IV. Comunicación, educación, formación y profesiones

Interacciones sociales: un acercamiento al diálogo de saberes creadores de conocimiento

Daniel Esteban Salazar Mateus

Estudiante de octavo semestre de Psicología de la Universidad Católica de Oriente (UCO). Auxiliar de investigación del semillero Apropiación Social del Conocimiento, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCO.

Henry Yamid Vargas Orozco

Estudiante de sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente (UCO). Auxiliar de investigación del semillero Apropiación Social del Conocimiento, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCO.

Resumen

La pregunta por los saberes que se construyen de manera colectiva nos lleva a confrontar la idea de conocimientos configurados de modo individual, aquellos que están aislados de los marcos de referencia social. La interacción social permite poner en diálogo saberes particulares que configuran al ser humano desde diferentes esferas: sociales, académicas, familiares, religiosas, políticas…, las cuales posibilitan apropiar diversos conocimientos para la construcción de tejido social. Partiendo de esto, el proyecto de investigación Caracterización de las interacciones sociales en un grupo de jóvenes asistentes al parque educativo de El Santuario, Antioquia. Un acercamiento al diálogo de saberes, pretende visibilizar el espacio de parque educativo y proveer elementos para la potenciación de los procesos que se desarrollan en él. El ejercicio investigativo permitió elaborar una descripción de las interacciones sociales basada en una construcción subcategorial que evidencia la dinámica latente y manifiesta en un grupo de adolescentes asistentes al parque educativo.

Palabras clave: diálogo de saberes, interacciones sociales, parque educativo, conocimiento.

Introducción

A lo largo del desarrollo del semillero “Apropiación social del conocimiento” en la Universidad Católica de Oriente; surgió la necesidad de investigar sobre los espacios que permiten construcción de nuevo conocimiento, a partir de ello; se inició la evaluación del impacto de los parques educativos en el desarrollo departamental.

La iniciativa de parques educativos nace con la propuesta de la Gobernación de Antioquia; precedida por Sergio Fajardo Valderrama, quien en su plan de desarrollo valora la educación como un motor para la transformación de las comunidades. En este sentido, para la gobernación de Antioquia un parque educativo es: “un aula abierta al ciudadano del siglo XXI, además es un espacio donde se concretan las capacidades y oportunidades de un municipio”, de esta manera se desarrollan distintos procesos al interior del parque, en una amplia gama de elementos que permiten según la gobernación: “una nueva ventana desde la cual ver el mundo”.

Enfocar el ejercicio investigativo hacia el acercamiento a las interacciones sociales promovidas en torno a la propuesta de los parques educativos, nos propuso cuestionar la repercusión que estos tienen para las comunidades, la difusión a nivel académico y científico de sus productos; inclusive el aprovechamiento de sus instalaciones como bien público, por lo cual, fue necesario vislumbrar la articulación de los distintos sectores: político, económico, social, cultural, religioso… que configuran la posibilidad de brindar a la comunidad el reconocimiento de un espacio de identidad territorial; en este sentido, se estima que la propuesta gubernamental de los parques, necesariamente, debe contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo de esas comunidades. La finalidad social de la investigación contribuye a una propuesta para la potencialización del espacio del parque educativo de El Santuario ante la gobernación de Antioquia y la administración municipal, implicando lo anterior un compromiso con la construcción de tejido social y con los bienes de cultura en este municipio del Oriente antioqueño.

Las interacciones sociales se han constituido como un campo fundamental en la comunicación humana, dada la comprensión que permiten de las diferentes dinámicas sociales o de las situaciones sociales, las cuales para Goffman, E. se configuran en contextos donde dos o más individuos se hallan en presencia de sus respuestas físicas respectivas.

Para disciplinas como la Psicología social y la Comunicación Social; la vinculación del término interacciones sociales, ha proporcionado un fecundo campo de observación de los fenómenos investigativos, por el cual se ha logrado trascender el enfoque de las relaciones interpersonales y la comprensión del espacio simbólico en el que se sitúa la interacción.

En esta línea, Ervin Goffman (1974) desde la Micro-Sociología, define el concepto de Interacción social como aquello qué se deja identificar en forma de una especie de sucesos que tienen lugar en virtud de una presencia conjunta; de igual manera ha intentado observar las interacciones más triviales de un grupo social, es decir aquellas que se configuran a través de rituales. Sin embargo, la ambigüedad que aún recae sobre el termino inspira a Dominique Picard a establecer una genealogía del mismo, partiendo del hecho de que la interacción es un constructo que es la expresión de la transformación en las ciencias históricamente planteadas en torno a las leyes de la termodinámica, donde el foco se ponía en la causalidad lineal de la conducta humana; especialmente de los procesos comunicativos; así en el libro de Edmond Marc y Dominique Picard: “La interacción social, cultura, instituciones y comunicación”. Se procura hacer claridad sobre la procedencia del término, antecedido específicamente por el de “feedback”, es decir la “co-presencia”, “el frente a frente”; empleado en la cibernética como un “proceso circular formado por bucles de retroacción, donde la respuesta de B se convierte en estímulo para A”.

