modificado las dimensiones. La singularización en este caso cumpliría con el objetivo de desatar las dimensiones instaladas por la ideología mística en la explicación del campo político, por lo tanto también en el campo de su incidencia en la vida cotidiana.

Referencias

Lakoff, G., y Johnson, M. (2005). Metaforas de la vida cotidiana. Madrid: Catedra.

Vega, J. (2015). Reflexionando las disciplinas. Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. San Juan de Pasto: Unimar.

Zizek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid: Akal.


Versión en PDF