IV. Estudios de periodismo

¿Sí o no al control natal? Encuadres retóricos sobre el control de natalidad en la prensa colombiana de 1965-1970

Diana Cristina Cabrera Charry

Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Historiadora y odontóloga de la Pontificia Universidad Javeriana.

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar los encuadres retóricos relacionados con el control natal en la prensa colombiana: El Tiempo, El Espectador, El Siglo, Cromos y Voz Proletaria, entre 1965 y 1970. Los elementos teóricos para tal análisis se fundamentaron en el concepto de framming (encuadres) de Entman y la retórica de Perelman. El análisis se llevó a cabo de acuerdo con los sectores que determinaron el discurso sobre el control natal, como el Gobierno, la Iglesia católica, los médicos y académicos, los actores internacionales, las editoriales, los columnistas, las mujeres y la caricatura. De acuerdo con la resonancia del discurso y el predominio de figuras retóricas y encuadres, se determinó que el controvertido tema del control natal lo definió la prensa de acuerdo con tres determinantes: al enfoque ideológico, los valores morales y los principios religiosos. Se concluyó y quedó demostrado, por medio de los análisis cualitativos y cuantitativos del estudio, que pese a la inminente explosión demográfica del periodo, el discurso predominante y que negaba rotundamente el control natal fue el de la Iglesia. Esto se justifica por el mayor número de intervenciones en la prensa y por el uso de un lenguaje altamente persuasivo y enfático en sus principios y definiciones.

Palabras clave: historia del control natal, historia del periodismo, encuadres, retórica, teoría de argumentación.

Introducción

El tema del control de la natalidad en la prensa escrita, por lo que se ha constatado en la revisión bibliográfica, no se ha tenido en cuenta desde el punto de vista de la retórica y el encuadre periodístico. Los estudios revisados lo abordan desde la salud pública, la sociología, y la medicina, y toman la prensa como fuente documental de apoyo, no como corpus exclusivo de estudio.

Esta investigación metodológicamente hablando puede ser considerada novedosa porque al fusionar el Framing Analysis y la teoría de la argumentación, surge el encuadre retórico, un aporte trascendente a la disciplina periodística, las ciencias sociales y los estudios del lenguaje propuesto por las profesoras Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño en la investigación registrada en la Pontificia Universidad Javeriana (2015), sobre encuadres retóricos de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia.

Su análisis describe el aporte de la retórica al estudio de los marcos interpretativos, así como la validez de los encuadres cuando estos se fundamentan en tropos y figuras retóricas, y cuyos esquemas argumentativos connotan una crítica que muchas veces lleva a descubrir falacias lingüísticas y del razonamiento que terminan por distorsionar la verdad y desorientar a la opinión pública.

Para ubicarnos en el contexto de la presente investigación, podemos considerar que en 1930 las tasas de natalidad y mortalidad en el mundo tenían una proporción equitativa. Pero, a partir de entonces, los países subdesarrollados aceleraron notablemente el crecimiento de la población, debido a que la adecuación de medidas sanitarias contribuyó a disminuir la mortalidad (Echeverry, 1991:7). Fue así como a partir de 1950, la superpoblación mundial se convirtió en un problema, teniendo en cuenta que las condiciones de desarrollo como la economía y los recursos de salud, la educación, la vivienda y el empleo, no se satisfacían equitativamente para toda la población. Tales circunstancias llevaron a considerar el freno del crecimiento demográfico o control natal, como la mejor alternativa para sostener un nivel de vida aceptable.

En Colombia, también desde los años cincuenta hubo una notoria explosión demográfica, que se vinculó con la prevalencia de conflictos sociales, y se constituyó en un obstáculo para el crecimiento y la modernización económica (Fajardo Hernández, 2007:213). El aumento de la población llevó en los años sesenta a demandas crecientes en servicios de salud, a problemas sanitarios y nutricionales en la población y a la alta incidencia del aborto. Estos factores alertaron a médicos y gobernantes de la existencia de un problema grave de superávit poblacional y vieron que una de las soluciones más inmediatas y auspiciadas económicamente por Estados Unidos era el control de la natalidad con métodos recién descubiertos (Fajardo Hernández, 2007:213). La noticia se vio reflejada en todos los medios de comunicación, especialmente en la prensa, principal medio de difusión y debate de los problemas que aquejaban al país.