Por otra parte, en cuanto a la revisión conceptual y teorías subyacentes al término, existen antecedentes investigativos sobre las interacciones sociales en ambientes educativos, en entornos de enfoque empresarial y de producción, e investigaciones en interacciones psicosociales ante determinada problemática social. Donde se da énfasis al papel que cumplen los individuos reunidos en torno a un objetivo particular; allí se profundiza en la capacidad coercitiva que poseen o no poseen algunos individuos dentro de los grupos; en otros casos se da cuenta de las mediaciones de elementos lingüísticos, tecnológicos; inclusive en las construcciones psíquicas, como de identidad de género en niños.

El foco de las investigaciones está dado por el entorno en el cual se pretende evaluar la interacción: instituciones educativas, planes de resocialización, redes tecnológicas, organizaciones laborales; precisamente en espacios de socialización y formación —como lo es un parque educativo--. Es aquí donde se sustenta la idea de que la interacción social está configurada en el marco de la alteridad y reciprocidad mediante saberes particulares que los individuos ponen en diálogo a fin de contribuir a la resolución de las necesidades y problemáticas que poseen sus comunidades.

El diálogo de saberes, desde el punto de vista investigativo, constituye una herramienta metodológica para la IAP (Investigación – Acción - Participación) dado su fundamento epistemológico; en este sentido, el diálogo de saberes permite la confluencia de ideas, sentimientos, imágenes, creencias, nociones, conceptos, significados, emociones… en función de la construcción de conocimiento social. Es aquí, donde Paulo Freire nos introduce hacia una resignificación del modelo educativo tradicional; estableciendo una relación horizontal, donde educador y educando estén en un mismo nivel; es decir, implicando la ruptura de la relación vertical y la posición condicionada del supuesto saber; quien Paulo Freire denomina como “Educación bancaria” y constituye el resultado de la educación impuesta.

Vale la pena hacer hincapié, en que el diálogo de saberes, propone un escenario de participación donde los interlocutores establecen sinergias entre los que supuestamente “saben y quienes no saben”; rompiendo las ataduras de poder y entendiendo a los demás desde sus saberes diversos, dispuestos a aprender mediante un proceso retroactivo a fin de establecer relaciones horizontales donde el conocimiento científico comprende el saber particular.

El diálogo de saberes permite a un grupo de personas construir un discurso colectivo basado en expresiones particulares, en el que el discurso es la expresión del carácter manifiesto de la interacción establecida por los individuos; mientras que la representación subjetiva se encuentra latente en el discurso. Es aquí, donde cada sujeto desde su aporte se constituye en un agente activo en la construcción social del conocimiento, contribuyendo a solventar las problemáticas sociales y culturales propias del desarraigo de contextos o latitudes como los de América Latina.

Partiendo de esto, el trabajo de investigación: Caracterización de las interacciones sociales en un grupo de jóvenes asistentes al parque educativo de El Santuario, Antioquia. Un acercamiento al diálogo de saberes; permitió identificar las interacciones sociales dadas en este grupo como elemento precursor del diálogo de saberes; donde la interacción juega un papel crucial en el establecimiento del diálogo y el discurso resultante.

Metodología

El ejercicio investigativo se encuentra sustentado en el paradigma de Investigación cualitativa, específicamente de corte Descriptivo-exploratorio; lo primero en cuanto al interés por hacer una caracterización de las Interacciones sociales como premisa fundamental, y lo segundo en tanto a la vinculación del concepto Diálogo de saber y el acercamiento que se hace al mismo.

El desarrollo metodológico contó con una muestra de 19 jóvenes asistentes al grupo de inglés de los sábados del parque educativo de El Santuario, con respectivo consentimiento informado. Se estableció como criterio de exclusión los jóvenes que no estuvieran en un rango de edad entre los 13 y 16 años; además, la técnica seleccionada para la sistematización de la información se referencia en el modelo de Alfredo Gisho: Sistematización de experciencias, en su texto Prácticas generadoras de saber.

El tema constituye una propuesta novedosa en la medida en que se articula la mirada sociológica y antropológica con la perspectiva de la Psicología y la Comunicación Social; estableciendo una sinergia que desde COLCIENCIAS propende por la “apropiación social del conocimiento científico y tecnológico”, lo cual involucra una estrategia de acercamiento con las comunidades; propuesta que articula espacios como los parques educativos a los sectores académicos; siendo un modelo para el reconocimiento de las interacciones en ese entorno específico.

Para dar cumplimiento al primer objetivo específico: Identificar las interacciones sociales que se generan en el parque educativo de El Santuario con jóvenes entre 13 y 16 años en el grupo de inglés; se desarrolló un instrumento de observación participante –ficha de observación-- mediante el cual se recogió la información adecuada que permite mostrar las interacciones sociales y como estas se configuran en un grupo de adolescentes pertenecientes al parque educativo de El Santuario, a partir de una subcategorización de Interacciones sociales. En este sentido; se establecieron las siguientes seis subcategorías: Cohesión grupal, Clima grupal, Dinámica de roles, Conflictos internos y externos, Establecimiento de metas y Reglas básicas.

Resultados

El resultado de este primer momento, da paso a una descripción general, igualmente sistemática, de las interacciones sociales identificadas previamente en el desarrollo de la investigación.

El contexto de la investigación cualitativa, para nuestro caso, responde a un alcance Descriptivo-Exploratorio, el cual emplea técnicas de Etnografía como Observación participante quien Agar, (1980) define como: “la inmersión en la cultura o modo de vida del grupo”, “en el sentido de involucrarse directamente con las personas que se están estudiando” citado por Janice M. Morse en su libro “Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa” pag 189.

A modo de complemento se realizó un registro audiovisual que soporta las observaciones hechas por los investigadores; el instrumento principal fue una ficha de observación la cual contiene el informe de las seis subcategorías –anteriormente mencionadas— y donde se consigna las observaciones realizadas por investigador 1 e investigador 2. En este sentido, el ejercicio sirvió para establecer un punto de convergencia a partir de las diferentes miradas Psicología – Comunicación Social; además, el instrumento desarrollado contiene un apartado de notas y otro de conceptualización teórica, que permite la articulación de la práctica con los distintos referentes teóricos.

Este proceso abarca de manera general una adherencia progresiva al ejercicio de la observación y a la presencia de los observadores, lo cual permite una aceptación de la investigación y un buen desarrollo de la misma.

En cuanto a la Cohesión grupal se evidencia una tendencia significativa a la separación de género, elemento notorio en momentos académicos y de esparcimiento; cuando se conformaban subgrupos se identificaba el poco intercambio entre ellos; es decir, que cada subgrupo se mantenía al margen de la dinámica del otro en cuanto a verbalizaciones, comprensión de temas tratados y retroalimentación. Este intercambio restringido, a la luz de los observadores, permitió establecer un paralelo entre este poco intercambio y la actitud pasiva evidenciada en la necesidad de sustentarse en las figuras de liderazgo; mientras que la actividad estaba dada en términos de la demanda académica con la docente frente a la inquietud de los contenidos.

Otro factor relevante identificado durante las sesiones fue la importancia del espacio físico donde se desarrollaba la clase, debido a que en diferentes ocasiones se llevaba a cabo en distintos ambientes: salones multimedias, biblioteca… que a menudo se convertían en agentes distractores influyendo de manera directa en el sostenimiento de la atención y ocasionando dispersión grupal.

En cuanto a la dinámica de géneros, mencionada anteriormente, llama la atención la posición de coordinación de las mujeres frente al poco interés de participación en los hombres; es decir las mujeres llevaban el mando del grupo.

Para la segunda subcategoría, Clima grupal, es importante resaltar las fluctuaciones de asistencia en las diferentes sesiones, como un elemento que configuraba la posibilidad --o no-- de tener un mejor ambiente y una mayor posibilidad de orientación al logro. En general se reconoce la disposición a la apertura, al debate, a la discusión, a la participación y a la construcción colectiva de significados; lo anterior permite pensar en un clima ameno donde los integrantes desarrollan de manera libre sus ideas.

El ejercicio de Investigación-acción-participación se evidencia en cuanto al nivel de vinculación de los investigadores con el grupo, y se puede leer de la siguiente manera en la ficha de observación: El grupo demuestra tener empatía en las ideas propuestas; esta vez se sienten más en confianza, de cierta manera nos reconocen como parte del grupo, somos parte de la manada.

El clima como dimensión de la interacción social se puede valorar en términos de la construcción de los vínculos que se fortalecen de manera progresiva; en dinámicas cotidianas como el juego del amigo secreto se evidencia un nivel alto de empatía que les permite sentirse pertenecientes al grupo, reconocidos por los demás, en un proceso de alteridad.