Teniendo en cuenta el contexto anterior, en el que principalmente Iglesia, Estado, conservadores, liberales, izquierdistas y científicos jugaron un rol preponderante, vale la pena preguntarse ¿cuáles fueron los encuadres retóricos de los actores del debate sobre control natal entre 1965 y 1970?, ¿qué pugnas se presentaron?, ¿Qué resonancia tuvieron esos discursos en la prensa nacional colombiana?, ¿qué tanto incidieron en la aplicación de la política pública?

El análisis del discurso desde la teoría del Framing- encuadre, o de los marcos referenciales de Robert Entman con base en la mirada editorial se expresa tanto en los géneros de opinión (editoriales, columnas de opinión y caricaturas), como en los textos informativos (noticia, entrevista) del corpus de prensa seleccionado. Por tanto, se cruzará la teoría del encuadre con la de la Argumentación o Nueva Retórica (Perelman, 1989, 1997), y el empleo de falacias según la teoría de la argumentación de Álvaro Díaz Rodríguez. Como complemento los matices psicológicos que aporta Erving Goffman (2006).

De Goffman cabe rescatar lo que se refiere a la multiplicidad de construcciones de la realidad, las definiciones de una situación acorde a la cultura, la religión o la política, y el sentido de realidad que se otorga a los hechos, enmarcados en este caso por la prensa. También se tendrá en cuenta su concepto de “distintos mundos” enfocado en las diferencias de pensamiento de acuerdo con una realidad histórica y social específica.

En esta investigación tenemos una serie de expositores del debate sobre el control natal que combaten desde sus múltiples realidades. Según Entman, cada actor define el problema y su solución desde un enfoque diferente. Cada uno hace atribuciones de causalidad — justificando el manejo de anticonceptivos o rechazándolos y señalando responsables— y los principios y valores del discurso difieren entre sí, al igual que las soluciones propuestas.

Para Entman, el framing “es un proceso central por el que gobernantes y periodistas ejercen el poder político entre ellos y sobre el público. Dada su importancia, la mayoría de los actores son activos a la hora de definir la realidad social. Por eso, sobre la mayoría de asuntos se establece una lucha de frames, puesto que concurren dos o más interpretaciones que pretenden consolidarse como la explicación más sólida de esos hechos” (Rodríguez Virgili, 2012:207).

En este estudio, podemos establecer que cada mirada partía de unas convicciones políticas y religiosas para justificar su apoyo o rechazo a los anticonceptivos. El problema para los liberales era de pobreza, el problema para los conservadores e Iglesia era de principios religiosos y morales, el problema para los izquierdistas era el imperialismo yanqui, el problema para las mujeres era la presión económica y afectiva, la mirada internacional problematizaba la sobrepoblación de los países tercermundistas, los editoriales exponían su enfoque desde su tendencia política e ideológica. Cada uno exponía soluciones diferentes.

A partir de estas propuestas, Entman “diseña el modelo de activación en cascada, que jerarquiza a los diferentes actores de comunicación política en función de su poder para ofrecer frames completos que dominen la interpretación de determinados eventos” (Rodríguez Virgili, 2012:208).

El primer nivel sería Estados Unidos y la Alianza para el Progreso y la Iglesia Católica; el segundo, los distintos grupos políticos colombianos; en el tercer nivel, estarían los médicos y académicos; en el cuarto nivel, las mujeres, que, si bien tuvieron poca presencia en la vida pública, alcanzaron a manifestarse en la prensa; y en el quinto nivel, los periodistas y el punto de vista editorial de cada medio impreso.