Como tercera dimensión observamos Dinámica de roles, en esta subcategoría se evidencia una preponderancia significativa de la figura de liderazgo la cual es identificada de la siguiente manera:

Algunas de las chicas, en especial una – Grey— quien en su grupo de tres mujeres se proyectaba como líder; también asumió el rol de coordinadora a nivel grupal completo, pues de manera coloquial, organizaba las ideas de la docente, de sus compañeros, y sus ideas… y las representaba desde una perspectiva diferente a modo de que ella pudiese entender el tema y que sus compañeros también interpretaran fácilmente lo expuesto en clase. Es como si a través de un saber específico traído y construido en un proceso de vida, permitiera desarrollar un componente pedagógico para sí misma y para los demás miembros del grupo.

Sin embargo; se representa como un liderazgo latente y poco estructurado, en sentido que –Grey— se encuentra en construcción de un concepto solido del liderazgo y de la implicación que conlleva ejercer tal rol; puesto qué sus características de personalidad y etapa de desarrollo la conducen a realizar el trabajo de los demás compañeros y hacerse cargo de todo por sí sola.

En esta subcategoría también identificamos roles como evaluadores y contribuidores donde, en primera instancia, dos mujeres del grupo asumen la postura de evaluar a modo de sabotaje la clase desde el juicio que hacen de la vida personal y la de sus compañeros, poniendo en un segundo plano los contenidos académicos: Dos de las mujeres del subgrupo toman la posición de distractoras, puesto que al llegar tarde les preocupa más someter a la crítica elementos de la clase y de la vida personal de sus compañeras. Donde hacen alusión de manera explicita al “vea, haga como yo”.

Y en segunda instancia, el contribuidor asume la función de buscar y decodificar la información de manera que pueda ser entendida por todos los integrantes del grupo, previo consenso con el líder.

En cuanto al Establecimiento de metas, el grupo en general devela el interés que tiene por finalidad evaluar la sesión realizada y de modo crítico propende a la auto-evaluación de sus resultados. Elemento que evidencia la tolerancia a la frustración y a la crítica como grupo. Cabe resaltar el papel que cumple la docente, en la auto-exigencia del grupo, debido a que permite realizar dinámicas de retroalimentación frente a los contenidos abordados en el curso; en este sentido la Interacción social constituye un elemento que permite pensar en un proceso de Acción-reacción donde la influencia de un sujeto se convierte en estímulo para otro –u otros--.

De igual manera, los espacios de esparcimiento grupal permitieron identificar que las metas pueden ir orientadas en los siguientes términos: Fortalecer amistades, estrechar lazos y compartir experiencias. En función de poner en diálogo el saber cotidiano.

Frente a la existencia de Conflictos internos y externos, como es habitual en un aula de clases en el contexto contemporáneo, el uso intensivo del celular genera distracción y dispersión grupal; además, se convierte en agente generador de disputas, en especial por el malestar de la docente y su preocupación por mantener el respeto.

También, se reconoce en algunos momentos la dificultad para el seguimiento de instrucciones; especialmente en entornos donde se desarrollaba la clase y que impedían una adecuada concentración.

Finalmente, en cuanto las Reglas básicas para el buen funcionamiento del grupo, se observaba la tendencia a no invadir los espacios de trabajo de los demás compañeros en sus subgrupos; también es evidente el respeto por las figuras de autoridad como docentes, investigadores, administrativos del parque y demás integrantes del grupo; además, de modo manifiesto se establece como “norma” escuchar a quien habla, atender a quien interviene, desarrollar las actividades en equipo y participar constantemente en la construcción de la clase.

La investigación permitió identificar las interacciones sociales dadas en el grupo de jóvenes de inglés, pertenecientes al parque educativo de El Santuario, en función del diálogo de saberes como una de las posibilidades de construir conocimiento y por ende generar apropiación social del mismo; elemento fundamental en los nuevos modelos de educación contemporánea, y en la necesidad de pensar el mundo a partir de la participación colectiva de los individuos llamados a construir modelo de sociedad.

Referencias

Dominique, P. (1992). La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Freire, P. (1997). Educación en la ciudad. México D. F.: Siglo XXI.

Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. México D. F.: Siglo XXI.

Gisho, A. (2015). Prácticas generadoras de saber, Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. Revista educación y ciudad, 1-16.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Grupo de Apropiación Social del Conocimiento, Dirección de Redes del Conocimiento. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.

Morse, M. J. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: UdeA.

Gobernación de Antioquia. (s. f.). Plan de desarrollo departamental 2012 – 2015. Antioquia la más educada.


Versión en PDF