Retomando la noción de encuadres o frames de Entman, se sistematizarán los artículos de prensa en nuestra base de datos con las siguientes estructuras de análisis:

  1. La definición del problema se refiere al esquema de razonamiento por definición que busca restituir el significado original de las palabras. Busca determinar qué se entiende dentro de una lógica formal por “control natal y/o planificación familiar”.
  2. Las atribuciones causales corresponden a la relación causa-efecto que debe existir entre un hecho y otro.
  3. Los valores o principios tratan de examinar los artículos que basan su argumentación en la exaltación de postulados religiosos, fundamentos morales o creencias muy arraigadas por su popularidad o su antigüedad.
  4. Las recomendaciones de acción exponen el logos y ethos del autor, o la credibilidad que proyecta su conocimiento del tema al explicar lo que se debe hacer para solucionar el conflicto entre planificar o no la familia dentro del ámbito de la moral pública.

    La retórica es tomada como segunda estructura de análisis, ya que devela los ‘ganchos afectivos’ que activan la resonancia cultural de los encuadres y aseguran su efectividad. Así mismo, la dimensión retórica permite evaluar la calidad de los debates en términos de los esquemas de razonamiento y las falacias del discurso, lo cual es esencial en contextos de alta polarización política, (Vallejo y Montoya, 2014:2) religiosa y científica.

    En este análisis retórico se evalúa si los encuadres contienen razonamientos ilegítimos o falacias, entendidas como argucias y trampas del lenguaje que usan los distintos actores para lograr la adhesión a sus ideas a expensas de la verdad, a expensas de su aparente persuasión psicológica, que los analistas procuramos descubrir y mostrar. Las más comunes se pueden sintetizar así:

    Falacias de atinencia:

    1. Sus premisas carecen de alusión lógica respecto a sus conclusiones. Son algunas: petición de principio (petitio principio), ad personam o ad hominem ofensivo, ad hominem circunstancial, falso argumento de autoridad (ad verecundiam), generalización, falacia de composición, falsa analogía, falso nexo causal, apelación a la piedad (ad misericordiam), apelación a la fuerza (ad baculum), definición persuasiva, falso dilema y falsa oposición, apelación a la ignorancia, pendiente resbaladiza, falsa apología y satanización.
    2. Falacias lingüísticas:

Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, como los eufemismos, la anfibología, la ambigüedad de términos, apelación emocional por el lenguaje, etc.

Con la intención de presentar unos resultados representativos nos hemos detenido en un momento singular de la historia colombiana, como fue el periodo de 1965-1970, característico por las renombradas y constantes publicaciones acerca del manejo que se le dio al tema del control de la natalidad de donde conformamos un amplio corpus textual de noticias informativas y opiniones.

Se tomaron fotografías en físico de El Espectador (92 artículos-21 caricaturas); El Siglo (38 artículos, 11 caricaturas); Voz Proletaria (9 artículos, 5 caricaturas); y Cromos (12 artículos, 5 caricaturas); para un corpus total de 291 muestras de las que luego se seleccionaron las que ofrecían discursos más significativos para aplicar nuestro marco teórico y metodológico.

Muestra del análisis por sectores e identificación de falacias.

En cada sector analizado se resaltaron las frases más representativas que exponían con contundencia ejemplos de falacias retóricas y del razonamiento como:

“El gobierno debe actuar para regular la población. Recomendaciones en Cali sobre la salvaje explosión. (satanización del crecimiento demográfico- ad populum porque deja en manos del gobierno el control natal)

Mientras El Siglo, más reposado, decía: “Alberto Lleras insiste en que es necesario el control de la natalidad”.

Voz Proletaria anunciaba: “Lleras Camargo, el vendedor de específicos (ironía) anticoncepcionales. Prohibido nacer” (Apelación ad baculum o amenaza del uso de la fuerza)

Por el sector de la Iglesia sobresale Hernán Vergara, médico, psiquiatra y alto representante del Opus Dei, quien escribe algunos de los editoriales de El Catolicismo, es el actor con el discurso más virulento contra los anticonceptivos artificiales. Califica a Ascofame con epítetos despectivos y apelaciones emocionales y cuestiona así su proceder:

“asqueantes consignas de coacción sicológica. Su campaña de planeación familiar es de llamarse maltusianismo y de prostitución de las relaciones maritales” (EE, 1967, enero 20).

Jorge Vergara, médico y conservador, usaba la falsa analogía remarcada con ironía al comparar a Hitler con las campañas anti-natalistas, y el recurso retórico de la ironía al referirse al gobierno y epítetos despectivos de clase, como si “esterilizar pobres” fuera igual a asesinar judíos:

“[...] piense en el éxito que puede tener nuestro gobierno en la tarea de esterilizar pobres, cuando no ha podido acabar con los huecos, ni organizar algo tan automático como los teléfonos Y cuando Hitler con mejores armas no pudo eliminar a los judíos” (ES, 1968, julio 28:18).

En contraparte, la revista Cromos, en la vanguardia periodística, persistía en consultar a los estudiosos del tema cuando resaltaba las siguientes funciones de recomendación, aceptando la ayuda del gobierno para limitar el número de hijos con la píldora: “Los expertos en explosión demográfica dicen que la familia ideal debe limitarse a tener dos hijos, nunca más. Algunos de ellos señalan que los gobiernos debieran prohibir los matrimonios a edad temprana, ayudar a las mujeres a estudiar y convertirse en profesionales en vez de dedicarse a dar a luz más bebés y más bebés […]” (Cromos, 1969, diciembre 8: 24).

Por otra parte, El Siglo, atacó despiadadamente al Instituto de Seguros Sociales (ICSS) y a Profamilia. La primera por ser una entidad del gobierno que difundió programas de planificación familiar, y la segunda por ser una entidad privada con ayudas extranjeras. Fundándose en argumentos xenofóbicos —al referirse a Profamilia— degradaban su seriedad científica y su componente social con ataque ad hominem ofensivo:

[…]”…es grave irresponsabilidad científica y social del gobierno el contratar servicios con una entidad clandestina y carente de toda probidad. Entidad que por otra parte ha resultado ser filial de un oscuro organismo extranjero, […] son simple instrumento de penetración sicológica y política de las naciones que la financian y que como los EE.UU. Suecia, Noruega, Dinamarca y el Reino Unido, ajenas del todo por cierto a nuestra cultura, idiosincrasia y características religiosas, pretenden, por medio de mercenarios a sueldo —satanización de EE.UU—, inducir a la sociedad colombiana a prácticas inmorales y deshumanizantes ya en apogeo en sus sociedades regresivas (ES, 1969, septiembre 26: 1 y3 ). Vale la pena resaltar cómo la Iglesia termina aliada en este discurso con la izquierda en la satanización, ad hominem ofensivo con epítetos despectivos de los Estados Unidos: imperio, colonialista, alienante, mercenarios a sueldo.

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de los dispositivos retóricos y los encuadres de los discursos periodísticos durante el periodo de estudio (1965-1970) el sector dominante fue la Iglesia, tanto por su número de intervenciones como por el uso de lenguaje altamente persuasivo y enfático en sus principios y definiciones respecto al control natal.

Vale mencionar que los frames de los periódicos liberales y la revista Cromos que incluían artículos, noticias científicas, entrevistas y columnistas internacionales, eran críticos y neutrales, porque involucraban la beligerante y negativa posición de la Iglesia ante los anticonceptivos modernos. Y aunque los argumentos teológicos que se planteó la Iglesia en sus debates no tenían suficientes axiomas lógicos (Perelman), el poder de persuasión de acuerdo con sus juicios de valor, el uso frecuente de apelaciones emocionales y la referencia constante a los principios morales predominaron en los debates contra los demás actores sociales.

El sector Gobierno no alcanzó mayor impacto retóricamente hablando, salvo por las intervenciones de Lleras Camargo, y el senador Tovar Concha, que empleaban recursos retóricos y argumentativos haciendo énfasis, el primero en los elementos causales de la explosión demográfica, que tildó de desastrosos; y el segundo, omitiendo o tratando despectivamente el discurso científico y empleando hipérboles y falacias de pendiente resbaladiza para conmover las emociones del público católico contrario a los anticonceptivos.

El sector académico, muy mesurado en su discurso, desprovisto de falacias en la mayoría de los casos, hizo empleo constante de recursos argumentativos como analogías, metáforas y enumeración, con algunos signos de exageración cuando se referían a los elementos causales como el aborto desmedido o la sobrepoblación mundial; pero lo hacían para contrarrestar el discurso fundamentalista de los clérigos que criticaban tan duramente a la ciencia médica.

El sector internacional, que se centra en Estados Unidos, y propone insistentemente sus políticas de control natal y el Vaticano, que se aferra a los dogmas pronatalistas incurre — pese al metodismo de los mandatarios estadounidenses—, en resaltar la intervención del Estado en las políticas de planificación, redime los valores humanos y es reiterativo en el discurso desarrollista para salir de la pobreza con ayuda del control natal.

El sector mujeres, muy reducido para el estudio, demuestra la escasa participación femenina en asuntos relacionados con la sexualidad y la moralidad. Sin embargo, las pocas voces de periodistas y políticas, estaban de acuerdo con el control natal sin ser muy efusivas en sus expresiones. Se nota en su discurso mucha tensión y ambigüedad al tratar los temas de dogmas católicos y el empleo de los anticonceptivos.

El periódico El Tiempo tuvo una posición moderada ante los dogmas católicos, como parte de la re-enmarcación política de la que nos habla Goffman, en lo que se refiere a los marcos como indefinibles, ya que están sometidos a una revisión continua, conforme cambia la realidad, la cual se re-construye constantemente. De las estrategias de Entman en el discurso, se evidencian titulares ambiguos a favor del control natal, con el tratamiento protagónico que le dio a la Iglesia y los editoriales que divergían entre apoyar el control natal y el obedecimiento de los principios de la Iglesia.

El encuadre de El Espectador tenía una línea más objetiva y liberal, sin exaltar demasiado las expresiones de la Iglesia, enfocaba opiniones adversas como el discurso científico, y publicaba más escritores de pensamiento liberal, alababa en menor grado a la Iglesia y ofrecía una visión internacional del problema.

El Siglo, coherente con su frame conservador, trataba de ser neutral y a pesar de no dedicarle tantos espacios al tema, involucraba noticias y opiniones a favor y en contra del control natal, pero sobresalen sus escasas investigaciones científicas, las cuales se centraron en sólo dos médicos opositores a los anticonceptivos.

Voz Proletaria se caracteriza por su concentrada emisión de falacias retóricas ad populum y ad misericordiam en contra de la planificación, y su sofisma de distracción predilecto consistía en atacar por todos los flancos al gobierno de Lleras Restrepo y ad hominem ofensivo a Lleras Camargo. Estados Unidos y sus políticas de control natal eran considerados una amenaza del “imperio yanqui”, un negocio con intereses, y los epítetos despectivos y ridiculizantes eran característicos de sus argumentos. Sus opiniones no tenían ningún apoyo científico, ni religioso, ni incluían a las mujeres en el discurso de tipo panfletario.

Cromos, con un enfoque lejano al partidismo impartía todo tipo de opiniones, desde sacerdotes, mujeres periodistas, médicos y hasta políticos y académicos internacionales para proporcionar una mirada más cosmopolita del problema. Valga agregar que la revista lideró debates sobre los temas de mayor impacto en esa década candente: las píldoras, las drogas, la liberación sexual, etc.

Sin embargo, el panorama general entre anti-natalistas y pro-natalistas de acuerdo con los sectores analizados, resultó equilibrándose porque pese a la resonancia dominante del sector Iglesia, el muy leve eco de la izquierda y los escasos académicos que hablaron en contra de los anticonceptivos, los demás sectores apoyaron el control natal, cada uno con argumentos justificados y legítimos, y con recursos retóricos eficaces. Podría inferirse que la opinión pública se dividió en dos bandos: detractores y simpatizantes del control natal, pero que las campañas de planificación familiar adelantadas por el Gobierno y el sector privado contribuyeron notablemente a la reducción de la natalidad.

Referencias

Arrubla Yepes, M. (1996). Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo editores.

Caicedo Terán, S. L. (2014). La sexualidad y la reproducción humana en el proceso de secularización, Colombia. Décadas 1960-1970. Revista Colombiana de sociología. 37(1), 177-191. doi: https://dx.doi.org/10.15446/rcs

Copi, I. (2012). Introducción a la lógica. Recuperado de https://ipcubaxxi.files.wordpress.com/2012/04/irwin-copi-introduccic3b3n-a-la-lc3b3gica-capítulo-iii.pdf

Damborenea García, R. (2000). El arte de razonar, persuadir, refutar. Recuperado de https://www.usoderazon.com/

Díaz Rodríguez, A. (2014). Retórica de la escritura académica: pensamiento crítico y argumentación persuasiva. Medellín: Universidad de Antioquia.

Fajardo Hernández, M. M. (2007). La construcción del problema de población en Colombia, 1965-1970. Autoridad científica, orden social y desarrollo (monografía). Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e internacionales. (CEDE).

Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gomensoro, A., y Lutz, E. (1982). El dilema sexual de los jóvenes. Montevideo: Banda Oriental.

Gutiérrez de Pineda, V. (1976). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá: Ascofame, Antares.

López de Rodríguez, C., y Olinto Rueda, J. (1979). La transición demográfica en Colombia y sus consecuencias sociales y económicas. Revista de Planeación y desarrollo, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, (XI)1, 20-37.

López Toro, A., y Banguero, H. (1968). La Población Colombiana: dinámica y estructura, 1938-1980. Bogotá: Uniandes, Publicaciones CEDE. Recuperado de https://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/%27La%20Poblaci%C3%B3n%20Colombiana%20Din%C3%
A1mica%20y%20Estructura.pdf

Medina Chávez, A. M. (2008). Los discursos sobre la planificación familiar y el control natal en Colombia, 1964-1969 (tesis doctoral en Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Facultad de Medicina.

Melo, M. (2007). Como el cangrejo. La construcción de un problema social: los discursos de la prensa bogotana (El Tiempo, El Espacio y el Nuevo Siglo) sobre el embarazo adolescente, 2000-2007 (tesis de maestría en Estudios Culturales). Universidad Nacional, Bogotá.

Nocetti, O. R. (1990). Falacias y medios de comunicación (el discurso como arma). Buenos Aires: Editorial Humanitas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Perelman, C. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica (5a. ed.). Madrid: Editorial Gredos.

Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rodríguez Virgili, J. (2012). Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política. Observatorio Journal, 6(2), 109-226. Recuperado de https://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/viewFile/540/564

Rojas Mira, C. (2009). Lo global y lo local en los inicios de la planificación familiar en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de https://web.usach.cl/revistaidea/revista%2011/Estudios%20Avanzados%2011%20-%2002%20Rojas%20Mira.pdf

Rojas Mira, C. (1994). Historia y política de planificaci6n familiar en Chile: un caso paradigmático. Debate feminista, 5(10).

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Tirado Mejía, A. (2014). Los años sesenta: una revolución en la cultura. Bogotá: Nomos impresores S. A.

Torres, B. (2013). Colombia, la iglesia católica y el control de la natalidad, 1960-1974 (Tesis de pregrado). Universidad del Valle.


Versión en PDF